Ideal

Pág. 10: «Me he metido en muchos charcos, pero siempre con  botas de agua puestas»

Pág. 11: Granada contará con un Centro de Innovación de la Gastronomía

Pág. 12 y 13: La UGR aprueba su primer Plan de Igualdad para equipar a hombres y mujeres

Pág. 54: Plata pide más implicación privada en el Festival

Pág. 65: ‘Los modernos’ / Charla de Guido Rings / ‘In & out’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/39617

Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: Gibert presiona a Cultura con un nuevo proyecto para excavar en Venta Micena

Pág. 14 y 15: Venta Micena y la hiena gigante de cara corta

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/39614

Descargar


Playability or what a video game must feature to be successful

What are the characteristics that a video game must have to be entertaining? Why do players prefer some video games to others? What is the difference between a game and an educational multiplayer video game? All these questions were answered by a research carried out by José Luís González Sánchez and conducted by professor Francisco Luís Gutiérrez Vela, at the Department of Languages and Computering of the University of Granada.

As González Sanchez explains, playability is an abstract concept difficult to define «as it features both the inherent functional and the non-functional aspects of the experience undergone by a player, when playing with a video game». Thus, playability is «the set of properties describing a player’s experience when playing -be it alone or with other players- with a specific game that is intended to be both entertaining and credible».

Educational Resources

The authors based their research on their own experience in previous projects where they developed educational resources and video games aimed at an educational environment. «This helped us in knowing what children expect from video games, and in understanding what they consider to be entertaining» -main author points out.

Thus, if surveys and trends are true «video games will be used both by children and by the elder in the future. For this reason, we should understand the standards that video games should meet to ensure that this comes true».

In the light of the results obtained in this research, their authors conclude that «video games have their own evaluation and formalization rules. We think that this study represents a step forward in standarizing and defining what people exepct from electronic entertainment interactive systems».

The study conducted at the University of Granada started from the bottom: what is a video game? What is it composed of? How do its components interact? In short «we achieved to create a theory model that will serve to study any aspect related to video games».

The video game industry is the strongest in entertainment: in 2009 it had a turnover of 1,200 million euros, and in 2008 it earned 1,500 million euros, which means that its revenue totalled 500 million euros more than music or cinema industries (see full report in http://www.adese.es/).

Descargar


Playability or what a video game must feature to be successful

What are the characteristics that a video game must have to be entertaining? Why do players prefer some video games to others? What is the difference between a game and an educational multiplayer video game? All these questions were answered by a research carried out by José Luís González Sánchez and conducted by professor Francisco Luís Gutiérrez Vela, at the Department of Languages and Computering of the University of Granada.

As González Sánchez explains, playability is an abstract concept difficult to define «as it features both the inherent functional and the non-functional aspects of the experience undergone by a player, when playing with a video game». Thus, playability is «the set of properties describing a player’s experience when playing –be it alone or with other players– with a specific game that is intended to be both entertaining and credible».

Educational Resources

The authors based their research on their own experience in previous projects where they developed educational resources and video games aimed at an educational environment. «This helped us in knowing what children expect from video games, and in understanding what they consider to be entertaining» –main author points out.

Thus, if surveys and trends are true «video games will be used both by children and by the elder in the future. For this reason, we should understand the standards that video games should meet to ensure that this comes true».

In the light of the results obtained in this research, their authors conclude that «video games have their own evaluation and formalization rules. We think that this study represents a step forward in standarizing and defining what people exepct from electronic entertainment interactive systems».

The study conducted at the University of Granada started from the bottom: what is a video game? What is it composed of? How do its components interact? In short «we achieved to create a theory model that will serve to study any aspect related to video games».

The video game industry is the strongest in entertainment: in 2009 it had a turnover of 1,200 million euros, and in 2008 it earned 1,500 million euros, which means that its revenue totalled 500 million euros more than music or cinema industries (see full report in http://www.adese.es/).

Descargar


Playability or what a video game must feature to be successful

What are the characteristics that a video game must have to be entertaining? Why do players prefer some video games to others? What is the difference between a game and an educational multiplayer video game? All these questions were answered by a research carried out by José Luís González Sánchez and conducted by professor Francisco Luís Gutiérrez Vela, at the Department of Languages and Computering of the University of Granada.

As González Sánchez explains, playability is an abstract concept difficult to define «as it features both the inherent functional and the non-functional aspects of the experience undergone by a player, when playing with a video game». Thus, playability is «the set of properties describing a player’s experience when playing –be it alone or with other players– with a specific game that is intended to be both entertaining and credible».

Educational Resources

The authors based their research on their own experience in previous projects where they developed educational resources and video games aimed at an educational environment. «This helped us in knowing what children expect from video games, and in understanding what they consider to be entertaining» –main author points out.

Thus, if surveys and trends are true «video games will be used both by children and by the elder in the future. For this reason, we should understand the standards that video games should meet to ensure that this comes true».

In the light of the results obtained in this research, their authors conclude that «video games have their own evaluation and formalization rules. We think that this study represents a step forward in standarizing and defining what people exepct from electronic entertainment interactive systems».

The study conducted at the University of Granada started from the bottom: what is a video game? What is it composed of? How do its components interact? In short «we achieved to create a theory model that will serve to study any aspect related to video games».

The video game industry is the strongest in entertainment: in 2009 it had a turnover of 1,200 million euros, and in 2008 it earned 1,500 million euros, which means that its revenue totalled 500 million euros more than music or cinema industries (see full report in http://www.adese.es/).

Descargar


Playability Or What A Video Game Must Feature To Be Successful

Researchers at the University of Granada have created a video game that will serve as a model to assess all aspects related to video games; it has also established a conceptual framework that will allow experts to assess players’ experiences. The researchers based their study on their own experiences in previous projects where they developed educational resources and video games aimed at educational environments

What are the characteristics that a video game must have to be entertaining? Why do players prefer some video games to others? What is the difference between a game and an educational multiplayer video game? All these questions were answered by a research carried out by José Luís González Sánchez and conducted by professor Francisco Luís Gutiérrez Vela, at the Department of Languages and Computering of the University of Granada.

As González Sánchez explains, playability is an abstract concept difficult to define “as it features both the inherent functional and the non-functional aspects of the experience undergone by a player, when playing with a video game”. Thus, playability is “the set of properties describing a player’s experience when playing –be it alone or with other players– with a specific game that is intended to be both entertaining and credible”.

Educational Resources

The authors based their research on their own experience in previous projects where they developed educational resources and video games aimed at an educational environment. “This helped us in knowing what children expect from video games, and in understanding what they consider to be entertaining” –main author points out.

Thus, if surveys and trends are true “video games will be used both by children and by the elder in the future. For this reason, we should understand the standards that video games should meet to ensure that this comes true”.

In the light of the results obtained in this research, their authors conclude that “video games have their own evaluation and formalization rules. We think that this study represents a step forward in standarizing and defining what people exepct from electronic entertainment interactive systems”.

The study conducted at the University of Granada started from the bottom: what is a video game? What is it composed of? How do its components interact? In short “we achieved to create a theory model that will serve to study any aspect related to video games”.

The video game industry is the strongest in entertainment: in 2009 it had a turnover of 1,200 million euros, and in 2008 it earned 1,500 million euros, which means that its revenue totalled 500 million euros more than music or cinema industries (see full report in http://www.adese.es/).

Descargar


Descubren que las hienas de hace 1,5 millones de años eran exclusivamente carroñeras

  • La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris, cuyo tamaño duplicaba al de las hienas manchadas actuales, tenía los dientes más fuertes y, a diferencia de éstas, estaría sumamente especializada en el carroñeo.
  • Así de desprende de un estudio realizado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena en Orce (Granada)

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris vivió hace aproximadamente 1,5 millones de años, presentaba un tamaño corporal (unos 110 kilos) que duplicaría al de las hienas manchadas actuales y desarrollaba un comportamiento exclusivamente carroñero. Sus dientes y su mandíbula eran mucho más fuertes, y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Así lo ha demostrado un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y que ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona), y ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología).

Los científicos han analizado, durante el transcurso de los últimos años, las modificaciones realizadas por estas hienas sobre los restos óseos de grandes mamíferos conservados en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena en Orce (Granada), que interpretan como un paleocubil de estos carnívoros.

Transporte de restos

Los análisis tafonómicos realizados (la tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario (tigres dientes de sable y licaones), transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera y durófaga, permitiendo ejercer una fuerza de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Por ello, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.

En función de todo ello, tales carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo, documentadas en la región de Orce (yacimientos de Fuente Nueva y Barranco León) por importantes asociaciones de útiles líticos de talla primitiva y, algo después en el tiempo, en los yacimientos de la sierra burgalesa de Atapuerca, como Gran Dolina y Sima del Elefante, donde las herramientas líticas aparecen asociadas a fósiles humanos (Homo antecessor).

Se adjuntan varias ilustraciones

10032011HomotBisonreducido

Contacto: Juan Manuel Jiménez Arenas. Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 36 11. Correo electrónico: jumajia@ugr.es


Guido Rings, especialista en comunicación intercultural, analiza la película “Quiero ser como Beckham”

  • Ofrecerá una conferencia mañana viernes, 11 de marzo, en el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada

El Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Antropología Social, ha organizado la conferencia “Cuestiones de identidad: encuentros culturales en Quiero ser como Beckham de Gurindher Chadha, a cargo de Guido Rings, catedrático de Anglia Ruskin University de Cambridge y especialista en Comunicación Intercultural.

El acto tendrá lugar mañana viernes, 11 de marzo de 2011, a las 11,30 horas en el Instituto de Migraciones de la UGR.

La rapidez de la transformación demográfica ha convertido la inmigración en un tema de gran controversia y polémica en Gran Bretaña. El cine británico contemporáneo participa muy activamente en dicha controversia al tratar encuentros culturales desde varias perspectivas, ya sea con ejemplos de discriminación y racismo o de tolerancia y respeto mutuo. En ambos casos, hay que considerar las imágenes cinematográficas en su ambigüedad e interdependencia, por una parte como posibles reflejos de las preocupaciones populares, y por otra por su impacto potencial en la opinión general acerca del tema.

En este contexto, la ponencia investiga las imágenes culturales presentadas en un ejemplo muy popular del cine británico-asiático, Bend it like Beckham, de la famosa directora Gurindher Chadha. Las preguntas clave son: 1) ¿Cómo manifiesta la película las diferencias culturales y hasta qué punto sigue conceptos tradicionales de cultura?; 2) ¿Cómo expresa la interconexión de culturas y hasta qué punto hace referencia a nociones de interculturalismo y transculturalismo?

Guido Rings

Guido Rings es catedrático de Estudios Poscoloniales, director de la Research Unit for Intercultural and Transcultural Studies (RUITS) de la Anglia Ruskin University (Cambridge) y responsable de la Maestría en Comunicación Intercultural y en la Maestría en Culturas y Liderazgo Organizacional. También es co-editor de la revista German as a Foreign Language, primera revista en Internet en Europa en este campo.

El profesor Rings ha publicado numerosos artículos en los ámbitos de los Estudios Poscoloniales, Lenguas Europeas y Estudios Culturales. Entre sus libros recientes destacan The Conquest upside down/La Conquista desbaratada (2010), Conquered Conquerors/Eroberte Eroberer (2005), Narrating against the Tide/Erzählen gegen den Strich (1996) y BBC-German Grammar (con R. Tenberg, nueva edición 2005). También ha editado el primer número monográfico sobre cine español en la revista Iberoamericana , titulado ‘The Other side of migration’/’La otra cara de la migración’ (2009), y ha co-editado los volúmenes de ‘Neo-colonial mentalities in contemporary Europe’ (con A. Ife 2008), ‘Worlds of Images, Worlds of Texts, Worlds of Comics’/’Bilderwelten, Textwelten, Comicwelten’ (con F. Leinen 2007) y ‘European Cinema: Inside Out’ (con R. Morgan-Tamosunas 2003). Es autor de más de 30 artículos en revistas indexadas con evaluación y numerosas reseñas.

Su investigación actual se centra en los conceptos de cultura y alteridad en las narrativas fílmicas hispanoamericanas, francesas y alemanas no hispanoamericanas contemporáneas, y su trabajo explora otros aspectos socio-políticos y culturales del discurso y la identidad europeas en el siglo XX y XXI. En este marco, ha organizado dos conferencias internacionales, una de las cuales recibió un apoyo considerable por la Academia Británica, y actualmente supervisa varios proyectos de doctorado.

Contacto: F. Javier García Castaño. Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada. Teléfono: 958249309. Correo electrónico: fjgarcia@ugr.es


Acto de entrega de los Premios Consejos Sociales de Andalucía a la “Implicación social en las universidades públicas de Andalucía”

  • Viernes, 11 de marzo, a las 13 h. en el Salón Rojo del Hospital Real

Mañana, viernes, 11 de marzo, a las 13 h. se celebrará el acto de entrega de los Premios Consejos Sociales de Andalucía a la “Implicación social en las universidades públicas de Andalucía” en el Salón Rojo del Hospital Real, en el Rectorado de la Universidad de Granada.

En el acto se contará con la participación del secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros; el presidente del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, Enrique Román Corzo; el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas españolas, Joaquín Moya-Angeler Cabrera; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, Jerónimo Paéz.

Estos Premios persiguen como principal objetivo reconocer las buenas prácticas de colaboración entre las Universidades Públicas de Andalucía y las empresas y otros organismos públicos y privados de su entorno; en concreto, aquellas prácticas que están relacionadas con la transferencia, la creatividad y las acciones de colaboración universidad-sociedad como motor del desarrollo tecnológico y del progreso de nuestro entorno socioeconómico.

Relación de premiados:

  • 1. Modalidad Gran Empresa: Premio otorgado a Biosearch, S.A.
  • 2. Modalidad Plataformas de cooperación Universidad-Empresa: Premio otorgado a la Plataforma para la movilidad de estudiantes en la Universidad de Jaén.
  • 3. Modalidad Departamento, Instituto, Servicio o Grupo de Investigación: Premio otorgado al Consejo de Estudiantes de la Universidad Pablo Olavide.
  • 4. Modalidad Entidad de Carácter Social: premio otorgado al Colectivo de Profesores, Médicos y Alumnos voluntarios de la Universidad de Málaga.
  • 5. Modalidad PYME: Premio otorgado a Apoidea Soluciones Ambientales, S.L.
  • 6. Premio Extraordinario a la Fundación Bancaja.
  • 7. Premio Extraordinario al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario.

Además se hará entrega de Menciones especiales a la calidad de los Proyectos presentados.

CONVOCATORIA:

  • DÍA; viernes, 11 de marzo.
  • HORA: 13 h.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real

La UGR publica «Los Soberanos Carolingios y al-Andalus”, del prestigioso medievalista Philippe Sénac

  • El catedrático de la Universidad de Toulouse-Le Mirail II reagrupa e interpreta las menciones dispersas, y a menudo mal conocidas, relativas a los soberanos francos y los musulmanes de al-Andalus durante los siglos VIII y IX.

“Los Soberanos Carolingios y al-Andalus (siglos VIII-IX)” es el título del libro escrito por el prestigioso medievalista francés Philippe Sénac, y publicado por la editorial de la Universidad de Granada (eug), en que el autor reagrupa e interpreta las menciones dispersas, y a menudo mal conocidas, relativas a los soberanos francos y los musulmanes de al-Andalus durante los siglos VIII y IX, durante los cuales se establecieron relaciones entre los musulmanes de al-Andalus y los soberanos francos, que sin embargo son aún poco o mal conocidas debido a que solo pueden ser captadas haciendo intervenir otros elementos como el papado, el califato abasí, el imperio bizantino o los pequeños principados del Magreb y de Ifrîqiya, y debido igualmente a la tradición historiográfica que suele negar entidad diplomática a los contactos establecidos por el imperio carolingio.

Tras la batalla de Poitiers (732), la derrota de Zaragoza (778) o la toma de Barcelona (801), la España musulmana fue una preocupación permanente para los soberanos francos que se tradujo en una larga serie de acercamientos entre cristianos y musulmanes de uno y otro lado de los Pirineos. Basándose en un estilo narrativo y en un orden cronológico, Philippe Sénac reagrupa e interpreta las menciones dispersas en las fuentes latinas y árabes que dejan huella del alcance y significación de los contactos entre ambas partes.

Portada del libro

El libro, dividido en tres grandes apartados y una últimoa parte dedicada a la conclusión general, trata de: “Las ofensivas musulmanas y la réplica franca (714-768)”; “La época de Carlomagno (268-814)”; y “En busca de un statu quo (814-877)”.

Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse-Le Mirail II, Francia, Philippe Sénac es uno de los mejores especialistas en los estudios sobre Al-Andalus y las zonas de contacto entre musulmanes y cristianos de la antigua Hispania de los siglos VIII al XIV. Es autor de un vasto número de publicaciones, en particular sobre la historia de la arqueología del occidente musulmán.

Contacto: Philippe Sénac. Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Toulouse-Le Mirail II. Correo electrónico: senac.philippe@wanadoo.fr


El Campus BioTic Granada, presente en la jornada “Forum Campus-FP Andalucía 2011”

  • Este encuentro, que se celebra hoy en la Universidad de Córdoba, pretende dar a conocer las posibilidades de interacción entre los Campus de Excelencia Internacional y la Formación Profesional

El coordinador del Campus de Excelencia Internacional en el ámbito Regional (CEIR) BioTic Granada, Teodoro Luque, ha participado esta mañana en la jornada “Forum Campus-FP Andalucía 2011”, que se celebra en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba. Esta actuación se enmarca en el contexto de las recomendaciones del estudio de la OCDE sobre el impacto de la Educación Superior en el Desarrollo Regional y Local de Andalucía, orientadas a aprovechar las potencialidades del capital humano y fortalecer el crecimiento de la productividad.

Con ella se pretende dar a conocer las posibilidades de interacción entre los Campus de Excelencia Internacional y la Formación Profesional e impulsar relaciones de colaboración entre Universidades y Centros que imparten dicha formación con el fin de promover una mayor integración entre la Universidad y el resto de niveles educativos. Se trata, por tanto, de dar un primer paso en el camino de generar entornos integrados de Formación Profesional en los Campus Universitarios.

Panorama de la Formación Profesional

En el desarrollo de la Jornada se ha presentado un panorama de la Formación Profesional en Europa, España y Andalucía en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Así, se han presentado los proyectos de Campus de Excelencia Internacional de Andalucía, con una especial atención a la acciones de los programas de fortalecimiento, mostrando en talleres, experiencias actuales de colaboración entre Universidad y Centros de Formación Profesional en el contexto nacional y regional. A través de ellas, se extraerán las pautas comunes y posibles elementos de colaboración entre ambos ámbitos. Finalmente, se celebrará una mesa redonda con la participación de una representación de los distintos agentes implicados en las Jornadas: Universidades, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Consejería de Educación, Consejería de Empleo, Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas y Empresas.

Las Jornadas van dirigidas a profesorado de formación profesional responsable en la organización de los ciclos formativos de grado superior, Consorcios Escuela de Formación para el Empleo, equipos directivos universitarios y campus de excelencia internacional. La Inauguración corrió a cargo del secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta, Francisco Triguero Ruiz, y del secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Marius Rubiralta i Alcañiz.


Inventan un mortero con propiedades fluorescentes para ayudar a la restauración de la Alhambra

Aunque son numerosos los estudios que desde el punto de vista histórico-arqueológico se ha realizado sobre yeserías de la Alhambra, apenas existen trabajos científico-técnicos relativos a los problemas de conservación

El objetivo es acabar con la reproducción de falsos históricos pero sin que se vea afectada la obra primigenia, por ello el Taller de Restauración de Yeserías y Alicatados de la Alhambra ha inventado un mortero para la restauración de todo tipo de obras que, elaborado con minerales de propiedades fluorescentes, permite, proyectando sobre la superficie restaurada una luz ultravioleta, identificar la materia añadida en el proceso de restauración, incluso con las pátinas añadidas con el paso del tiempo.

Este mortero ya ha sido patentado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife con el nombre ‘Procedimiento de Reconstrucción de Obras Artísticas’ y fue ideado por el jefe del Taller de Restauración de la Alhambra, Ramón Rubio Domene.

El método, que ya ha sido utilizado en la restauración de yeserías de la Alhambra, puede aplicarse a toda clase de obras, y con cualquier tipo de mortero, siempre que se apliquen a la mezcla las partículas fluorescentes, que aportan un nuevo código de color con la radiación de luz ultravioleta, según informa en una nota la Universidad de Granada.

El nuevo mortero contiene un copolímerocon, con cargas minerales de propiedades fluorescentes con el que se permite acabar con la reproducción de falsos históricos, deja en manos de todos el alcance de la intervención, respeta intervenciones de épocas pasadas y mantiene el decálogo de la restauración mediante la reversibilidad y la diferenciación.

Esta y otras muchas aportaciones constituyen el libro ‘Yeserías de la Alhambra’, que ha sido publicado por la editorial de la Universidad de Granada en colaboración con el Patronato de la Alhambra y el Generalife, y es fruto, a su vez, de una tesis doctoral defendida en su día por el autor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Pocos estudios

A juicio de Ramón Rubio, el término correcto para designar las decoraciones de los muros de la Alhambra, atendiendo al material existente, y según el resultado de los análisis realizados, debe ser el de «yeserías», relegando el término «estucos» para hacer referencia a las decoraciones realizadas en la restauración del siglo XIX, con claros ejemplos en los zócalos de la Sala de los Reyes, y en el alfiz de las dos puertas de la fachada de Comares. Por su parte, el término «escayola» debe usarse para designar aquellas piezas realizadas desde las restauraciones en época de Contreras hasta nuestros días.

Aunque son numerosos los estudios que desde el punto de vista histórico-arqueológico se ha realizado sobre yeserías de la Alhambra, apenas existen trabajos científico-técnicos relativos a los problemas de conservación. Para Ramón Rubio Domene, uno de los objetivos primordiales de este trabajo realizado durante muchos años ha sido «datar y caracterizar el material de las yeserías decorativas de la Alhambra, así como sus componentes y comportamiento».

Asimismo, el autor da cuenta en su libro de que la mayor parte del estudio ahora publicado ha sido posible «por la oportunidad de intervenir sobre diversas piezas de yeserías, lo que supone establecer una relación directa con la obra en el transcurso de su restauración, y poder confirmar la presencia de materiales constitutivos asociados a épocas concretas».

Descargar