Las hienas prehistóricas pesaban más de 100 kilos y eran solo carroñeras

Estudio realizado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena en Orce (Granada) y publicado en ‘Quaternary International’

La hiena gigante extinta Pachycrocuta brevirostris, cuyo tamaño duplicaba al de las hienas manchadas actuales, tenía los dientes más fuertes y, a diferencia de éstas, estaba especializada en el carroñeo, según un estudio realizado en el yacimiento arqueológico de Venta Micena en Orce (Granada) y publicado en la prestigiosa revista Quaternary International.

Este animal, que vivió hace aproximadamente 1,5 millones de años, pesaba unos 110 kilos y tenían una capacidad de fracturación mucho más elevada que la que realizan las hienas actuales.

El estudio ha sido liderado por los profesores Paul Palmqvist (catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social, Tarragona). Ha contado con la colaboración de tres investigadores de la Universidad de Granada: Juan Manuel Jiménez Arenas (investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología y del Instituto de la Paz y los Conflictos) y María Patrocinio Espigares y Sergio Ros Montoya (recientes doctores por el Departamento de Estratigrafía y Paleontología).

Los análisis de los procesos de fosilización (tafonómicos) muestran que las hienas carroñeaban los cadáveres de las presas abatidas por los depredadores dominantes en estos ecosistemas de inicios del Cuaternario (tigres dientes de sable y licaones), transportando selectivamente los restos de estos herbívoros a sus cubiles de cría y fracturando allí los huesos de las extremidades para acceder a la médula ósea de su interior.

Estos carnívoros debieron representar un serio competidor para las primeras poblaciones humanas que se asientan en el subcontinente europeo.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 14: El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, nos recuerda que 3.300 millones de personas no tienen acceso directo a ella

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/39789

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: Los universitarios, comprometidos con el ahorro en el consumo del agua

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/39788

Descargar


Una conferencia sobre las visiones gráficas del monumento nazarí inaugura el ciclo de conferencias Espacio Alhambra

Mañana jueves 17 de marzo, a las 16.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, a cargo de Antonio Gámiz Gordo, profesor titular en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Mañana jueves 17 de marzo, a las 16.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada (Edificio Politécnico) tendrá lugar la primera de las conferencias organizadas dentro del proyecto de innovación docente Espacio Alhambra.

Antonio Gámiz Gordo, doctor arquitecto, profesor titular en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), impartirá la conferencia «Visiones gráficas de la Alhambra. La evolución de la Plaza de los Aljibes», con la que se pretende profundizar en el conocimiento de este excepcional conjunto monumental, planteando nuevos enfoques y nuevas ideas.

Visiones gráficas de la Alhambra

La Alhambra no es sólo un conjunto de palacios maravillosos. Es también una ciudadela. En su configuración, a lo largo de su historia, han jugado un papel crucial la topografía, murallas, agua y vegetación.

Sin embargo, sus espacios urbanos se perciben hoy como una azarosa superposición de fragmentos de distintas épocas, a veces inconexos y no siempre bien comprendidos.

Por ello se ha elegido el entorno de la plaza de los Aljibes como motivo concreto de reflexión para esta conferencia.

Considerando que el dibujo es el lenguaje por excelencia de la arquitectura y del arquitecto, se expondrán múltiples visiones gráficas de dicho lugar de la Alhambra que tratarán de aproximarnos a la evolución de su paisaje y que además pretenden invitar a los estudiantes a seguir dibujando, pensando en su pasado, presente y futuro.

El proyecto de innovación docente Espacio Alhambra, puesto en marcha desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, plantea un plan de trabajo acorde con sus exigencias (experimentación, trabajo colaborativo, actividades de carácter multidisciplinar, incorporación de las nuevas tecnologías y herramientas web de apoyo a la docencia, etc.), y con la vocación de su posible implantación como modelo enseñanza-aprendizaje efectivo en el Grado de Arquitectura.

Esta actividad cuenta con la colaboración del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG).

Descargar


Conferencia sobre Griegos en Galilea

A cargo del sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid, sobre su último libro: “Los milagros del vino”, tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos (Edificio Politécnico, Campus de Fuentenueva).

Griegos en Galilea” es el título de la conferencia que dictará el sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid, sobre su último libro: “Los milagros del vino”, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos (Edificio Politécnico, Campus de Fuentenueva), organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR. El acto será presentado y moderado por el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores.

El Seminario de Estudios “J. H. Newman” de la Universidad de Granada, que comenzó su andadura el pasado 13 de mayo de 2010, toma su nombre del cardenal inglés John Henry Newman (1801-1890), anglicano primero, y converso al catolicismo en 1845, cuando contaba 44 años de edad. En 1879, el Papa León XIII le creó cardenal de la Iglesia Católica. Durante toda su vida, el cardenal Newman fue un buscador incansable y apasionado de la verdad, lo que le llevó a la Iglesia de Roma. El pasado 19 de septiembre de 2010, el Papa Benedicto XVI presidió la ceremonia de beatificación de John Henry Newman en Cofton Park, cerca de Birmingham, en el transcurso de su visita al Reino Unido.

Jesús Sánchez Adalid (Don Benito, Badajoz; julio de 1962); sacerdote católico y escritor de novelas históricas.

Licenciado en derecho por la Universidad de Extremadura, ejerció de juez durante dos años, profesión que abandonó para convertirse en el párroco del pueblo extremeño de Alange.

Se doctoró en derecho en la Universidad Complutense de Madrid, llegando después a estudiar filosofía, teología y una licenciatura en derecho canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Colabora habitualmente en revistas como National Geographic, Ciencia y Vida, así como en Radio Nacional de España.

Algunas de sus novelas comienzan en los lugares de su tierra natal; Jerez de los Caballeros, Zafra, Trujillo o Emerita Augusta, donde suele recrear parajes históricos escribiendo sobre costumbres, oficios y penurias de las gentes.

Ha publicado, entre otras obras: “El alma de la ciudad”, “En compañía del sol”, “El mozárabe”, “La tierra sin mal”, “Los milagros del vino”.

Actividad
Conferencia: “Griegos en Galilea”
A cargo de: Jesús Sánchez Adalid
Presenta y modera: Rafael Delgado Calvo-Flores
Día: Jueves, 17 de marzo de 2011
Hora: 19 horas
Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos (Edificio Politécnico, Campus de Fuentenueva)
Organiza: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Descargar


Tango en la Universidad

Intervendrán una pareja de baile, la cantante Jacqueline Sigaut y el pianista Leo Sujatovich, el jueves, 17 de marzo de 2011, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Una pareja de baile (Alejandra Heredia y Mariano Otero), la cantante Jacqueline Sigaut y el pianista Leo Sujatovich, ofrecerán el jueves, 17 de marzo de 2011, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR un recital que con el título “Tango en la Universidad” organizan la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada; en colaboración con el XXIII Festival Internacional de Tango de Granada.

El acto forma parte del IV Ciclo “Otras músicas”, programado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR.

Jacqueline Sigaut (voz)
Esta personal cantante hace un equilibrio perfecto entre la francesita que sugiere su nombre y la morocha argentina y de barrio que sostiene su esencia. Dueña de un registro de soprano dramática, Sigaut canta tango -género al que se dedica continua y exclusivamente desde 1985- de forma particular. Su voz es cálida y su interpretación sentida desde la profundidad de su ser. Sigaut escapa a cualquier estereotipo, y aporta una visión femenina y actual del tango. Fue invitada por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, dirigida por el maestro Atilio Stampone. Participó del 23º Festival Nacional del Tango de La Falda y en la sexta y séptima edición del Festival de Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Fue cantante invitada en el Ciclo «Tango en vivo». En la actualidad está presentando su cuarto trabajo discográfico «Porque quiero».

Leo Sujatovich, piano
Pianista, arreglista, compositor y productor, Leo Sujatovich ha trabajado con Dino Saluzzi, Pedro Aznar, Mercedes Sosa, Julia Zenko, Eladia Blázquez, Juan Carlos Baglietto y Nacha Guevara entre otros. Ha participado en ciclos de piano junto a grandes intérpretes como Pablo Ziegler, Carlos Franzetti, Lito Vitale y Manolo Juárez.

Ha compuesto la música de 14 largometrajes, obras teatrales y anuncios publicitarios. Trabajó como compositor y arreglista para la Stavanger Symphony Orchestra. Su último trabajo discográfico, “Tango brujo”, que estrenó junto a Julio Bocca en Madrid, vincula el compás y la atmósfera del tango con clásicos españoles como Falla y Albéniz.

En el cierre del 18º Festival Internacional de Tango de Granada, acompañó a Estrella Morente. Participó en la 1ª Bienal de Flamenco de Buenos Aires acompañando a Enrique Morente.

Alejandra Heredia y Mariano o Otero (tango-danza)
Se formaron en tango danza con Ezequiel Herrera y Mª Antonieta Tuozzo, Valencia Batiuk, Mariano Chicho Frumboli y Lucía Mazer, entre otros. Han trabajado con grandes orquestas como “El Ensamble” y “Tango Cuatro” así como en compañías integradas por bailarines de prestigio como Claudio González y Melina Brufman, Omar Cáceres y Vidala y Nelson Silva y Silvia Fuentes del espectáculo “Duas Beiras”. Actualmente tiene varios proyectos personales como son el Grupo de tango “Desubicuatro” y el espectáculo “Dunas de Baires” fusión con la danza oriental.

Actividad

Tango en la Universidad”
Intervienen: Jacqueline Sigaut (voz), Leo Sujatovich (piano), Alejandra Heredia y Mariano Otero (tango-danza)

Día: Jueves, 17 de marzo de 2011

Hora: 19 horas

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cartuja)

Organizan: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada; en colaboración con el XXIII Festival Internacional de Tango de Granada

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


Las visiones gráficas de la Alhambra

Este jueves 17 de marzo, a las 16.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada (Edificio Politécnico) tendrá lugar la primera de las conferencias organizadas dentro del proyecto de innovación docente Espacio Alhambra.

Antonio Gámiz Gordo, doctor arquitecto, profesor titular en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC),  impartirá la conferencia «Visiones gráficas de la Alhambra. La evolución de la Plaza de los Aljibes», con la que se pretende profundizar en el conocimiento de este excepcional conjunto monumental, planteando nuevos enfoques y nuevas ideas.
 
La Alhambra no es sólo un conjunto de palacios maravillosos. Es también una ciudadela. En su configuración, a lo largo de su historia, han jugado un papel crucial la topografía, murallas, agua y vegetación, informa la UGR en un comunicado.

Sin embargo, sus espacios urbanos se perciben hoy como una azarosa superposición de fragmentos de distintas épocas, a veces inconexos y no siempre bien comprendidos. Por ello se ha elegido el entorno de la plaza de los Aljibes como motivo concreto de reflexión para esta conferencia.

Considerando que el dibujo es el lenguaje por excelencia de la arquitectura y del arquitecto, se expondrán múltiples visiones gráficas de dicho lugar de la Alhambra que tratarán de aproximarnos a la evolución de su paisaje y que además pretenden invitar a los estudiantes a seguir dibujando, pensando en su pasado, presente y futuro.

El proyecto de innovación docente Espacio Alhambra, puesto en marcha desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, plantea un plan de trabajo acorde con sus exigencias (experimentación, trabajo colaborativo, actividades de carácter multidisciplinar, incorporación de las nuevas tecnologías y herramientas web de apoyo a la docencia, etc.), y con la vocación de su posible implantación como modelo enseñanza-aprendizaje efectivo en el Grado de Arquitectura.

Esta actividad cuenta con la colaboración del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG).

Descargar


El País

Pág. 38: El conflicto sobre las capillas crea tensión en las universidades

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/39782

Descargar


Fermasa abre sus puertas a los buscadores de empleo

La quinta edición del Salón de la Formación para el Empleo ´Fórmate 2011´ ha contado con una primera jornada espectacular, con la visita de miles de jóvenes en busca de información sobre su futura formación profesional. El pabellón I de Fermasa que acoge esta edición, con un total de 2.500 metros cuadrados, presenta expositores de enseñanza reglada y no reglada, universidades públicas y privadas, formación profesional continua, estudios de idiomas, estudios artísticos, estudios en el extranjero y estudios de post-grado y máster, e-learnig, otros estudios superiores, Fuerzas Armadas y autoescuelas.

En el acto de inauguración oficial, todos los intervinientes destacaron la importancia de la organización de eventos de este tipo para ayudar a la formación o la reorientación profesional, y el esfuerzo de Fermasa, Junta de Andalucía y Universidad de Granada para tal fin. Asistieron al acto Gerardo Sánchez, alcalde de Armilla y presidente de Fermasa; Ana Gámez, delegada de Educación; Marina Marín, delegada de Empleo; así como los directores generales de CCOO y UGT.

´Fórmate´, cuya entrada es totalmente gratuita, permanecerá abierta hasta el viernes en la Feria de Muestras de Armilla-Granada, en un horario ininterrumpido de 10.30 a 19.30 horas, y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, de las Consejerías de Empleo y de Educación y de la Universidad de Granada. Está dirigida fundamentalmente a estudiantes de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Formación Profesional ocupacional, así como a Programas de Garantía Salarial, profesores, formadores y orientadores, trabajadores en activo, departamentos de recursos humanos, emprendedores, estudiantes de máster y postgrados, opositores, estudiantes universitarios de últimos cursos, padres o familias y profesionales del sector.

La cita agrupa una gran oferta formativa y es especialmente interesante para aquellas personas interesadas en buscar formación para el empleo, una reorientación profesional en su currículo o en ampliar su formación. Por ello, durante los días de celebración, se llevarán a cabo ponencias y charlas informativas que versarán sobre asuntos muy interesantes con tal fin. Así, como ejemplo, el Instituto Andaluz de la Juventud ha organizado un taller llamado ´Si imitas de limitas´, en el que el lema es que la inserción laboral pasa necesariamente por la creatividad, y en el que se darán a conocer la ejecución de técnicas que favorecen la creatividad. Habrá ponencias sobre la organización y servicios que ofrece el Servicio Andaluz de Empleo, la organización y funciones de las UTEDLT, políticas de empleo y empleos del futuro. También sobre la orientación profesional en el SAE, con sus programas y recursos. La Consejería de Educación dará una ponencia sobre la formación profesional del futuro y empleos emergentes. De la misma manera, Comisiones Obreras y UGT ofrecerán también diversas ponencias sobre nuevos yacimientos de empleo, potenciar la inteligencia emocional en la búsqueda de empleo, qué hacer cuando se termina la formación, el autoempleo y la formación continua para no quedarse atrás, así como las nuevas habilidades sociales para el empleo. Las Fuerzas Armadas también estarán presentes con un stand en el que, además, habrá un simulador de navegación.

Como atractivo para los visitantes cabe destacar que habrá un sorteo de dos viajes a Irlanda para aprender inglés. Los participantes en el mismo solo deben usar su imaginación y proponer un slogan para promocionar los viajes lingüísticos al extranjero. Los dos mejores disfrutarán de una semana gratuita con clases de inglés, alojamiento y billete de avión a Cork o a Dublín.

Descargar


El catedrático Miguel Ángel Losada explica este jueves el informe del CSIC sobre el dragado del Guadalquivir

El catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Miguel Ángel Losada explica este jueves en la Casa Medina Sidonia de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, el informe ‘Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir’, coordinado por el también investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente de la UGR, junto con el investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Javier Ruiz, y elaborado a propuesta del Puerto de Sevilla en el marco del proyecto del dragado de profundización sobre el estuario del río.

   En este sentido, según indica Ecologistas en Acción en una nota, «el conocimiento nos llevará a la mejor acción». Además de Losada, estarán en la «importantísima» conferencia otros expertos del citado comité, con Javier Ruiz y Maria José Polo.

   El informe, elaborado por las Universidades de Granada, Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde el año 2008 sobre el estuario del Guadalquivir, fue coordinado por el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada y el investigador del CSIC Javier Ruiz Segura

   Este documento fue presentado el pasado mes de octubre a los miembros de la comisión científica sobre el dragado del río Guadalquivir, compuesta por los mismos integrante de la Comisión Doñana 2005, que son los que posteriormente elevaron una propuesta sobre el dragado al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), pretendida por el Puerto de Sevilla.

   Del mismo modo, hay que recordar que el informe fue presentado a la ciudadanía el pasado día 18 de febrero en Sevilla y actualmente se encuentra a disposición de la sociedad en la web de la Autoridad Portuaria de Sevilla.

Descargar


Ideal

Pág. 12 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Examen para la acreditación de nivel B1 en lengua extranjera

Pág. 13: Los comedores universitarios ofertan 60.000 servicios más

Aprobado por unanimidad

Buen comienzo de los talleres para mayores

Pág. 14: Un día especial en Ciencias Políticas

Pág. 18: Los jóvenes buscan información sobre su futuro profesional en ‘Fórmate 2011’

Pág. 52: El Festival de Tango ofrece hoy su mejor repertorio en la Universidad

Pág. 56: El Congreso respalda la ley que pretende modernizar el modelo de investigación

Pág. 65: Cita con el Festival de Tango / Visiones gráficas de la Alhambra / ‘Griegos en Galilea’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/39781

Descargar


El botox también ayuda a curar la migraña

La inserción de toxina botulínica o de un anestésico local en determinados puntos de cabeza y cuello, llamados «gatillo», puede disminuir las cefaleas. Así lo atestiguan estudios realizados por la UGR. Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos denominados «gatillo» situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en aquellos pacientes que padecen esta enfermedad.

Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

Muy común

La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos, y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.
Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

García Leiva advierte de que este sistema «no es un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probaado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores, y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura». Recientemente, la FDA (Foods and Drugs Administration), de Estados Unidos, ha aprobado como medicamente con indicación terapéutica la toxina botulínica para el tratamiento de la migraña crónica.

Descargar