Concierto y cómic en vivo: “El arte de volar”

  • A cargo de Antonio Altarriba y Kim (autores galardonados con el Premio Nacional de Cómic 2010), Marisa Manchado Torres (piano), y Gorka Aguado Roa (videoartista), el acto tendrá lugar en el Auditorio de Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2), el sábado, 12 de marzo, a las 21.30 horas

Antonio Altarriba y Kim (autores galardonados con el Premio Nacional de Cómic 2010), Marisa Manchado Torres (piano), y Gorka Aguado Roa (videoartista), ofrecen un concierto y cómic en directo en el Auditorio de Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2), el sábado, 12 de marzo, a las 21.30 horas, organizado por Editorial Veleta-Salón del Cómic, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada.

El espectáculo, que se celebra en el marco del XVI Salón Internacional del Cómic de Granada, consistirá en un recital con creación en vivo sobre la obra El Arte de Volar –Premio Nacional de Cómic en 2010– con sus autores Antonio Altarriba y Kim, la compositora y pianista Marisa Manchado Torres y el videoartista Gorka Aguado.

Antonio Altarriba

Antonio Altarriba Ordóñez (Zaragoza, 1952) es ensayista, novelista, crítico y guionista de cómic y televisión. Ejerce, además, como catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco. En los años ochenta se inició en el mundo de la historieta, primero con el Colectivo Z en la revista Butrófedon y colaborando luego con el dibujante Luis Royo en De vuelta (Miguel Marcos, 1983) y Desfase (Ikusager, 1987). Publicó también la revista teórica Neuróptica y en 1987 el libro Comicsarías junto a Antonio Remesar. Colaboró en la producción de la serie documental Cómic: Noveno arte en 1989 y en la organización de la exposición Made in Tintín en 1993, pero durante los años noventa se dedicó sobre todo a la literatura. En el nuevo siglo, y a pesar de lograr el Premio Euskadi de Literatura en 2002 con su novela La memoria de la nieve, vuelve a dedicarse con fuerza a la historieta, produciendo ensayos y guiones. Entre estos últimos, siempre para Edicions de Ponent, cabe destacar El arte de volar (2009), una biografía de su padre, que se suicidó a los 90 años en una residencia para personas mayores en 2001, por la que ha obtenido multitud de premios, incluyendo el Nacional del Cómic.

Kim

Kim es el seudónimo del dibujante e historietista catalán Joaquim Aubert i Puigarnau, autor de la série Martínez el Facha en la revista El Jueves. Estudió Bellas Artes y publicó sus primeros comics en la revista musical Vibraciones, bajo la influencia del underground de Estados Unidos. En 1977 inició su colaboración con el semanario humorístico El Jueves, del que fue miembro fundador. Para esta revista, creó su serie Martínez el Facha, que ha aparecido ininterrumpidamente en sus páginas desde el primer número hasta la actualidad. En 1995 fue galardonado con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, y en 2007 con el Premio Internacional de Humor Gat Perich. En 2009 realiza, con guión de Antonio Altarriba, su primera novela gráfica concebida como tal: El arte de volar. Por ella obtiene multitud de premios, incluyendo el Premio Nacional del Cómic de España (2010).

Marisa Manchado Torres

Marisa Manchado Torres nace en Madrid y comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de su ciudad natal. A los 19 años se traslada a Turín para continuar los estudios de piano y comenzar los de armonía y composición. A su vuelta a España desarrolla una intensa actividad como pianista de teatro y colabora, entre otros, con el legendario grupo de teatro independiente “Tábano”. Años después, ya en Madrid, abandona su actividad como pianista para centrarse en la composición, destacando en esa época muy especialmente su trabajo con Carmelo Bernaola, así como con Luis de Pablo y Brian Ferneyhought. Años más tarde completaría los estudios de composición en la cátedra de Antón García Abril en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre los premios recibidos destacan el Daniel Montorio de la SGAE, 1996, Accésit Cristóbal Halffter de órgano 1989 y Mención Fin de Carrera en Composición, 1988. Ha desarrollado un amplio catálogo en obras de producción teatral, destacando sus óperas El cristal de agua fría (con libreto de Rosa Montero), Escenas de la vida cotidiana (con libreto de Elena Montaña) y el ballet Rhapsodie du cerf-volant, estrenado en París en 1996. Ha sido subdirectora General de Música y Danza del INAEM (Ministerio de Cultura) y vicedirectora del Conservatorio Teresa Berganza de Madrid.

Cartel del concierto

Versión ampliada para descargar

Actividad:

  • Concierto y cómic: “El arte de volar”
  • Fecha: Sábado, 12 de marzo de 2011
  • Lugar: Auditorio de la Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2)
  • Hora: 21.30 horas
  • Organizan: Editorial Veleta-Salón del Cómic, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Ceuta y Universidad Granada destacan turismo ha logrado sobrevivir a crisis

El Gobierno de Ceuta así como la Universidad de Granada han destacado que el turismo ha sido un sector que ha conseguido sobrevivir a la crisis económica generalizada, por lo que han valorado la puesta en marcha de iniciativas novedosas en este sector.

Las manifestaciones se han producido en la presentación de un máster de turismo que, por primera vez, se desarrollará en Ceuta desde el próximo mes con la presencia de veintiún alumnos.

El director del curso y catedrático de la Universidad de Granada, Alberto Aragón, ha valorado el prestigioso aval con el que cuenta este máster como es la certificación de la agencia de las Naciones Unidas para el Turismo (ONU-OMT), y que permitirá, además, que la ciudad autónoma «complemente su apuesta estratégica por temas turísticos».

En los últimos años la industria turística se ha convertido en un referente mundial con «posibilidades de ofrecer desarrollo a muchos territorios», ha dicho Alberto Aragón. «En España la falta de cualificación nos hace perder oportunidades de un mayor desarrollo en torno a ese ámbito», ha añadido.

El consejero de Economía y Turismo del Gobierno ceutí, Guillermo Martínez (PP), ha catalogado de «hito histórico» la celebración de un máster que nace tras un convenio que la Ciudad Autónoma y el ente académico andaluz suscribieron el 29 de enero del pasado año.

Guillermo Martínez ha enumerado una serie de actuaciones acometidas dentro del plan de desarrollo turístico «Ceuta 2+2» como la Estación Náutica o centro comercial abierto, «ejemplos de esta política necesaria que impera entre todos los sectores», a lo que ahora se suma esta formación «un importante bloque en la consolidación turística».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, ha resaltado el carácter «profesionalizante» del máster para un sector que «ha sobrevivido a la crisis», aunque ha asegurado que aún queda mucho por mejorar, incluyendo la «calidad del turista».

Respecto a Ceuta ha mostrado su sorpresa sobre la escasez turística de la ciudad pese a sus posibilidades como nexo con Marruecos y ha añadido que la calidad del máster se demuestra en el hecho de que se impartirá en los Emiratos Árabes, a raíz de un convenio con el Instituto de Educación Superior Euro-Árabe.

Descargar


IU propone a partidos respaldar agenda ética para dignificar la política

El coordinador regional de IU, Diego Valderas, ha propuesto hoy al resto de formaciones políticas que respalden la agenda ética que creará de cara a las próximas elecciones municipales y que tiene como finalidad reforzar la democracia, la honestidad y el prestigio de la política.
Este documento contará con doce puntos que hagan posible los objetivos, ha explicado Valderas a los periodistas durante una visita a la Universidad de Granada.
La agenda ética deberá ser respaldada por las candidaturas que IU presentará en los próximos comicios del 22 de mayo y contempla, entre otras propuestas, la eliminación del parque móvil de carácter público en las administraciones, de modo que un reglamento regule el uso de los coches oficiales.
También prevé la redacción de una normativa que impida a las formaciones presentar candidaturas «marcadas por tránsfugas e imputados» y otra que regule los criterios por los que se otorgan las subvenciones, así como plantear la necesidad de que en los Ayuntamientos no se puedan vetar las comisiones de investigación.
Desarrollar presupuestos participativos, integrar las diputaciones para fomentar la descentralización en favor de los ayuntamientos o defender los organismos públicos en lugar de privatizarlos forman también parte de este documento.
Valderas propone por último que todos los partidos respalden un acuerdo para desarrollar «una lucha permanente frente a los elementos de corrupción» que ayude a «dignificar» la vida pública.

Descargar


IU plantea que la ampliación del campus la UGR se realice en la zona militar ‘Córdoba 10′

La formación IU ha planteado que la Universidad de Granada (UGR) desarrolle la ampliación que necesita de nuevos centros en los terrenos militares conocidos como ‘Córdoba 10′, ubicados entre la zona Norte y Beiro de la ciudad y en los que cabrían “dos campus de Fuentenueva”, según las estimaciones de la formación.

Así lo ha explicado el portavoz del grupo municipal de IU y candidato a la alcaldía, Francisco Puentedura, que ha añadido que la Universidad de Granada es un elemento “vertebrador” de la ciudad, al aportar más de 60.000 estudiantes. Además ha asegurado que “tiene un peso específico” la capacidad económica que genera dentro del PIB de Granada.

Por este motivo, desde la formación de izquierdas se han planteado “ir solucionando” los problemas de crecimiento que la universidad granadina tiene, para lo que han propuesto ocupar este espacio militar como ya ha ocurrido con la sede municipal de los Mondragones, lo que rompería la “barrera” que existe entre los distritos Beiro y Norte, generando “un cinturón universitario dentro de la ciudad”.

Otras dos propuestas que la formación planteará serán las de crear una oficina delegada entre el Ayuntamiento y la Universidad de Granada, para que plantee el plan estratégico que necesita la ciudad; así como una participación activa de esta institución en foros y consejos municipales de la ciudad.

Descargar


IU propone a partidos respaldar agenda ética para dignificar la política

El coordinador regional de IU, Diego Valderas, ha propuesto hoy al resto de formaciones políticas que respalden la agenda ética que creará de cara a las próximas elecciones municipales y que tiene como finalidad reforzar la democracia, la honestidad y el prestigio de la política.

Este documento contará con doce puntos que hagan posible los objetivos, ha explicado Valderas a los periodistas durante una visita a la Universidad de Granada.

La agenda ética deberá ser respaldada por las candidaturas que IU presentará en los próximos comicios del 22 de mayo y contempla, entre otras propuestas, la eliminación del parque móvil de carácter público en las administraciones, de modo que un reglamento regule el uso de los coches oficiales.

También prevé la redacción de una normativa que impida a las formaciones presentar candidaturas «marcadas por tránsfugas e imputados» y otra que regule los criterios por los que se otorgan las subvenciones, así como plantear la necesidad de que en los Ayuntamientos no se puedan vetar las comisiones de investigación.

Desarrollar presupuestos participativos, integrar las diputaciones para fomentar la descentralización en favor de los ayuntamientos o defender los organismos públicos en lugar de privatizarlos forman también parte de este documento.

Valderas propone por último que todos los partidos respalden un acuerdo para desarrollar «una lucha permanente frente a los elementos de corrupción» que ayude a «dignificar» la vida pública.

A juicio del dirigente de IU, situaciones como el rechazo del PSOE a la creación de una comisión de investigación sobre la tramitación irregular de expedientes de regulación de empleo de la Junta «amplía la desconfianza social en las instituciones y en los propios gobiernos».

Valderas ha hecho estas afirmaciones tras mantener un encuentro con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, con el que se ha comprometido a dirigir un programa político para esta institución para que «siga estando en un terreno de liderazgo» a nivel regional.

Descargar


Granada contará con un Centro de Innovación de la Gastronomía Granadina

El sector de la hostelería da empleo a 20.000 personas en la provincia y genera otros tantos empleos indirectamente.

Granada contará próximamente con un Centro de Innovación de la Gastronomía que permitiría la colaboración estrecha entre empresarios, investigadores y formadores para hacer que la restauración granadina, sector de enorme peso en la economía provincial, incorpore elementos innovadores y ofrezca productos saludables y de vanguardia partiendo de la propia cocina tradicional y singular de Granada.

El futuro Centro, del que se presentarán sus actividades próximamente, parte de un acuerdo entre la Escuela de Hostelería “Centro Hurtado de Mendoza”, que cuenta con un Departamento de Calidad e I+D y es el principal centro de enseñanza reglada en el ámbito de la restauración en Andalucía y uno de los más prestigiosos de España, la Federación de Hostelería, que representa a la empresa y a los numerosos profesionales de Granada, el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales de la Universidad de Granada (CIDAF) que investiga desde el PTS sobre la calidad y los nutrientes de los alimentos, y la Junta de Andalucía.

Descargar


Liszt, Lorca, flamenco y barroco para celebrar 60 años del Festival de Música y Danza

El Festival de Música y Danza de Granada vivirá este verano su 60 edición, desde su creación en 1952, con una programación plagada de estrenos y que se enmarca dentro del bicentenario del nacimiento del compositor austriaco Franz Liszt. También homenajeará al recientemente fallecido Enrique Morente, que recibirá de manera póstuma la medalla del festival.

Entre los estrenos figuran, además, varias obras basadas en la vida y obra del poeta Federico García Lorca, así como una sección dedicada a la música antigua y barroca, el habitual espacio para el flamenco y el ballet clásico e incluso varios proyectos que combinan algunos de estos géneros, como el que ha unido al cantaor Arcángel con Fahmi Alqhai, compositor y director del Festival de Música Antigua de Sevilla.

El director del Festival, Enrique Gámez, arropado por representantes de todas las instituciones participantes en el mismo (Ayuntamiento de Granada, Diputación provincial, Consejería y Ministerio de Cultura, Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra), destacó como el certamen ha conseguido no recortar su presupuesto, manteniéndolo en los 3,7 millones de euros, en parte gracias a los patrocinadores pero sobre todo «por ser un festival que ha dado beneficios y ha sabido ahorrar», por lo cual «tenía guardado para las vacas flacas».

Así, el 25 de junio el Teatro del Generalife verá el estreno en España de la ópera ‘Ainadamar’, de Osvaldo Golijov, estrenada en 2003 pero que nunca había pisado nuestro país y que narra en tres cuadros la muerte del poeta, a través del propio Lorca y sus paralelismos con Mariana Pineda y Margarita Xirgu.

En los estrenos mundiales, otra ópera, ‘Solimano’, obra del XVIII firmada por el napolitano de origen español David Pérez, interpretada por la Real Compañía de Ópera de Cámara de Barcelona, llegará al Palacio de Carlos V el 30 de junio. El 12 de julio, Eva Yerbabuena y su ballet flamenco cerrarán la programación con el estreno también de ‘Federico según Lorca’, que explora las raíces de los popular en la obra del poeta.

Entre las presencias que acudirán para celebrar los 60 años del festival se cuenta la del director Zubin Mehta, que acude con la Orquesta de la Comunidad Valenciana y regresa a Granada tras participar por primera vez en el certamen hace 43 años, siendo un joven desconocido.

Algo que Gámez ha destacado como la «esencia» del festival y «una gran satisfacción», y que es la razón de ser de secciones como ‘Jóvenes con talento’, que este año se centra en pianistas que rendirán homenaje a Franz Liszt en su 200 aniversario.

En el apartado de los regresos se encuentran también los del Ballet de Víctor Ullate, con su espectáculo ‘2youmaestro’, que se ha subtitulado ‘2yoyfestival’ en homenaje al aniversario de la cita granadina, y el de Estrella Morente, que participará con un concierto en el Palacio de Carlos V el 26 de junio en una edición que recordará la figura de su padre entregándole la máxima distinción que otorga el festival.

Finalmente, el flamenco y la música antigua y barroca, cada uno con su espacio, se fundirán en ‘Las idas y las vueltas: músicas mestizas’, del cantaor Arcángel y la Academia del Piaccere de Sevilla, dirigida por Fahmi Alqhai, fruto de un arduo trabajo de investigación en América latina en busca de las raíces comunes de flamenco, música barroca y música colonial, y que se presentará el 6 de julio.

Descargar


Las hienas gigantes del Cuaternario eran exclusivamente carroñeras

Una investigación de la Universidad de Granada ha descubierto que las hienas gigantes que existieron en los inicios del Cuaternario, hace aproximadamente 1,5 millones de años, eran exclusivamente carroñeras.
Estos animales ya desaparecidos pesaban unos 110 kilos, el doble del habitual de las hienas manchadas actuales, según el estudio, dado hoy a conocer por la Universidad de Granada.
Tenían además los dientes y la mandíbula más fuertes y con una capacidad de fracturación elevada que las llevaron a especializarse en el carroñeo de las presas abatidas por los depredadores dominantes en aquel periodo geológico.
Los trabajos de tafonomía -disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización- han sido realizados sobre restos óseos de grandes mamíferos conservados a partir de las excavaciones en los yacimientos de Venta Micena en Orce (Granada).
Los análisis han mostrado que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario como tigres dientes de sable, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.
Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera.
Estos trabajos han estado liderados por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del instituto catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social).
Han contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas, María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya.
Según los científicos, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.
Descargar


Las hienas gigantes del Cuaternario eran exclusivamente carroñeras

Una investigación de la Universidad de Granada ha descubierto que las hienas gigantes que existieron en los inicios del Cuaternario, hace aproximadamente 1,5 millones de años, eran exclusivamente carroñeras.
Estos animales ya desaparecidos pesaban unos 110 kilos, el doble del habitual de las hienas manchadas actuales, según el estudio, dado hoy a conocer por la Universidad de Granada.
Tenían además los dientes y la mandíbula más fuertes y con una capacidad de fracturación elevada que las llevaron a especializarse en el carroñeo de las presas abatidas por los depredadores dominantes en aquel periodo geológico.
Los trabajos de tafonomía -disciplina paleontológica que se ocupa de los procesos de fosilización- han sido realizados sobre restos óseos de grandes mamíferos conservados a partir de las excavaciones en los yacimientos de Venta Micena en Orce (Granada).
Los análisis han mostrado que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario como tigres dientes de sable, transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.
Los nuevos estudios biomecánicos, desarrollados en paralelo a estas investigaciones tafonómicas, muestran que la mandíbula y la dentición de esta hiena fósil estaban muy bien capacitadas para desarrollar una dieta carroñera.
Estos trabajos han estado liderados por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del instituto catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social).
Han contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas, María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya.
Según los científicos, la imagen que emerge de estos estudios es la de una hiena sin análogos entre las especies modernas, de tamaño formidable y con una adaptación al carroñeo sumamente especializada.
Descargar


Las hienas prehistóricas pesaban más de 100 kilos y eran solo carroñeras

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris, cuyo tamaño duplicaba al de las hienas manchadas actuales, tenía los dientes más fuertes y, a diferencia de éstas, estaba especializada en el carroñeo, según un estudio realizado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena en Orce (Granada) y publicado en la prestigiosa revista Quaternary International.

Este animal, que vivió hace aproximadamente 1,5 millones de años, pesaba unos 110 kilos y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

El estudio ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona). Ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología).

Los análisis de los procesos de fosilización (tafonómicos) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario (tigres dientes de sable y licaones), transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Estos carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo.

Descargar


Málaga acogerá a 780 deportistas de las nueve universidades públicas de Andalucía

Los XI Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU), que se disputarán en la capital malagueña los próximos 16 y 17 de marzo, atraerán a Málaga capital a unos 780 participantes venidos de cada una de las nueve universidades públicas andaluzas.

   La principal novedad de la presente edición de los campeonatos, que han sido presentados este jueves por la rectora de la UMA, Adelaida de la Calle, y el delegado provincial de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta, Antonio Souvirón, es la agrupación de todos los deportes en una sola universidad, un aspecto destacado por el coordinador del Grupo Andaluz de Deporte Universitario, Antonio Yébenes.

   La rectora, que ha recordado su propia experiencia como estudiante y deportista en los Campeonatos Universitarios de Atletismo, se ha mostrado especialmente satisfecha de acoger a deportistas de todas las universidades andaluzas «en una competición que, a su propia importancia intrínseca, une el carácter seleccionador para los Campeonatos de España».

   De la Calle ha coincidido con Yébenes y Souvirón en el convencimiento de que «el equipo humano de deportes sabrá dar una respuesta adecuada al reto que supone organizar la fase final de 11 modalidades deportivas de manera simultánea», una circunstancia que no se ha dado en ediciones recientes de estos campeonatos, que normalmente se distribuían entre distintas universidades de Andalucía.

   Baloncesto, fútbol-sala, voleibol y balonmano –en categoría masculina y femenina–, y rugby 7 masculino, fútbol 7 femenino y fútbol 11 masculino son las modalidades que se disputarán entre el 16 y el 17 de marzo en las pistas deportivas del Complejo Deportivo Universitario, la Ciudad Deportiva de Carranque y el colegio Los Olivos.

   La UMA no sólo aportará sus instalaciones, sino también su personal. Además del equipo de trabajo que se encargará de la organización, el operativo médico estará coordinado por los profesionales que componen los servicios médicos del secretariado.

   Como ha manifestado la rectora en su intervención, la importancia de este torneo andaluz no se limita al ámbito regional, ya que los campeones y subcampeones de cada modalidad participarán en los próximos Campeonatos de España Universitarios, que organiza el Consejo Superior de Deportes.

   La UMA y la Universidad de Granada serán las más representadas en el torneo, pues estarán presentes en 10 de las 11 competiciones en juego. La selección de voleibol femenino de Málaga es la única que no se clasificó para esta cita.

   En la clasificación general de la edición pasada de esta competición regional, la Universidad de Málaga fue campeona gracias al cómputo global de medallas conseguidas por sus deportistas, un resultado que ha conseguido en nueve de las 11 ediciones que se han disputado de este torneo.

   Las universidades de Granada y Sevilla, que quedaron segunda y tercera, respectivamente, en el último CAU, se postulan como los rivales más fuertes a la hora de disputar el título a la actual campeona y anfitriona del campeonato, ya que han clasificado más selecciones que el resto de competidores.

Descargar


Las hienas prehistóricas pesaban más de 100 kilos y eran solo carroñeras

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris, cuyo tamaño duplicaba al de las hienas manchadas actuales, tenía los dientes más fuertes y, a diferencia de éstas, estaba especializada en el carroñeo.

Este animal, que vivió hace aproximadamente 1,5 millones de años, pesaba unos 110 kilos y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

Todo según un estudio realizado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena en Orce (Granada) y publicado en la prestigiosa revista Quaternary International.

El trabajo ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona).

Ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología).

Los análisis de los procesos de fosilización (tafonómicos) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario (tigres dientes de sable y licaones), transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Estos carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo.

Descargar