Demuestran que la leche de cabra puede considerarse un alimento funcional

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud, por lo que puede considerarse un alimento «funcional».

El consumo habitual de esta leche en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina, al minimizar las interacciones entre calcio y hierro.

Por otra parte, protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.

Los científicos de la UGR, del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Matáix», que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína.

La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.

Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, puesto que presenta más de composición parecida a los de la leche materna.

Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola.

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche.

Por muchas de estas razones, los científicos consideran que la leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional y que debe potenciarse su consumo habitual o el de sus derivados entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado o anemia.

Descargar


Autores latinoamericanos editan más en España que españoles en Latinoamérica

Un grupo de investigación transoceánico en el que participan profesores de Sevilla, Granada, La Habana y Estados Unidos evidencia que en España se editan más autores latinoamericanos que en Latinoamérica españoles.

Ésta es una de las conclusiones del proyecto de excelencia «Letral: Líneas y estudios trasatlánticos de literatura», que ha sido incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, ha informado hoy la Universidad de Granada, que participa en el estudio a través de la profesora Ana Gallego.

El estudio tiene como objetivo general «desentrañar las diferencias entre autores latinoamericanos y españoles en la escritura, en función del contexto social, cultural y editorial y en relación con medio cultural contemporáneo». Se trata de analizar lo que une y desune a la realidad literaria hispanohablante.

Según Gallego, hasta ahora, los estudios literarios trasatlánticos versaban sobre cuatro líneas de estudio: «La reescritura de la época colonial, las traducciones, el motivo del viaje y los viajeros y las vanguardias históricas».

Sin embargo, este grupo de investigación transoceánico analiza nuevas propuestas de estudio, como la circulación de textos literarios desde el punto de vista del mercado editorial y la importancia de la escritura epistolar como vehículo de intercambio intelectual entre latinoamericanos y españoles, explica Gallego.

En el primer caso, los expertos han repasado la realidad del mercado editorial desde los años sesenta, cuando se produjo el primer «boom» de la literatura latinoamericana con la edición de Mario Vargas Llosa por la firma española Seix Barral, hasta la actualidad, donde, desde 2001, sigue aumentando el número de escritores latinoamericanos que no sólo editan en España, sino que pueden vivir en este país de la literatura.

Según Gallego, desde entonces hasta ahora, hay un elemento que se repite siempre, y es el hecho de que la literatura latinoamericana «sigue necesitando dar el salto a España».

Entre los países del continente americano no hay un flujo de mercado fuerte, y los autores que se dan a conocer entre países del mismo continente lo hacen a través de la acción editorial española.

«El circuito de la literatura latinoamericana pasa en la mayoría de los casos por España», asegura la profesora.

En el caso de los epistolarios, este género establece un pacto de comunicación diferente que instaura «un vínculo enjundioso con las obras de los escritores de un lado y otro del Atlántico.

Esto permite trabajarlas en relación a otros discursos en una «interesante zona de cruce muy vinculada con las premisas transatlánticas», ya que, según Gallego, funciona «como una suerte de laboratorio de la escritura y como modo de intercambio intelectual que ilustra una de las formas más representativos que ha ido adoptando el diálogo literario hispánico: la correspondencia».

Los resultados más visibles de esta investigación se han traducido en el portal del proyecto (www.proyectoletral.es) y en la Revista Letral.
 

Descargar


Demuestran que la leche de cabra puede considerarse un alimento funcional

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud, por lo que puede considerarse un alimento «funcional».

El consumo habitual de esta leche en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina, al minimizar las interacciones entre calcio y hierro.

Por otra parte, protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.

Los científicos de la UGR, del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Matáix», que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína.

La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.

Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, puesto que presenta más de composición parecida a los de la leche materna.

Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola.

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche.

Por muchas de estas razones, los científicos consideran que la leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional y que debe potenciarse su consumo habitual o el de sus derivados entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado o anemia.

Descargar


El viaje trasatlántico

Un grupo de investigación transoceánico en el que participan profesores de Sevilla, Granada, La Habana y Estados Unidos evidencia que en España se editan más autores latinoamericanos que en Latinoamérica españoles.

Ésta es una de las conclusiones del proyecto de excelencia ‘Letral: Líneas y estudios trasatlánticos de literatura’, según ha informado la Universidad de Granada, que participa en el estudio a través de la profesora Ana Gallego.

El estudio tiene como objetivo general «desentrañar las diferencias entre autores latinoamericanos y españoles en la escritura, en función del contexto social, cultural y editorial y en relación con medio cultural contemporáneo». Se trata de analizar lo que une y desune a la realidad literaria hispanohablante.

Según Gallego, hasta ahora, los estudios literarios trasatlánticos versaban sobre cuatro líneas de estudio: «La reescritura de la época colonial, las traducciones, el motivo del viaje y los viajeros y las vanguardias históricas».
El mercado y la circulación

Sin embargo, este grupo de investigación transoceánico analiza nuevas propuestas de estudio, como la circulación de textos literarios desde el punto de vista del mercado editorial y la importancia de la escritura epistolar como vehículo de intercambio intelectual entre latinoamericanos y españoles, explica Gallego.

En el primer caso, los expertos han repasado la realidad del mercado editorial desde los sesenta, cuando se produjo el primer «boom» de la literatura latinoamericana con la edición de Mario Vargas Llosa por la firma española Seix Barral, hasta la actualidad, donde, desde 2001, sigue aumentando el número de escritores latinoamericanos que no sólo editan en España, sino que pueden vivir en este país de la literatura.

Según Gallego, desde entonces hasta ahora, hay un elemento que se repite siempre, y es el hecho de que la literatura latinoamericana «sigue necesitando dar el salto a España».

Entre los países del continente americano no hay un flujo de mercado fuerte, y los autores que se dan a conocer entre países del mismo continente lo hacen a través de la acción editorial española. «El circuito de la literatura latinoamericana pasa en la mayoría de los casos por España», asegura la profesora.
Epistolarios

En el caso de los epistolarios, este género establece un pacto de comunicación diferente que instaura «un vínculo enjundioso con las obras de los escritores de un lado y otro del Atlántico.

Esto permite trabajarlas en relación a otros discursos en una «interesante zona de cruce muy vinculada con las premisas transatlánticas», ya que, según Gallego, funciona «como una suerte de laboratorio de la escritura y como modo de intercambio intelectual que ilustra una de las formas más representativos que ha ido adoptando el diálogo literario hispánico: la correspondencia».

Los resultados más visibles de esta investigación se han traducido en el portal del proyecto (www.proyectoletral.es) y en la Revista Letral

Descargar


Un estudio científico demuestra que la leche de cabra puede considerarse un alimento funcional

Investigadores de la UGR comprueban que la leche de cabra presenta beneficiosas características nutricionales que mejoran el estado de salud. Han determinado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna.

El grupo de investigación AGR 206 del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Matáix” de la Universidad de Granada, que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud.El consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina: es decir, este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Por otra parte, este tipo de leche protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.

Los científicos de la UGR han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína. La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca. Por lo tanto, es hipoalergénica. “Por este motivo, en algunos países es utilizada como base para la elaboración de leches maternizadas en sustitución de la leche de vaca”, destacan los investigadores de la UGR.

Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos. La leche de cabra presenta más oligosacáridos de composición parecida a los de la leche materna. Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola.

Menos lactosa
Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1% menos, “pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche”.

La diferencia esencial existente entre la composición de la leche de vaca y cabra radica en la naturaleza de su grasa, y no sólo por el pequeño tamaño de los glóbulos, sino más bien debido a la composición que esta grasa muestra en cuanto al perfil de sus ácidos grasos.

Contiene más ácidos grasos esenciales (linoleico y araquidonico) que la leche de vaca. Ambos son de la serie omega 6. Por otro lado, presenta un 30-35% de ácidos grasos de cadena media (C6-C14) MCT frente a la de vaca que sólo tiene un 15-20%. Estos ácidos grasos son una fuente rápida de energía y no son almacenados como tejido adiposo. Además, la grasa de la leche de cabra disminuye los niveles de colesterol total y mantiene unos niveles adecuados de triglicéridos y transaminasas (GOT y GPT). Esto hace que sea un alimento de elección para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Los científicos de la UGR apuntan que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, “siendo altamente biodisponibles y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea”. Asimismo presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes esenciales para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Por todas estas razones, los científicos consideran que “la leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional, y debe potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis o tratamientos prolongados con suplementos de hierro.

Descargar


España edita más autores latinoamericanos

En cambio, el flujo es menor en la dirección contraria, según un estudio de la UGR

En España, desde 2001, ha aumentado el número de escritores latinoamericanos que se editan en el mercado. Sin embargo, en la dirección contraria, el flujo es mucho menor. Es una de las conclusiones del proyecto de Excelencia LETRAL: Líneas y estudios trasatlánticos de literatura, en el que participa la profesora Ana Gallego Cuiñas, de la Universidad de Granada.

«En Latinoamérica se lee muy poca narrativa actual. El atraso cultural en el que quedó España con el franquismo dejó una etiqueta de desprestigio que se arrastra hasta hoy. Salvo Luis García Montero en poesía o Enrique Vila Mata y Javier Marías en narrativa, pocos son los autores españoles que se editan en Latinoamérica y que cuentan con el respaldo de lectores y críticos», es otra de las conclusiones del estudio.

Este trabajo pionero, que ha sido incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo general, como reza su memoria, «desentrañar las diferencias entre autores latinoamericanos y españoles en la escritura, en función del contexto social, cultural y editorial y en relación con medio cultural contemporáneo». Es decir, analizar los puentes que unen y desunen la realidad literaria hispanohablante, informa Andalucía Innova en un comunicado.

Hasta ahora los estudios literarios trasatlánticos contaban con cuatro líneas fundamentales de estudio, explica la profesora Gallego: «la re-escritura de la época colonial; las traducciones; el motivo del viaje y los viajeros y las vanguardias históricas». Sin embargo, este grupo de investigación transoceánico (participan en él profesores de Sevilla, Granada, La Habana y EEUU) contempla y aborda nuevas propuestas de estudio.

En el primer caso, la profesora Gallego Cuiñas y el resto de expertos han repasado la realidad del mercado editorial desde los años 60, cuando se produjo el primer «boom» de la literatura latinoamericana con la edición de Vargas Llosa por la firma española Seix Barral, hasta la actualidad, donde, desde 2001, sigue creciendo la cantidad de escritores latinoamericanos que no sólo editan en España, si no que pueden vivir aquí de la literatura.

Desde entonces hasta ahora, hay un elemento que se repite siempre: «La literatura latinoamericana sigue necesitando dar el salto a España. Entre los países del continente americano no hay un flujo de mercado fuerte y los autores que se dan a conocer entre países del mismo continente lo hacen a través de la acción editorial española. El circuito de la literatura latinoamericana pasa en la mayoría de los casos por España», asegura Ana Gallego.

En el caso de los epistolarios, este género establece un pacto comunicacional diferente que instaura un vínculo enjundioso con las obras de los escritores de un lado y otro del Atlántico, y que permite trabajarlas en relación a otros discursos en una interesantísima zona de cruce muy vinculada con las premisas transatlánticas, ya que funciona como una suerte de laboratorio de la escritura y como modo de intercambio intelectual que ilustra una de las formas más representativos que ha ido adoptando el diálogo literario hispánico: la correspondencia.

Descargar


CIENCIA SOLIDARIA CON HAITÍ

En el primer aniversario del terremoto que destruyó Haití, recordamos la labor de los grupos de investigación andaluces que trabajan en la zona. Genetistas y geólogos aportan su conocimiento en el lugar, pero no son los únicos comprometidos con áreas en desarrollo. En 2010, expertos de la región acometieron más de 200 proyectos de cooperación e investigación científica en países de Iberoamericanos, África Subsahariana y el Mediterráneo.

Tras una catástrofe como el terremoto de Haití, la solidaridad internacional despertó y, desde instituciones internacionales a particulares, todos aportaron su granito de arena para ayudar a los damnificados. La ciencia no ha permanecido ajena y también ha arrimado su hombro, no sólo en esos primeros momentos, cuando las iniciativas están dirigidas por la urgencia. También en proyectos a largo plazo la experiencia investigadora aporta soluciones a los problemas de los más necesitados.

En el caso del seísmo de Haití, Andalucía se volcó con el país. Un ejemplo: la administración autonómica, no sólo envió en los primeros momentos personal y equipos sanitarios, también destinó tres millones para actuaciones de emergencia y rehabilitación de las zonas afectadas por el terremoto. Estas ayudas, desarrolladas a través de las ONGDs andaluzas con presencia en la zona, se destinaron a proyectos de salud, agua y saneamiento, así como asistencia de necesidades básicas, como alimentación, abrigo y refugio.

Asimismo, en la fases que sucedieron al desastre, resultó crucial la ayuda científica y, en este sentido, Andalucía también contó con representantes. Así, hay que citar el programa DNA-Prokids con Haití, que desarrolla el gobierno español gracias a la colaboración de la Universidad de Granada que, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, trabaja en DNA-Prokids desde 2004, con la colaboración de la University of North Texas, el apoyo de la Junta de Andalucía y de multinacionales como Life Technologies, BBVA o la Fundación Botín/Santander, así como de laboratorios y de gobiernos de países América y Asia.

El proyecto permitió realizar tomas de muestras de datos genéticos de adultos que denunciaron la desaparición de un menor, familiar directo con consanguinidad y de niños sin familia conocida o de la que existían dudas de parentesco. El objetivo: evitar el tráfico de menores y contribuir a la reunificación de familias separadas por el terremoto.

Este tipo de trabajos comprenden cinco fases, según señaló el director del Programa, José Antonio Lorente. “Se comienza con el entrenamiento sobre el terreno para la toma de muestras, luego la distribución de kits para la toma de muestras biológicas (saliva, gotas de sangre) de los niños y otros menores de 18 años que carezcan de familia reconocida, a la que sigue la distribución de kits para la toma de muestras biológicas de los padres y madres (u otros familiares carnales) que denuncien la desaparición de sus hijos, el análisis de ADN de todos los casos y creación de sendas bases de datos ad hoc. Finalmente, se entregan los datos a las autoridades competentes. El cruce de los datos permite la reunificación familiar en unos casos, obliga a continuar la búsqueda en otros y salva a los niños, en todo caso, del abuso o del crimen organizado”, explica.

Todo ello se realizará con las máximas garantías en la cadena de toma de muestras y su traslado, análisis y entrega de datos. Asimismo, estaba previsto que si el laboratorio granadino se viera desbordado por el trabajo, otros laboratorios nacionales e internacionales contribuirían a realizar los análisis, dentro de la estrategia definida en DNA-Prokids.

Estudios sobre el terreno

Además de los estudios que se iniciaron en los primeros meses tras el seísmo, un equipo de expertos ya estaba investigando la zona desde la perspectiva geológica. Se trata del grupo Procesos y Recursos Geológicos de la Universidad de Jaén, que ya trabajaba en un proyecto europeo destinado a realizar la cartografía geológica de la República Dominicana. Este país comparte con Haití la isla de La Española, lugar donde se encuentra la falla activa Enriquillo-Plantain Garden, que ocasionó el terremoto.

Bajo el título Sysmin II: Cartografía Geotemática en la República Dominicana, los científicos desarrollan en el proyecto los denominados mapas de procesos activos, enfocados como mapas de riesgos geológicos en sentido amplio, que incluyen riesgo sísmico, inundaciones y otras catástrofes y que se realizan con el objetivo de prevenirlas.

Respecto a los mapas de la falla activa Enriquillo-Plantain Garden, que ha ocasionado el último terremoto de Haití, según el grupo de la UJA al que pertenece Fernando Pérez Valera, son útiles para tomar medidas preventivas, por ejemplo, a la hora de construir nuevos edificios. “Lo que ocurre es que estamos hablando de un país en vías de desarrollo como la República Dominicana, y de otro subdesarrollado como Haití. La falta de recursos hace difícil e incluso imposible la aplicación de estas medidas”, indicó el investigador del equipo jiennense.

El equipo del profesor Fernando Pérez trabaja desde 1998 en la cartografía de la frontera entre República Dominicana y Haití, lugar donde se ha producido el terremoto. La falla activa Enriquillo-Plantain Garden atraviesa la isla de La Española, tiene una longitud de 1.200 kilómetros de anchura y puede producir terremotos superiores a 8 en la escala Richter.

Para estudiar una falla, todo depende de si existen registros históricos del terreno. Si éstos no existen, se buscan evidencias de fallas activas a partir del estudio del registro geológico y de la cartografía geológica. Si por el contrario existen registros históricos, en ellos quedan reflejados los grandes seísmos que acontecieron en la zona. En el caso de Haití, no existen datos anteriores a la ocupación europea (alrededor del 1500). A partir de esa fecha se registraron, en concreto en Puerto Príncipe, dos terremotos de similares características al ocurrido el 12 de enero de 2010: uno en 1751 y el otro en 1770. “Con este dato de la ocurrencia de terremotos históricos y con las velocidades relativas de movimiento GPS se realiza una estimación”, indicó el científico de la UJA.

En el caso de Haití, la isla está en el borde de dos placas, la norteamericana y la caribeña. El problema es que las dos placas se desplazan a dos velocidades distintas. “Si medimos la diferencia de velocidad relativa (de movimiento de la tierra) entre una y otra, vemos que ésta es de 8 milímetros de movimiento lateral al año”, explicó el científico.“La diferencia de velocidad a la que se acomodan las fallas llega un momento en que provoca la fractura de la corteza”. Debido al movimiento se va acumulando una energía elástica hasta que, superado un umbral, se produce la rotura de golpe en un segmento de la falla y tiene lugar el terremoto.

“Si tomamos este dato de la diferencia de velocidad al año y conocemos que en 1750 se produjo el último terremoto grande en Haití, sabemos que los 2 metros que tenía que haberse desplazado la tierra, poco a poco, desde esa fecha hasta ahora, lo ha hecho de golpe. Así, se ha producido un terremoto de 7,2 grados en la escala Richter”.

Cooperación constante

Más allá de su apoyo inminente tras una catástrofe como la de Haití, los investigadores participan en proyectos encaminados a impulsar el desarrollo en otros países del mundo. De esta forma, la ciencia se hace solidaria y aporta soluciones a aquellas zonas donde las posibilidades económicas y científicas están limitadas.

En 2010, los investigadores de las universidades andaluzas acometieron 207 proyectos dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica, que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) financió con 4,83 millones.

El programa pretende impulsar y fomentar vínculos estables de investigación y docencia entre universidades y organismos científicos de España y de los países Iberoamericanos, de África Subsahariana y del Mediterráneo. La idea es reforzar las instituciones y estructuras que soportan el sistema de ciencia, tecnología e innovación de estas zonas, mediante la constitución, desarrollo y consolidación de redes estables de cooperación científica y de investigación, así como de docencia de postgrado entre equipos conjuntos de las Universidades y Organismos españoles y de estos países en áreas temáticas prioritarias para la cooperación bilateral de España con cada uno de ellos.

En el caso de los proyectos andaluces, los expertos abordaron aspectos relacionados con la salud, la vivienda, el turismo, el agua, agricultura, empresas y economía, las energías renovables y el medio ambiente.

Descargar


Autores latinoamericanos editan más en España que españoles en Latinoamérica

Un estudio realizado por un grupo de profesores españoles, cubanos y estadounidenses, que trata de analizar lo que une y desune a la realidad literaria hispanohablante, señala que en España se editan más autores latinoamericanos que viceversa.

El estudio tiene como objetivo «desentrañar las diferencias entre autores latinoamericanos y españoles en la escritura, en función del contexto social, cultural y editorial y en relación con medio cultural contemporáneo».

El proyecto «Letral: Líneas y estudios trasatlánticos de literatura» ha sido impulsado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia del Gobierno de Andalucía, ha informado hoy la Universidad de Granada, que participa en el estudio a través de la profesora Ana Gallego.

Según Gallego, hasta ahora, los estudios literarios trasatlánticos versaban sobre cuatro líneas de estudio: «La reescritura de la época colonial, las traducciones, el motivo del viaje y los viajeros y las vanguardias históricas».

Sin embargo, este grupo de investigación transoceánico analiza nuevas propuestas de estudio, como la circulación de textos literarios desde el punto de vista del mercado editorial y la importancia de la escritura epistolar como vehículo de intercambio intelectual entre latinoamericanos y españoles, explica Gallego.

En el primer caso, los expertos han repasado la realidad del mercado editorial desde los años sesenta, cuando se produjo el primer «boom» de la literatura latinoamericana con la edición de Mario Vargas Llosa por el sello español Seix Barral, hasta la actualidad.

Y como ejemplo se cita que desde 2001 sigue aumentando el número de escritores latinoamericanos que no sólo editan en España, sino que pueden vivir en este país de la literatura.

Según Gallego, desde entonces hasta ahora, hay un elemento que se repite siempre, y es el hecho de que la literatura latinoamericana «sigue necesitando dar el salto a España».

Entre los países del continente americano no hay un flujo de mercado fuerte, y los autores que se dan a conocer entre países del mismo continente lo hacen a través de la acción editorial española.

«El circuito de la literatura latinoamericana pasa en la mayoría de los casos por España», asegura la profesora.

En el caso de los epistolarios, este género, dice la experta, establece un pacto de comunicación diferente que instaura «un vínculo enjundioso» con las obras de los escritores de un lado y otro del Atlántico.

Un extremo que, según Gallego, funciona «como una suerte de laboratorio de la escritura y como modo de intercambio intelectual que ilustra una de las formas más representativos que ha ido adoptando el diálogo literario hispánico: la correspondencia».

Los resultados de esta investigación se exponen en el portal del proyecto (www.proyectoletral.es) y en la Revista Letral.

Descargar


La leche de cabra, comparable a la materna

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud, por lo que puede considerarse un alimento “funcional”.

El consumo habitual de esta leche en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina, al minimizar las interacciones entre calcio y hierro.

Por otra parte, protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.

Los científicos de la UGR, del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Matáix”, que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína.

La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.

Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, puesto que presenta más de composición parecida a los de la leche materna.

Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola.

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche.

Por muchas de estas razones, los científicos consideran que la leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional y que debe potenciarse su consumo habitual o el de sus derivados entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado o anemia.

Descargar


Demuestran que la leche de cabra puede considerarse un alimento funcional

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud, por lo que puede considerarse un alimento «funcional».

El consumo habitual de esta leche en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina, al minimizar las interacciones entre calcio y hierro.

Por otra parte, protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.

Los científicos de la UGR, del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Matáix», que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína.

La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.

Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, puesto que presenta más de composición parecida a los de la leche materna.

Descargar


La leche de cabra es un alimento funcional

Según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada (UGR), la leche de cabra es un alimento funcional dado que contiene elementos nutricionales que contribuyen a mejorar la salud. Como ejemplo se cita a las personas que sufren anemia por deficiencia de hierro, la leche de cabra contribuye a regenerar la hemoglobina minimizando la interacción entre el calcio y el hierro, haciendo que este último componente sea potenciado en el organismo. Otro ejemplo a citar es la capacidad que contienen sus nutrientes de estabilizar y proteger el ADN cuando en el organismo existe un exceso de hierro, algo que puede ocurrir cuando se trata la anemia con suplementos de hierro durante cierto tiempo.

De la leche de cabra ya hemos hablado en otras ocasiones, destacando especialmente que sus propiedades nutritivas superan a las de la leche de vaca. Este alimento se recomienda a aquellas personas que sufren trastornos gástricos debido a que es más digestiva que la leche de vaca y en nuestro organismo se descompone con mayor facilidad. Una diferencia significativa que marca a la leche de cabra es el tamaño de los glóbulos de la grasa que contiene, mucho más pequeños que los de la leche de vaca.

Seguimos hablando de beneficios, la leche de cabra contiene menos lactosa, por lo que es recomendada para quienes padecen intolerancia a la lactosa. También es recomendable para quienes sufren alergia a la caseína, elemento abundante y responsable de la mayoría de alergias a la leche de vaca. A nivel nutricional, la leche de cabra tiene altos niveles de vitamina A, B2, calcio y vitamina D, los dos últimos contribuyen en la formación de los huesos y ejerce un efecto preventivo contra enfermedades como la osteoporosis. Por otro lado, la grasa de la leche de cabra contribuye a reducir los niveles de colesterol total, por lo que es un alimento ideal para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Según la investigación realizada por el Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad, la leche de cabra es comparable a la leche materna, un punto de similitud es el reducido contenido de caseína del tipo alfa 1 del que hablábamos. Son muchos los aspectos y características que derivan en la conclusión de que la leche de cabra es un alimento funcional, su capacidad hipoalérgica ha hecho que en algunos países se utilice como base para elaborar leches de fórmula para la lactancia sustituyendo a la leche de vaca.

Hablando de más similitudes con la leche materna, es necesario destacar que la leche de cabra contiene oligosacáridos muy similares. Los oligosacáridos son elementos beneficiosos para el organismo, tienen la capacidad de almacenar información y participan en la función de reconocimiento celular, proceso en el que las moléculas de glúcidos o hidratos de carbono son la base para que las células se reconozcan distinguiendo tejido enfermo de tejido sano entre otras cuestiones. Los oligosacáridos se encuentran enlazados a moléculas proteínicas y a lípidos, formando las glicoproteínas y glicolípidos.

Los oligosacáridos alcanzan el intestino grueso sin que sean digeridos y actúan como prebióticos, elementos no digestibles que benefician al organismo y estimulan el crecimiento y actividad de la flora probiótica, mejorando su equilibrio y potenciando el sistema inumológico para combatir la flora bacteriana patógena. Decíamos que los glóbulos de grasa de la leche de cabra son más pequeños, pero hay también otras diferencias interesantes a tener en cuenta, como por ejemplo la naturaleza de la grasa y su contenido en ácidos grasos, en este último caso, contiene más ácidos grasos esenciales que la leche de vaca, ácidos grasos araquidonicos y ácidos grasos linoleicos de los que derivan los ácidos grasos omega 6 presentes también en el aceite de oliva.

Destacando más cualidades hay que mencionar la cantidad de ácidos grasos de cadena media (C6-C14) MCT, elementos que son una fuente energética de acción rápida y cuyo valor se establece en un 30-35%, mientras que la leche de vaca sólo alcanza un 20%. Son muchos los beneficios a destacar, por ello no sorprende que los investigadores indiquen que la leche de cabra es un alimento funcional. Ahora se pretende trabajar en la promoción de su consumo, y especialmente en aquellas personas que sufren las alergias alimentarias que hemos referido y tienen problemas de salud como el exceso de hierro, colesterol, etc.

Puedes conocer más detalles sobre el estudio a través del artículo publicado en la Universidad de Granada.

Descargar


Autores latinoamericanos editan más en España que españoles en Latinoamérica

Un grupo de investigación transoceánico en el que participan profesores de Sevilla, Granada, La Habana y Estados Unidos evidencia que en España se editan más autores latinoamericanos que en Latinoamérica españoles.

Ésta es una de las conclusiones del proyecto de excelencia «Letral: Líneas y estudios trasatlánticos de literatura», que ha sido incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, ha informado hoy la Universidad de Granada, que participa en el estudio a través de la profesora Ana Gallego.

El estudio tiene como objetivo general «desentrañar las diferencias entre autores latinoamericanos y españoles en la escritura, en función del contexto social, cultural y editorial y en relación con medio cultural contemporáneo». Se trata de analizar lo que une y desune a la realidad literaria hispanohablante.

Según Gallego, hasta ahora, los estudios literarios trasatlánticos versaban sobre cuatro líneas de estudio: «La reescritura de la época colonial, las traducciones, el motivo del viaje y los viajeros y las vanguardias históricas».

Sin embargo, este grupo de investigación transoceánico analiza nuevas propuestas de estudio, como la circulación de textos literarios desde el punto de vista del mercado editorial y la importancia de la escritura epistolar como vehículo de intercambio intelectual entre latinoamericanos y españoles, explica Gallego.

En el primer caso, los expertos han repasado la realidad del mercado editorial desde los años sesenta, cuando se produjo el primer «boom» de la literatura latinoamericana con la edición de Mario Vargas Llosa por la firma española Seix Barral, hasta la actualidad, donde, desde 2001, sigue aumentando el número de escritores latinoamericanos que no sólo editan en España, sino que pueden vivir en este país de la literatura.

Según Gallego, desde entonces hasta ahora, hay un elemento que se repite siempre, y es el hecho de que la literatura latinoamericana «sigue necesitando dar el salto a España».

Entre los países del continente americano no hay un flujo de mercado fuerte, y los autores que se dan a conocer entre países del mismo continente lo hacen a través de la acción editorial española.

«El circuito de la literatura latinoamericana pasa en la mayoría de los casos por España», asegura la profesora.

Descargar