Experto cree que dentro de 15 años no habrá trabajadores que emigren a Europa

El profesor de la Universidad Americana de El Cairo Ibrahim Awad ha dicho hoy que dentro de 15 años no habrá trabajadores que emigren hacia Europa como consecuencia de la evolución demográfica de los países del Norte de África.

El exresponsable de migraciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que ha inaugurado el primer congreso internacional sobre migraciones en Andalucía, organizado por la Universidad de Granada, ha dicho que los grupos de población de entre 10 y 15 años ya han empezado a disminuir en los principales países de origen de los inmigrantes que llegan a España y al resto de la Unión Europea.

«Hasta 2030 todavía puede haber una reserva de mano de obra», ha apuntado Awad en declaraciones a los periodistas antes de la inauguración del congreso, y ha añadido que todo ello «empezará a disminuir considerablemente a partir de 2025».

El experto egipcio ha abogado por una «gobernanza multilateral» de las migraciones porque tendrá «resultados mejores para todos» frente a las políticas que priman los «intereses nacionales» centradas en la seguridad en las fronteras.

«No es una cuestión de remesas solo» pues los países de destino «reciben ya formados» a los trabajadores, ha dicho el profesor en referencia no solo a los países africanos, puesto que «el paro juvenil no es una propiedad del Norte de África».

A su vez, ha incidido en que «el empleo informal atrae a mucha inmigración irregular».

Respecto de la situación política de su país tras el levantamiento popular que ha provocado la marcha de Hosni Mubarak, el profesor del Centro para las Migraciones y los Refugiados de la Universidad Americana de El Cairo ha destacado que los egipcios «se levantaron por la democracia pero también por cuestiones económicas y sociales».

«Si no se responde a las necesidades económicas y sociales, si no hay mejora en los problemas económicos, la democratización estará amenazada», ha añadido Ibrahim Awad.

En este sentido, ha augurado que, de tener éxito, «será un modelo y tendrá un efecto demostrativo en otros países de África» para los que «Egipto siempre ha sido un precursor».

Awad se ha referido específicamente al caso de Marruecos que «ha tenido la inteligencia de crear canales de participación política que no existían en Túnez o en Egipto».

Sobre la progresiva democratización del mundo árabe, ha señalado que tendría un efecto en los flujos migratorios pues «unos regímenes más democráticos harán mejores políticas públicas».

Descargar


La XVI edición del Salón Internacional del Cómic mantiene su perfil profesional con 200 actividades

El Salón Internacional del Cómic, que tendrá lugar en Granada del 10 al 13 de marzo, celebra este 2011 sus 16 años, en los que mantendrá el perfil profesional que ya comenzó a desarrollar en la pasada edición, ofreciendo a los jóvenes talentos de la historieta contactar con las más prestigiosas editoriales internacionales, que harán más de 200 entrevistas de trabajo. Con entre 50 y 70 stands y más de 200 actividades programadas, entre exposiciones, talleres, concursos, videojuegos, karaoke y cosplay, el encuentro prevé superar en esta ocasión los más de 40.000 visitantes que tuvo el pasado año.

Así lo ha señalado en rueda de prensa el director, Alejandro Casasola, que ha destacado la colaboración del creador del cartel de este año, Miguel Gallardo, autor del multipremiado cómic ‘María y yo’ –llevado después al cine y nominado al Goya al mejor documental–, basado en la vida de su hija autista.

Según Casasola, «habrá como cada año mucha gente, muchos stands, muchos cómics y muchas exposiciones, y el hecho diferencial lo aportará el sentido profesional de este Salón, después de la experiencia que ya iniciamos el pasado año». De hecho, se han concertado entrevistas con las editoriales Ankana –que también edita videojuegos–, Castermam, Ubisoft y la parisina Agencia Undergram, la «cazatalentos» de Marvel en Europa.

Asimismo, tendrá lugar el segundo encuentro profesional del cómic en Granada, que reunirá el jueves 10 de marzo a profesionales para debatir sobre la edición digital del cómic y los datos reales de tirada y distribución, «que muchas editoriales son reacias a ofrecer». Además, en esta ocasión participarán en el Salón los alumnos del curso de experto en edición de cómic que promueve la Universidad de Granada –la primera titulación oficial en España para esta disciplina–, que arranca el próximo 7 de marzo. «El Salón del Cómic se convierte así no sólo en un objetivo, sino también en un medio, en una herramienta», sostiene Casasola.

Como novedad, se ha programado para esta edición un concierto que, con el nombre ‘El arte de volar’, mostrará en directo cómo se compone y edita un cómic. Basado en la obra de Antonio Altarriba y Kim ‘El arte de volar’, Premio Nacional de Cómic del año 2010, el concierto contará con la participación de los autores y de la compositora Marisa Manchado Torres. Será el sábado 12 de marzo a las 21,30 horas en el Auditorio de Caja Rural de Granada.

Entre las exposiciones previstas, destaca la retrospectiva del gaditano Carlos Pacheco (San Roque, 1961), que ha obtenido «reconocimiento a nivel mundial» gracias a sus trabajos en editoriales norteamericanas en títulos súperventas como ‘Los vengadores’ o ‘Los 4 fantásticos’.

Además, el Salón del Cómic acogerá una muestra hasta ahora inédita en España que unirá los originales de la obra del autor norteamericano de culto Bill Sienkiowiecz, que utiliza pintura al óleo, collage y mimeografía en sus cómics, entre los que destaca la serie de ‘Moon Knight’ (Caballero Luna). Su estilo gráfico poco convencional y el uso del collage en la serie, ha explicado el director del Salón, le otorgó el estatus de «culto» dentro de la industria, pese a las escasas ventas del título.

Asimismo, se expondrán originales en lápiz y a tinta del cómic ‘X-Men: Deadly Genesis 1’, y otra de las muestras que se llevarán al Salón será ‘El invierno del dibujante’, sobre la obra homónima de Paco Roca, que tiene como marco y «esencia» la vida en la editorial ‘Bruguera’, con la dictadura de Franco de telón de fondo, y la salida de sus dibujantes estrella para fundar la revista ‘Tío Vivo’.

Considerada la primera novela gráfica de la historia, ‘Las cantigas de Santa María’, realizadas probablemente entre 1260 y 1270 por el taller de Alfonso X ‘El sabio’, centran otra de las exposiciones del Salón, que además mostrará las ilustraciones de los participantes del certamen ‘Injuve 2010’, y la obra del ganador del ‘Desencaja 2010’, Daniel Diosdado.

La Feria de Muestras de Armilla, Fermasa, volverá a acoger al salón, que cuenta con un presupuesto de 300.000 euros y que prevé continuar en la línea de asistencia de otros años, con un 40 por ciento de visitantes que vienen a Granada expresamente para este encuentro. También, según Casasola, está previsto que se mantenga el nivel de facturación de otros años, alrededor de medio millón de euros, aunque la crisis «ha golpeado» mucho a un sector que en otras ediciones anteriores, «de bonanza económica», ha llegado a conseguir un volumen de negocio de más de un millón de euros.

Descargar


Falta de zinc y cobre aumenta riesgo de aborto

Científicos de una universidad española confirmaron que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15% de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio participaron 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81% de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13.6% estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16.6 % consumían café por encima de las dosis recomendadas

Descargar


Una investigadora de la UGR participa en el Encuentro Anual de la AAAS

La Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia es la editora de la revista Science. María Teresa Bajo Molina, profesora del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, presentará los últimos resultados de su investigación sobre bilingüismo y atención.

Una profesora de la Universidad de Granada participará esta semana en el Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS), la sociedad científica más importante y prestigiosa del mundo, que se celebra del 17 al 21 de febrero en Washington (Estados Unidos). María Teresa Bajo Molina, investigadora del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, presentará los últimos resultados de su investigación sobre bilingüismo y atención, en una mesa redonda titulada “Does Speaking Two Languages Improve Your Brain?” que se enmarca dentro del simposio “Crossing Borders in Language Science: What Bilinguals Tell Us About Mind and Brain”.

La profesora Bajo Molina coordina, junto a Pedro Macizo Soria, el proyecto ‘Procesos de atención y memoria en la selección de idiomas en bilingües y traductores’, que ha demostrado que el bilingüismo es beneficioso porque mejora las capacidades atencionales y entrena la memoria’. Dicho de otra forma: saber dos idiomas tiene ventajas más allá de la evidente facilidad para comunicarse.

Bajo y Macizo han realizado sus experimentos con personas bilingües en español y en inglés, “entendiendo por bilingüismo el conocimiento alto de dos idiomas y su uso frecuente; es decir, no es necesario haber crecido con las dos lenguas a la vez”. Les realizaron una serie de pruebas en las que midieron el tiempo de respuesta y la actividad eléctrica cerebral. Así, sus resultados, que ahora presentarán en la AAAS, muestran que una persona bilingüe activa los dos idiomas a la vez incluso en situaciones en que necesita solo uno.

Sobre la AAAS
Fundada en 1848, el objetivo de la AAAS es promover el desarrollo científico en Estados Unidos.

Forman parte de ella 272 sociedades afiliadas y academias de Ciencias, y publica la revista científica Science, la más prestigiosa del mundo. La AAAS es una asociación sin ánimo de lucro, está abierta a todos y cumple con su misión de «promover la ciencia y servir a la sociedad» a través de iniciativas que incluyen la ciencia política, programas internacionales, enseñanza de las Ciencias y la comprensión pública de la ciencia.

La profesora Bajo estará acompañada en la mesa redonda por Ellen Bialystok, (York University of Toronto, Canadá), Janet F. Werker (University of British Columbia, Vancouver, Canadá), y Amy S. Weinberg (Center for Advanced Study of Language, University of Maryland and Professor Linguistics and Institute for Advanced Computer Studies, University of Maryland).

Descargar


Una investigadora de la UGR participa en el Encuentro Anual de la AAAS

María Teresa Bajo Molina es profesora del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. Participará de la sociedad científica más prestigiosa del mundo.

Una profesora de la Universidad de Granada participará esta semana en el Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS), la sociedad científica más importante y prestigiosa del mundo, que se celebra del 17 al 21 de febrero en Washington (Estados Unidos).

Se trata de María Teresa Bajo Molina, investigadora del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, quien presentará los últimos resultados de su investigación sobre bilingüismo y atención, en una mesa redonda titulada «Does Speaking Two Languages Improve Your Brain?» que se enmarca dentro del simposio «Crossing Borders in Language Science: What Bilinguals Tell Us About Mind and Brain».

La profesora Bajo Molina coordina, junto a Pedro Macizo Soria, el proyecto «Procesos de atención y memoria en la selección de idiomas en bilingües y traductores», que ha demostrado que el bilingüismo «es beneficioso porque mejora las capacidades atencionales y entrena la memoria», según explica la universidad.

Bajo y Macizo han realizado sus experimentos con personas bilingües en español y en inglés, «entendiendo por bilingüismo el conocimiento alto de dos idiomas y su uso frecuente; es decir, no es necesario haber crecido con las dos lenguas a la vez». Les realizaron una serie de pruebas en las que midieron el tiempo de respuesta y la actividad eléctrica cerebral. Así, sus resultados, que ahora presentarán en la AAAS, muestran que una persona bilingüe activa los dos idiomas a la vez incluso en situaciones en que necesita solo uno.

Fundada en 1848, el objetivo de la AAAS es promover el desarrollo científico en Estados Unidos. Forman parte de ella 272 sociedades afiliadas y academias de Ciencias, y publica la revista científica Science, la más prestigiosa del mundo. La AAAS es una asociación sin ánimo de lucro, está abierta a todos y cumple con su misión de «promover la ciencia y servir a la sociedad» a través de iniciativas que incluyen la ciencia política, programas internacionales, enseñanza de las Ciencias y la comprensión pública de la ciencia.

La profesora Bajo estará acompañada en la mesa redonda por Ellen Bialystok, (York University of Toronto, Canadá), Janet F. Werker (University of British Columbia, Vancouver, Canadá), y Amy S. Weinberg (Center for Advanced Study of Language, University of Maryland and Professor Linguistics and Institute for Advanced Computer Studies, University of Maryland).

Descargar


UGR y Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta firman un convenio de colaboración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el presidente del Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta, han firmado hoy un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

El objetivo principal es el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas entidades, donde la Fundación Rodríguez Acosta facilitará la estancia y actividades de profesores invitados por la Universidad de Granada en la Residencia de dicha fundación, la cual tendrá la gestión de las reservas.

Descargar


Nacen dos blogs sobre discapacidad

Discapacidad 2.0 (http://discapacidad.ideal.es/) y la Ciudad Accesible (http://laciudadaccesible.ideal.es/) son los nombres de los dos blogs que han iniciado hoy su andadadura en la Red, gracias a un convenio firmado entre la Asociación Sí Podemos, la Universidad de Granada y el periódico «Ideal».

«Con este blog de Discapacidad 2.0 pretendemos tener un punto de encuentro donde poner en común todos los medios de los que disponemos en la Red para hacer que los entornos de interrelación del espacio virtual se unifiquen en un punto, donde tengan cabida todos los nuevos proyectos que faciliten la vida de las personas y donde en definitiva podamos encontrar todo aquello que la Red ofrece para la integración real de las personas con discapacidad y una verdadera igualdad de oportunidades», indica el nuevo blog en su primer día de vida.

Además, sostiene que si Internet ha supuesto un cambio radical en la formar de relacionarnos, «para las personas con discapacidad este cambio ha sido mucho más relevante, ya que ha supuesto una ventana de apertura al mundo y un modo de relacionarse hasta ahora desconocido».

A continuación, presenta las diferentes secciones que tendrán protagonismo en el blog: Webs y portales 2.0, Puntos de Encuentro, Productos de Apoyo, Congresos, Cursos, Direcciones de Interés y Noticias.

Por último, el blog pide «colaboración para introducción de nuevas secciones o incluso unificar algunas de las que ya existen».

Descargar


NACEN DOS BLOGS SOBRE DISCAPACIDAD

Discapacidad 2.0 (http://discapacidad.ideal.es/) y la Ciudad Accesible (http://laciudadaccesible.ideal.es/) son los nombres de los dos blogs que han iniciado hoy su andadadura en la Red, gracias a un convenio firmado entre la Asociación Sí Podemos, la Universidad de Granada y el periódico «Ideal».

«Con este blog de Discapacidad 2.0 pretendemos tener un punto de encuentro donde poner en común todos los medios de los que disponemos en la Red para hacer que los entornos de interrelación del espacio virtual se unifiquen en un punto, donde tengan cabida todos los nuevos proyectos que faciliten la vida de las personas y donde en definitiva podamos encontrar todo aquello que la Red ofrece para la integración real de las personas con discapacidad y una verdadera igualdad de oportunidades», indica el nuevo blog en su primer día de vida.

Además, sostiene que si Internet ha supuesto un cambio radical en la formar de relacionarnos, «para las personas con discapacidad este cambio ha sido mucho más relevante, ya que ha supuesto una ventana de apertura al mundo y un modo de relacionarse hasta ahora desconocido».

A continuación, presenta las diferentes secciones que tendrán protagonismo en el blog: Webs y portales 2.0, Puntos de Encuentro, Productos de Apoyo, Congresos, Cursos, Direcciones de Interés y Noticias.

Por último, el blog pide «colaboración para introducción de nuevas secciones o incluso unificar algunas de las que ya existen».

Descargar


Andalucía contará con un nuevo centro investigación en el Parque de Jaén

La Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía contará con un nuevo centro de investigación especializado en las zonas forestales andaluzas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, que ha participado en la IX reunión del Grupo de Trabajo sobre impactos y adaptación de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, que se celebran en el Espacio Natural Doñana, y en el marco de la cual se ha constituido la Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía.

Con la puesta en marcha del de Jaén serán cinco los centros de investigación que integren esta red, todos ellos ubicados en Espacios Naturales Protegidos.

El consejero de Medio Ambiente ha explicado que con esta red la Junta de Andalucía refuerza la incorporación a sus políticas medioambientales del conocimiento científico, lo que permite aumentar la capacidad de adaptación del territorio a los nuevos escenarios climáticos previstos y mejorar la eficiencia de la explotación sostenible de los recursos naturales.

La Junta de Andalucía ha incorporado a este proyecto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) través de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucíala Universidad de Granada y la Universidad de Almería.

Díaz Trillo ha dicho que esta red de centros consolida los Espacios Naturales Protegidos como lugares para la ciencia, permitiendo tener un excelente conocimiento sobre cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas de la región y reafirmando a Andalucía como referencia mundial en la investigación sobre la materia.

Descargar


Andalucía contará con un nuevo centro investigación en el Parque de Jaén

La Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía contará con un nuevo centro de investigación especializado en las zonas forestales andaluzas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, que ha participado en la IX reunión del Grupo de Trabajo sobre impactos y adaptación de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, que se celebran en el Espacio Natural Doñana, y en el marco de la cual se ha constituido la Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía.

Con la puesta en marcha del de Jaén serán cinco los centros de investigación que integren esta red, todos ellos ubicados en Espacios Naturales Protegidos.

El consejero de Medio Ambiente ha explicado que con esta red la Junta de Andalucía refuerza la incorporación a sus políticas medioambientales del conocimiento científico, lo que permite aumentar la capacidad de adaptación del territorio a los nuevos escenarios climáticos previstos y mejorar la eficiencia de la explotación sostenible de los recursos naturales.

La Junta de Andalucía ha incorporado a este proyecto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) través de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucíala Universidad de Granada y la Universidad de Almería.

Díaz Trillo ha dicho que esta red de centros consolida los Espacios Naturales Protegidos como lugares para la ciencia, permitiendo tener un excelente conocimiento sobre cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas de la región y reafirmando a Andalucía como referencia mundial en la investigación sobre la materia.

Los centros actualmente en marcha se localizan en el Espacio Natural Doñana, especializado en humedales; en las cumbres de Sierra Nevada, dedicado a los cambios en zonas de alta montaña; en el Parque Natural del Estrecho, que centra su investigación en las zonas litorales, y el de Almería, especializado en zonas áridas y semiáridas.

Durante la reunión en Doñana se han abordado también aspectos relativos a las distintas actuaciones en materia de adaptación al cambio climático desarrolladas desde el ámbito internacional, nacional y regional tras la publicación por la UE del Libro Blanco sobre Adaptación y la incorporación de las conclusiones de la Cumbre de Cancún.

Descargar


La UGR organiza estos días las Jornadas de Recepción para más de 700 estudiantes internacionales

Estas jornadas ayudan a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada,. El Parque de las Ciencias ha sido hoy parte de la agenda de estos alumnos que eligen Granada para estudiar por mucha razones.

La recepción a los más de 2800 estudiantes internacionales que eligen a la UGR como destino para sus estudios forma parte de la política de internacionalización de la Universidad de Granada.

No en vano, es la universidad europea que más estudiantes Erasmus recibe superando los 2000 y es la universidad española que más alumnos Erasmus envía también con unos 2000.

Hoy, el Parque de las Ciencias ha sido la cita destacada para los más de 700 estudiantes internacionales que han elegido la Universidad de Granada para cursar el segundo semestre del curso 2010/2011. Estos jóvenes aprecian en Granada una universidad acogedora y cosmopolita que ofrece una experiencia única.

Las jornadas de recepción de los estudiantes internacionales incluyen charlas informativas, paseos por campus universitarios, competiciones deportivas, una actuación del Coro de la Facultad de Ciencias, dos proyecciones del Cine Club.

Descargar


La Junta constituye el comité de seguimiento de la Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía

El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha intervenido este miércoles en la IX reunión del Grupo de Trabajo sobre impactos y adaptación de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, en la que participan el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y los gobiernos autonómicos. Durante estas jornadas celebradas en el Espacio Natural Doñana, la Junta ha constituido el comité de seguimiento de la Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía, que cuenta con cinco centros de investigación ubicados en sendos Espacios Naturales Protegidos.

Díaz Trillo ha explicado que con esta red la Junta de Andalucía refuerza la incorporación a sus políticas medioambientales del conocimiento científico, lo que permite aumentar la capacidad de adaptación del territorio a los nuevos escenarios climáticos previstos y mejorar la eficiencia de la explotación sostenible de los recursos naturales.

   La Junta de Andalucía ha incorporado a este proyecto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) –a través de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía–, la Universidad de Granada y la Universidad de Almería.

   Díaz Trillo ha resaltado que esta red de centros consolida a los Espacios Naturales Protegidos como lugares para la ciencia, permitiendo tener un excelente conocimiento sobre cómo está afectando el cambio climático a los distintos ecosistemas de la región y reafirmando a Andalucía como referencia mundial en la investigación sobre la materia.

   La Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía cuenta con cinco centros. El ubicado en el Espacio Natural Doñana se especializa en los humedales y el de las cumbres de Sierra Nevada aborda los cambios que se están produciendo en las zonas de alta montaña. Este último se integra además en el proyecto internacional de investigación y seguimiento del Cambio Climático Global ‘Glochamore’ que forma parte del programa de la Unesco.

   Un tercer centro, ubicado en el Parque Natural del Estrecho, centra su investigación en las zonas litorales y el de Almería en zonas áridas y semiáridas.

   Por último, el consejero de Medio Ambiente ha anunciado la constitución de un quinto centro de investigación especializado en las zonas forestales andaluzas que se ubicará en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

ACTUACIONES DE ÁMBITO INTERNACIONAL

   Durante la reunión en Doñana se han abordado también aspectos relativos a las distintas actuaciones en materia de adaptación al cambio climático desarrolladas desde el ámbito internacional, nacional y regional tras la publicación por la UE del Libro Blanco sobre Adaptación y la incorporación de las conclusiones de la Cumbre de Cancún. También ha servido de punto de encuentro y puesta en común de los diversos programas y actividades implementadas a cada uno de esos niveles.

   El Gobierno andaluz ha presentado durante las jornadas el Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático (PAACC), aprobado por el Consejo de Gobierno el 3 de agosto de 2010, en el marco del Plan Andaluz de Acción por el Clima. Este Programa es un ejercicio de autoorganización del Gobierno de la Junta de Andalucía, mediante el que se distribuyen las responsabilidades de sus distintos departamentos en esta materia.

   En la redacción del PAACC se han tenido en cuenta los impactos que el cambio climático pueda ocasionar sobre el medio natural y los distintos ecosistemas andaluces, así como los que puedan incidir sobre los principales sectores socioeconómicos.

   Por este motivo, se ha tratado de evaluar la magnitud de dichos impactos, así como de establecer medidas para posibilitar la adaptación de más de una decena de sectores, entre los que se encuentran la agricultura, la pesca y los cultivos marinos, el turismo, la salud humana, los recursos hídricos y energéticos.

Descargar