La nueva sede del PTS y Andalucía Bioregión, conectados

La nueva sede de la Fundación del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada y el futuro centro coordinador «Andalucía Bioregión», que aglutinará todas las iniciativas biomédicas, estarán conectados físicamente a finales de año.

Ambas edificaciones ocuparán en conjunto una superficie que se aproxima a los cuatro mil metros cuadrados y cuya inversión ha supuesto cinco millones de euros, cuatro procedentes del Plan E del Gobierno y uno de la Consejería de Economía e Innovación.

Así se ha puesto de manifiesto este viernes durante una visita a las obras por parte del subdelegado de Gobierno, Antonio Cruz, junto a representantes de la Junta y la Universidad de Granada y el director gerente del Parque Tecnológico, Jesús Quero.

El inmueble que podría estar operativo antes del próximo verano es el que albergará la Fundación del PTS, levantado sobre el rehabilitado Cortijo Nuevo de las Angustias y convertido en un espacio funcional desde el que se coordinará y gestionarán las infraestructuras comunes de todo el recinto.

Este edificio servirá también para divulgar las funciones de cada uno de los centros que configuran el parque tecnológico.

También acogerá la agrupación tecnológica de las Red de Espacios Tecnológico de Andalucía (RETA).

El Centro Coordinador «Andalucía Bioregión», que estará conectado con la sede del PTS, se ubicará cerca de la zona docente sobre la que se levantan los edificios de la Universidad de Granada.

El edificio, de 2.352 metros cuadrados construidos, albergará igualmente la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental «Alejandro Otero» (FIBAO).

El Centro ‘Andalucía Bioregión’ hace el número 17 de los edificios que van configurando el PTS, de los que ocho están ya en funcionamiento y nueve en ejecución.

Junto a la nueva sede de la Fundación PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el sector empresarial y el de la investigación que genere la Universidad.

«Andalucía Bioregión» tiene como misión «extraer de la biomedicina, agroalimentación, medio ambiente y energía todo el potencial científico y empresarial posible utilizando la biotecnología», según el delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca.

Descargar


El 11-M subrayó los lazos globales del terrorismo islamista, dicen expertos

El múltiple atentado cometido en Madrid hace hoy siete años, que causó 191 muertos y casi 2.000 heridos, subrayó el carácter «polimorfo» del terrorismo islamista, cuya «gran conexión» sigue siendo Al Qaeda, según han insistido hoy en un foro internacional algunos de los principales expertos en la materia.
La amenaza terrorista contra Europa Occidental, España incluida, no debe ser reducida a «lobos solitarios», sino a «estructuras organizadas», con «liderazgo y estrategia muy definidas», ha dicho Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política y analista del Real Instituto Elcano.
Reinares ha sido uno de los ponentes del seminario internacional «La amenaza del terrorismo islamista en Europa Occidental», organizado por el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado y la Universidad Rey Juan Carlos, con la participación de expertos de España, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Alemania y Bélgica, entre otros.
El ataque con bombas contra cuatro trenes de cercanías perpetrado en Madrid «fue considerado como un ejemplo de atentado amorfo, pero las cosas no son exactamente así», ha señalado Reinares, para quien lo que acabó demostrando la investigación fue, precisamente, la vinculación de sus autores con redes terroristas internacionales.
Los atentados de Madrid «nos dicen muchas cosas sobre la amenaza del terrorismo global en Europa», con una Al Qaeda que, aunque pueda estar debilitada y no sea ya el principal actor del yihadismo en el mundo, «sigue ahí» y es «la gran conexión», ha asegurado el especialista.
Reinares ha recordado que las células terroristas autoras de los ataques de Madrid, compuestas por 27 terroristas de diversa procedencia, tenían lazos que conducen incluso a los atentados del 11 de septiembre de 2011 en Estados Unidos.
Esas ramificaciones han acabado demostrando esa conexión de los terroristas del 11-M con Al Qaeda, con las últimas claves sobre esta relación desveladas a fines del 2009, ha afirmado Reinares, también presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea.
El experto ha subrayado asimismo que la creación de una red terrorista para atentar en España es anterior a la participación de este país en la guerra de Irak, que muchos aducen como causa principal de los atentados del 11-M.
Si se observan cronológicamente los hechos, los atentados de Madrid fueron «un acto de revancha hacia España», aliada de los Estados Unidos y un territorio perdido para el Islam hace cinco siglos.
«El terrorismo yihadista en España tiene una década de historia precedente al 11-M y tiene una continuidad» aún, ha dicho al respecto Javier Jordán, profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y participante también en el simposio.
Esa historia «se remonta al 11 de marzo de 1995, cuando se produjo la primera detención, en Barcelona, de un yihadista, aunque su pico esté en esa fecha del 11 de marzo de 2004», ha destacado.
Jordán ha referido algunos de los rasgos del terrorismo islamista en España, como la procedencia de sus integrantes, en su mayoría del Magreb, sobre todo Argelia y Marruecos, aunque también de Pakistán y Oriente Medio, y en mucha menor medida conversos españoles al Islam.
Descargar


Expertos instan a mejorar la formación en prevención en las empresas constructoras de invernaderos

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) ha publicado recientemente los resultados de su estudio sobre prevención de riesgos laborales en la revista ‘Safety Science’, en el que insta a mejorar «la formación e información tanto para los empresarios como para los empleados de las empresas que construyen invernaderos, ya que hay un desconocimiento general de la legislación en materia riesgos laborales».

   En una nota, Andalucía Innova señala que el estudio, coordinado por el profesor de la UAL José Pérez Alonso, ha sido financiado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Así, se ha analizado el 20 por ciento del total de las empresas constructoras de invernaderos que hay en Almería, «una muestra muy amplia». A partir de un trabajo general sobre riesgos laborales hecho en la Universidad de Granada (UGR), el grupo almeriense ha adaptado y ampliado el cuestionario granadino al sector concreto que ellos trabajan.

   De este modo, se han descrito las características de cada empresa (facturación, número de empleados, tipo de invernaderos que construyen) y se han realizado cuestionarios con aspectos sobre la seguridad y salud en los procedimientos de construcción (si usan guantes y gafas de protección, o si visten ropa adecuada). Además, se ha planteado si se contrata este servicio o lo gestionan ellos mismos, si se evalúan las actividades o no, tras analizar la percepción de la responsabilidad en temas de seguridad y prevención.

   «Hay una relación directa entre el tamaño de la empresa y las actividades de prevención. A mayor número de trabajadores y mayor facturación, mejor actividad preventiva y de seguridad», indica, tras matizar que se trata de una realidad que se cumple «en todas las variables».

   En este sentido, la investigación aprecia «carencias» en la formación e información, ya que «la tónica es que los empresarios, gerentes y trabajadores, sobre todo de compañías pequeñas, no conozcan a fondo la legislación en esta materia».

   En general, señala que las empresas cumplen los «mínimos» en materia de prevención en comparación con el resto del sector de la construcción, «pero necesitan mejorar muchos aspectos». Así, menciona que «las empresas sí realizan los reconocimientos médicos pertinentes pero no suelen iniciar una obra con un plan de seguridad».

Descargar


Un estudio advierte de la vulnerabilidad de la economía española

Un estudio editado por la Fundación Caja Rural de Granada sobre el impacto de la crisis en esta provincia advierte de la «vulnerabilidad» de la economía española, caracterizada por un «desempleo masivo» y un «elevado endeudamiento» junto a la ausencia de políticas «claras, decididas y coherentes».
Así lo ha expuesto hoy, durante su presentación, el director del estudio y catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Miguel González, que se ha referido a la «vulnerabilidad» de la economía española tanto desde el punto de vista financiero como productivo.
A esa circunstancia hay que añadir a su juicio la «tardanza» de los gobernantes en tomar medidas y el hecho de que las primeras adoptadas acabaran con el superávit de las cuentas públicas registrado en 2006 y 2007, «convirtiéndolo en fuerte endeudamiento».
El estudio considera «preocupante» el estado de la economía internacional en general y de la española en particular, caracterizadas, dice, por un «desempleo masivo, estancamiento económico, elevado endeudamiento, cuestionamiento del modelo social, desajustes sectoriales y ausencia de unas directrices de política económica claras, decididas y coherentes».
En cuanto al impacto de la crisis sobre la provincia de Granada, objeto del estudio, el informe advierte del cierre, desde 2007, de 2.521 empresas y del aumento de la tasa de paro en los últimos tres años, al haber pasado del 14% de 2007 al 29% de 2010, lo que la aleja «de manera abismal» de las medias española y europea.

Descargar


‘Estoy en un refugio improvisado en Sendai…’

Recientemente hemos asistido a una serie de terribles catástrofes naturales: Haití, Chile, Nueva Zelanda, Australia, China, los nuevos chamanes de la izquierda clamaron que era una clara respuesta de la Tierra a nuestro maltrato. También obra de extraterrestres o sofisticadas operaciones militares. Pero no. No hay dioses ni demonios que expliquen esos desastres. Asisto en persona a uno de ellos, aquí en el centro de Sendai, Japón. Esto se llama Geología.

Estoy en un refugio improvisado en una escuela en el barrio de Omahi, en puro centro de la ciudad. Hace algo más de cuatro horas estaba en mi despacho de profesor Invitado en la Universidad de Tohoku. Todo estaba en orden después del susto de hace un par de días en que la tierra tembló, nos levantó de la silla, pero no nos sacó a la calle.

«Es fuerte pero esta lejos. No es el que esperamos», dijo mi colega el profesor Katsuo Tsukamoto mientras la Facultad se movía como un tiovivo. Hoy sí. Hoy el centro del seísmo estaba a diez kilómetros de profundidad y casi en la vertical de la ciudad. Según pronto supimos, 8,9 de magnitud. Me dio tiempo a pensar que debía desenchufar la tetera, los ordenadores, la lámpara. Poco más. Me uní a los que ya corrían hacia la escalera de seguridad. Pillé un casco de los que vi en el camino y baje a trompicones. Cuando llegué abajo la tierra seguía temblando. Me fui hacia un claro con muro al que me agarré. Traté de alejarme del muro para sentirlo mejor, para sentirlo más. Pero no me supe mantener en pie, tuve miedo y volví al muro. Y la tierra seguía temblando.

Mire al edificio que acababa de abandonar y que con su estructura antisísmica mantenía el tipo ante semejantes ataque, pues la tierra seguía temblando. Más de dos largos minutos, lo que tardará en leer este párrafo. Ya con las piernas temblando me uní a un grupo que empezaba a formarse en el jardín anexo. No hubo gritos. No hubo histeria, tanto que comenté si estaban acostumbrados, pero un colega comentó inmediatamente que había sido el mayor de su vida. Todo se organizó inmediatamente. Alguien tomó el mando. Con un altavoz empezó a dar órdenes que yo no entendía. Mi anfitrión estaba de viaje en Tokio, pero mis estudiantes que sabían inglés me tuvieron informado.

Después de que un piquete comprobara los destrozos, pudimos subir de seis en seis, comenzando desde el piso superior, a recoger nuestros abrigos pues empezó una fuerte nevaba.

Comenzó a llegar información sobre el seísmo. Todo el mundo tenía en mente Kobe y estaban preocupados por sus familias y sus casas, pero increíblemente la ciudad no parecía estar dañada, solo algunos incendios. El frío arreciaba y alguien ordenó cobijarnos a la entrada de un refugio que parecía menos dañado. Allí, mis alumnos empezaron a sacar cajas de víveres, agua, galletas y una lata de sardinas que guardo ahora por si hace falta mañana. ¿De dónde habéis sacado eso? «Llevábamos diez años esperándolo, profesor; está todo previsto». Todo organizado y además por gente que estaba entrenada para autoorganizarse. Entendí entonces que esta ciudad se había preparado para combatir a este monstruo que esperaban pacientemente. Y lo había hecho con las mejores armas que tenemos: con ciencia y tecnología.

No podíamos quedarnos en la universidad. Bajamos desde la Colina andando porque el tráfico estaba colapsado. Una pareja de estudiantes se ofreció a acompañarme para comprobar los destrozos en mi casa y llevarle a un refugio. Cuando me entere de que no quedaba en el camino de la suya, protesté, pero me dijeron que habían pasado un año en Bélgica, sabían lo que es no entender el idioma local y no me podían dejar solo. Seguimos caminando bajo la nieve y cuando al cruzar el puente sobre el río atisbamos la ciudad, no pude contener la alegría de ver a la ciudad en pie, sus casas enteras, sus rascacielos enhiestos, con algún rasguño, pero victoriosa. En la cara de los estudiantes noté el orgullo de la victoria. Habían ganado. El camino a mi casa fue una continua lección de comportamiento y al despedirse me dijeron: «Ya sabe profesor: esta noche lo importante es pensar que estamos vivos y que tenemos la obligación de seguir vivos».

Aquí, en el refugio no tengo noticias de la gravedad de los daños, aunque me imagino que el tsunami posterior ha debido ser tremendo. La tierra sigue -cinco horas después- enviando violentas réplicas que nos mantiene en vilo pero con la esperanza de salir de esta. Aunque a veces huela a azufre, no son diablos ni dioses quienes las envían, ni son ejercicios con bombas nucleares, ni es la tierra enfurecida con la humanidad. Esto se llama geología, es ciencia y es tecnología, y lo sabe un pueblo que quizás acaba de ganar una batalla histórica.

Juan Manuel García Ruiz es cristalógrafo, investigador del CSIC en la Universidad de Granada, y actualmente están en Japón, en la Universidad de Tohoku.

Descargar


El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación recibe el Premio Extraordinario a la Implicación Social en las Universidades andaluzas

El Rector de la UAL ha asistido a la entrega de este premio, que ha tenido lugar hoy en la Universidad de Granada. Está concedido por el Foro de los Consejos Sociales de las universidades andaluzas

El Rector de la Universidad de Almería, acompañado por sus homólogos en las Universidades de Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba (las cinco instituciones que integran el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación), ha recogido hoy en la Universidad de Granada el Premio a la Implicación Social en las Universidades Andaluzas, cuya convocatoria ha celebrado este año la 3ª Edición.

El 18 de noviembre de 2010, el Comité de Secretarios del Foro de los Consejos Sociales, acordó por unanimidad, proponer la concesión de PREMIO EXTRAORDINARIO, dentro de los Premios a la Implicación Social en las Universidades andaluzas, al proyecto o proyectos que, aparte de su calidad, se desarrolle en un número significativo de Universidades.

En este sentido, el Foro de los Consejos Sociales de Andalucía, decidió otorgar PREMIO EXTRAORDINARIO al CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIO (CEIA3), que presenta la Universidad de Córdoba y en el que están integradas las Universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén. Según el Foro de los Consejos Sociales de Andalucía, “un proyecto de tan alta calidad, redundará en el desarrollo de Andalucía y en la actividad emprendedora de nuestros agricultores y las cadenas de distribución”.

Descargar


La crisis provoca en la provincia el cierre de 2.512 empresas y un 29% de paro

La crisis en la provincia de Granada ha causado desde 2007 el cierre de un total de 2.512 empresas y una subida de la tasa de paro del 14 por ciento en 2007 al 29 por ciento en 2010, según el estudio ‘El impacto sobre la crisis económica en la provincia de Granada’ editado por la Fundación Caja Rural y dirigido por el catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Miguel González.

Durante la presentación del estudio, a la que ha asistido el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, González ha explicado que las razones por las que la provincia está sufriendo especialmente la coyuntura actual tienen que ver con los pilares en los que se centra su economía, como los servicios privados o la construcción –muy afectados por la crisis–, y al reajuste del sector público y “un pobre y debilitado” sector industrial. A su entender, la provincia se está alejando de manera abismal de la media española y europea, de manera que el año 2011 “no será mejor que el pasado”.

El estudio presentado hace un minucioso análisis de la crisis económica en la provincia de Granada y de los factores que la han provocado, tanto externos como internos. A lo largo de cuatro capítulos los economistas Miguel González, Marcos García y Elías Melchor hacen un recorrido por los primeros indicios de la crisis, remontándose a 2006, el denominado ‘Fin de fiesta’ en 2007, 2008 es calificado como ‘El año que vivimos peligrosamente’, 2009 como ‘El largo y tortuoso camino de la crisis’, ‘Las grandes y falsas esperanzas’ de 2010 y la crónica no escrita por el momento que han denominado “el futuro no es el pasado”.

En el segundo capítulo se analiza la actividad y demanda en la provincia de Granada y el comportamiento de los distintos sectores. En el tercero se estudian los precios, mercado de trabajo y el sistema financiero, y por último se presenta un resumen y conclusiones en el cuarto.

Desde la perspectiva del estudio, el origen de la crisis presenta una doble vertiente, interna y externa. Entre lo factores exógenos, los financieros han resultado especialmente dañinos, según consta en el informe, “pero también hay que reconocer la vulnerabilidad de la economía española tanto desde el punto de vista financiero como productivo”. A esto hay que añadir la “tardanza por parte de nuestros gobernantes en reconocer la situación y adoptar medidas”. Además las medidas iniciales acabaron con el superávit de las cuentas públicas registrado en 2006 y 2007, “convirtiéndolo en fuerte endeudamiento”.

El estudio califica el estado de la economía internacional en general y española en particular, referente de la economía granadina, como más que preocupante: “desempleo masivo, estancamiento económico, elevado endeudamiento, cuestionamiento del modelo social, desajustes sectoriales, y ausencia de unas directrices de política económica claras, decididas y coherentes”.

Entre los años 2000 y 2008 el PIB de la provincia de Granada creció a una tasa media anual acumulativa del 3 por ciento, lo que supone 0,2 puntos por encima de la nacional y 0,1 por encima de la andaluza. Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente para mover a Granada del último puesto del ranking de Renta Interior Bruta, sino que en 2008 la provincia se alejó aún más de la media nacional.

El sector primario, sobre todo la rama agraria y pesquera ha seguido generando empleo desde 2007 hasta 2010 a ritmos similares a la media regional. Este sector se ha convertido en refugio para los desempleados de otros, sobre todo de la construcción. La debilidad del tejido industrial de la provincia ha provocado que los crecimientos incluso en época de bonanza hayan sido inferiores a la media nacional.

La construcción, se incide en al investigación, ha sido uno de los sectores más afectado por la crisis. Este deterioro comenzó en 2007, prolongándose hasta ahora. De hecho durante el primer trimestre de 2010, Granada era la provincia andaluza y la tercera de España con mayor caída interanual de la ocupación.

Las ramas de servicios también han sufrido las consecuencias de la crisis. En términos de ocupación son las que menos destrucción de empleo han generado, y por lo que respecta a los servicios públicos, la crisis no se ha dejado sentir hasta 2010, tras la entrada en vigor de las medidas de ajuste presupuestario. La reducción del sueldo de los funcionarios repercutirá en el crecimiento económico provincial, señala el estudio.

El desempleo es el problema más grave de la crisis, según se pone de manifiesto, y entre mediados de 2007 y la actualidad se ha reducido considerablemente, el paro ha aumentado de forma “alarmante” y las perspectivas no son “en absoluto favorables”, al menos a corto plazo. Desde el tercer trimestre de 2007 y el tercero de 2010 se ha registrado una pérdida neta de 50.000 empleos, un 15 por ciento del empleo existente en 2007.

Descargar


La UGR entrega los premios Consejos Sociales de Andalucía

La Universidad de Granada ha acogido este viernes el acto de entrega de la tercera edición de los Premios Consejos Sociales de Andalucía a la “implicación social en las universidades públicas” andaluzas.

Estos galardones persiguen como principal objetivo reconocer las buenas prácticas de colaboración entre las universidades públicas de Andalucía y las empresas y otros organismos públicos y privados de su entorno; en concreto, aquellas prácticas que están relacionadas con la transferencia, la creatividad y las acciones de colaboración universidad-sociedad como motor del desarrollo tecnológico y del progreso del entorno socioeconómico.

Los premios engloban diferentes modalidades como Gran Empresa, Plataformas de cooperación Universidad-Empresa; Departamento, Instituto, Servicio o Grupo de Investigación; Entidad de Carácter Social; y PYME. Asimismo, se han otorgado dos premios extraordinarios.

Entre los asistentes al acto, se encontraban el rector de la UGR, Fracisco González Lodeiro; el presidente del Foro de Consejos Sociales de Universidades Públicas de Andalucía; o el Consejero de Economía, Innovación y Ciencia.

Descargar


El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación recibe un Premio Extraordinario

El Rector de la Universidad de Almería, acompañado por sus homólogos en las Universidades de Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba (las cinco instituciones que integran el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación), ha recogido hoy en la Universidad de Granada el Premio a la Implicación Social en las Universidades Andaluzas, cuya convocatoria ha celebrado este año la 3ª Edición.

El 18 de noviembre de 2010, el Comité de Secretarios del Foro de los Consejos Sociales, acordó por unanimidad, proponer la concesión de PREMIO EXTRAORDINARIO, dentro de los Premios a la Implicación Social en las Universidades andaluzas, al proyecto o proyectos que, aparte de su calidad, se desarrolle en un número significativo de Universidades.

En este sentido, el Foro de los Consejos Sociales de Andalucía, decidió otorgar PREMIO EXTRAORDINARIO al CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIO (CEIA3), que presenta la Universidad de Córdoba y en el que están integradas las Universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén. Según el Foro de los Consejos Sociales de Andalucía, “un proyecto de tan alta calidad, redundará en el desarrollo de Andalucía y en la actividad emprendedora de nuestros agricultores y las cadenas de distribución”.

Descargar


Pedro Soler en el cierre de las Jornadas Taurinas de Granada

El pintor, ceramista y escritor Pedro Soler Valero (Sorbas) con su conferencia El arte de la tauromaquia, su rito y erotismo cerró las Jornadas Taurinas de la Universidad de Granada celebradas recientemente cuyo director es Carlos Orte y la coordinadora Ana Belén Álvarez.

Ante la eterna disputa de si la tauromaquia es arte o no, Soler se adentró «en las subjetivas definiciones conocidas desde Aristóteles al pensamiento moderno demostrando que las corridas de toros, como disciplina y modo de ejecución, están dentro de los postulados que lo aseveran. También se adentra en los ritos ancestrales que han derivado en el actual y analiza la carga erótica que la forma y estilo del toreo lleva implícita y que derivan del origen mítico en el enfrentamiento del hombre y el toro», apuntó.

Descargar


La crisis provoca el cierre de 2.500 empresas en la provincia

La crisis en la provincia de Granada ha causado desde 2007 el cierre de un total de 2.512 empresas y una subida de la tasa de paro del 14% en 2007 al 29% en 2010, según el estudio ‘El impacto sobre la crisis económica en la provincia de Granada’ editado por la Fundación Caja Rural y dirigido por el catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Miguel González.

Durante la presentación del estudio, a la que ha asistido el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, González ha explicado que las razones por las que la provincia está sufriendo especialmente la coyuntura actual tienen que ver con los pilares en los que se centra su economía, como los servicios privados o la construcción –muy afectados por la crisis–, y al reajuste del sector público y «un pobre y debilitado» sector industrial. A su entender, la provincia se está alejando de manera abismal de la media española y europea, de manera que el año 2011 «no será mejor que el pasado».

El estudio presentado hace un minucioso análisis de la crisis económica en la provincia de Granada y de los factores que la han provocado, tanto externos como internos. A lo largo de cuatro capítulos los economistas Miguel González, Marcos García y Elías Melchor hacen un recorrido por los primeros indicios de la crisis, remontándose a 2006, el denominado ‘Fin de fiesta’ en 2007, 2008 es calificado como ‘El año que vivimos peligrosamente’, 2009 como ‘El largo y tortuoso camino de la crisis’, ‘Las grandes y falsas esperanzas’ de 2010 y la crónica no escrita por el momento que han denominado «el futuro no es el pasado».

En el segundo capítulo se analiza la actividad y demanda en la provincia de Granada y el comportamiento de los distintos sectores. En el tercero se estudian los precios, mercado de trabajo y el sistema financiero, y por último se presenta un resumen y conclusiones en el cuarto.

Desde la perspectiva del estudio, el origen de la crisis presenta una doble vertiente, interna y externa. Entre lo factores exógenos, los financieros han resultado especialmente dañinos, según consta en el informe, «pero también hay que reconocer la vulnerabilidad de la economía española tanto desde el punto de vista financiero como productivo». A esto hay que añadir la «tardanza por parte de nuestros gobernantes en reconocer la situación y adoptar medidas». Además las medidas iniciales acabaron con el superávit de las cuentas públicas registrado en 2006 y 2007, «convirtiéndolo en fuerte endeudamiento».

El estudio califica el estado de la economía internacional en general y española en particular, referente de la economía granadina, como más que preocupante: «desempleo masivo, estancamiento económico, elevado endeudamiento, cuestionamiento del modelo social, desajustes sectoriales, y ausencia de unas directrices de política económica claras, decididas y coherentes».

Entre los años 2000 y 2008 el PIB de la provincia de Granada creció a una tasa media anual acumulativa del 3 por ciento, lo que supone 0,2 puntos por encima de la nacional y 0,1 por encima de la andaluza. Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente para mover a Granada del último puesto del ranking de Renta Interior Bruta, sino que en 2008 la provincia se alejó aún más de la media nacional.

El sector primario, sobre todo la rama agraria y pesquera ha seguido generando empleo desde 2007 hasta 2010 a ritmos similares a la media regional. Este sector se ha convertido en refugio para los desempleados de otros, sobre todo de la construcción. La debilidad del tejido industrial de la provincia ha provocado que los crecimientos incluso en época de bonanza hayan sido inferiores a la media nacional.

La construcción, se incide en al investigación, ha sido uno de los sectores más afectado por la crisis. Este deterioro comenzó en 2007, prolongándose hasta ahora. De hecho durante el primer trimestre de 2010, Granada era la provincia andaluza y la tercera de España con mayor caída interanual de la ocupación.

Las ramas de servicios también han sufrido las consecuencias de la crisis. En términos de ocupación son las que menos destrucción de empleo han generado, y por lo que respecta a los servicios públicos, la crisis no se ha dejado sentir hasta 2010, tras la entrada en vigor de las medidas de ajuste presupuestario. La reducción del sueldo de los funcionarios repercutirá en el crecimiento económico provincial, señala el estudio.

El desempleo es el problema más grave de la crisis, según se pone de manifiesto, y entre mediados de 2007 y la actualidad se ha reducido considerablemente, el paro ha aumentado de forma «alarmante» y las perspectivas no son «en absoluto favorables», al menos a corto plazo. Desde el tercer trimestre de 2007 y el tercero de 2010 se ha registrado una pérdida neta de 50.000 empleos, un 15 por ciento del empleo existente en 2007.

Descargar


Universidad y empresas se dan la mano para fomentar el desarrollo

Universidad y empresa dejan de darse la espalda poco a poco. El Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR), sirvió ayer como punto de encuentro entre universidades andaluzas y empresas que se han empeñado y empleado a fondo en la puesta en marcha de proyectos que favorecen el desarrollo socioeconómico de la comunidad autónoma. Siete instituciones universitarias y compañías empresariales recibieron los Premios Consejos Sociales de Andalucía a la Implicación social en las universidades públicas de Andalucía. Además, hubo seis menciones especiales.

El acto fue muy numeroso y una vez más se puso de manifiesto la necesidad de que se trabaje unidos para el desarrollo del entorno. Proyectos en los que las universidades tienen que decir mucho. Algunas empresas hace tiempo que trabajan de manera directa y muy bien en la investigación. Es el caso de Biosearch, S.A. Fue el premio gran empresa por el proyecto ‘Investigación científica dirigida al desarrollo de una nueva generación de alimentos para el control del peso y la prevención de la obesidad’ (Pronaos).

Este proyecto surge de un conjunto de entidades de investigación, tanto públicas como privadas. En este caso, destaca la elevada participación de organismos públicos en la realización de este proyecto, con una participación próxima 25% del presupuesto global.

El objetivo de Pronaos es la investigación de los factores genéticos, moleculares y nutricionales que regulan los sistemas de control de peso corporal para el desarrollo de alimentos dirigidos al control de peso y la prevención de la obesidad. Como resultado del conocimiento científico que se está desarrollando, se espera que se puedan generar productos de alimentación que contribuyan al control del peso y la prevención de la obesidad, y que por tanto supongan un beneficio claro para los consumidores. La intención es la distribución de una nueva generación de alimentos.
Mucha implicación

En el acto de ayer también se entregaron los premios en la modalidad plataformas de cooperación Universidad-Empresa a la de la movilidad de estudiantes en la Universidad de Jaén; la de departamento, instituto, servicio o grupo de investigación, al Consejo de Estudiantes de la Universidad Pablo Olavide; la entidad de carácter social, al colectivo de profesores, médicos y alumnos voluntarios de la Universidad de Málaga.

En lo que respecta a la modalidad Pyme fue para Apoidea Soluciones Ambientales, S.L. Además, hubo un premio extraordinario para la Fundación Bancaja y otro para el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario. También hubo menciones espaciales para FAASA, Aviación, S.A.; Igfoton; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga; Fundación ‘Santa María de Belén’ y Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA).

Estos premios, según se destacó, tienen como filosofía que «el futuro del desarrollo territorial y humano pasa, entre otros factores, por la capacidad de su propio sistema universitario para impulsar la conversión del desarrollo científico en innovación tecnológica, y en fomentar iniciativas emprendedoras del ámbito universitario, en la creación de un ambiente favorablemente activo hacia la iniciativa empresarial».

En un principio estaba prevista la presencia del consejero de Economía, Innovación y Ciencia, pero no pudo asistir. Sí hubo un gran respaldo de los Consejos Sociales y de las universidades andaluzas.

Descargar