M.Federico Mayor Zaragoza ofrece independencia y diálogo para ‘inventar’ el futuro de Sierra Nevada

Federico Mayor Zaragoza, nombrado este pasado martes presidente del Consejo de participación del Espacio Natural del Espacio Natural de Sierra Nevada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, ha afirmado que afronta esta nueva responsabilidad ofreciendo independencia y diálogo con todas las partes para «inventar» el futuro y porvenir de «uno de los espacios privilegiados de la Tierra».

   El ex director general de la Unesco ha expresado este jueves en declaraciones a Europa Press que en todos los cargos que ha ostentado hasta el momento ha escuchado y hablado con todas las partes para «siempre» llegar a acuerdos y ahora seguirá actuando del tal forma. Mayor Zaragoza ha confesado que desde el conocimiento que le ha dado el cargo en la Organización de las Naciones Unidas «vale la pena» dirigir el Consejo de Participación, pues Sierra Nevada es «uno de los espacios privilegiados de la Tierra».

   Además, ha añadido que es «un privilegio» poder contribuir a que el Parque Nacional tenga a escala mundial toda la atracción y la capacidad de convertirse en «uno de los grandes destinos turísticos». En este sentido, ha afirmado que lo hace «por amor a Andalucía y cercanía granadina».

   Mayor Zaragoza, que ya ha mantenido contactos con el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, y el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha precisado que les ha trasladado la necesidad de rodearse de «colaboradores activos y personas dedicadas en el asunto», pues lleva una agenda «complicada». No obstante, ha aclarado que «no le preocupa» esta circunstancias, ya que «hay una enorme cantidad de personas que conocen y saben lo que significa Sierra Nevada, así como lo que puede llegar a ser».

   En esta línea, ha adelantado a Europa Press que aún no hay fecha para presidir la primera reunión del Consejo de Participación. En referencia al nuevo reto que se le plantea en su dilatada trayectoria profesional, Mayor Zaragoza, doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, ha señalado que la primera tarea que tiene por delante es «saber dónde estamos y conocer lo que se ha logrado», que es «mucho», gracias a la labor de su antecesor, el profesor José María Quintana.

   Por otro lado, el que fuera nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2008 ha manifestado que la siguiente labora será definir cuales son los grandes objetivos a alcanzar, que para su ejecución cuenta excelentes colaboradores tanto en la Consejería de Medio Ambiente y los investigadores de la Universidad de Granada.

   Asimismo, ha apuntado que también habrá que definir los aspectos que necesitan «especial protección y especial promoción» para la adecuada conservación del Espacio Natural y Parque Nacional de Sierra Nevada. Después, ha considerado «fundamental» la tarea de «inventar el futuro y porvenir de Sierra Nevada, que está por hacer». «Procuraremos abrir una nueva página», ha confesado.

   Por otro lado, el presidente de la Fundación para una Cultura de Paz ha explicado que Sierra Nevada es una Reserva de la Biosfera de una calidad «excepcional» no solo por su espacio y ámbito, sino también por lo que significa desde el punto vista ecológico, de riqueza natural, de fauna y flora, pero, sobre todo, desde el punto de vista de los habitantes. En este sentido, ha añadido que es a ellos a los que tienen que dirigirse los mayores esfuerzo del Consejo de Participación, en concreto, «a los que llevan años viviendo y haciendo posible que este espacio haya llegado hasta hoy en excelentes condiciones».

   Mayor Zaragoza ha expresado que trabajará para «sacar un gran partido» a Sierra Nevada, pues es bueno para Granada, Andalucía, España y Europa, que necesita tener, sobre todo, en esta zona, espacios como éste.

«INFLUIDO POR EL CONOCIMIENTO»

   El nombramiento del que fuera ministro de Educación y Ciencia en 1981 y 1982 tuvo una buena acogida por las organizaciones ecologistas. Así, Ecologistas en Acción y WWF expresaron a Europa Press que esperaban que Mayor Zaragoza actuara con «independencia» y que no se plegara a las presiones políticas, así como que tuviera «mano izquierda y valor» frente a Cetursa, «principal de Sierra Nevada».

   En este sentido, el nuevo presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada se definió como un científico al que «sólo le influye el rigor del conocimiento». Además, en esta línea ha manifestado que «no depende de Cetursa, ni de nada y ni de nada, pues por eso es el presidente». «Sólo dependo del conocimiento», ha confesado.

   Por último, ha prometido que aplicará el conocimiento científico, hablará con todas las partes y escuchará para llegar «siempre» a acuerdos. «A mi edad lo único que puedo ofrecer es independencia», ha expresado.

Descargar


El MARM traslada este viernes a la Autoridad Portuaria su propuesta sobre el dragado del Guadalquivir

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) traslada este viernes a la Autoridad Portuaria de Sevilla su propuesta sobre el proyecto de dragado del río Guadalquivir y su impacto en el Parque Nacional de Doñana tras haber estudiado el informe científico ‘Propuesta Metodológico para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir’ y las consideraciones del mismo realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el mismo.

   La cita, anunciada este pasado miércoles por la ministra del ramo, Rosa Aguilar, reunirá en la sede ministerial en Madrid, según ha informado el Puerto de Sevilla a Europa Press, a la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, con el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Manuel Fernández, y otros directivos de ésta con el objetivo de poner sobre la mesa el estudio pormenorizado del informe y las iniciativas sobre este proyecto del departamento de Aguilar.

   De esta manera, se conocerá cual es la primera postura que toma el MARM tras meses de debate, en los que tanto el informe científico elaborado desde el 2008 por las Universidades de Granada, Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el estuario y el dictamen de la Comisión Científica a raíz de este estudio apuntan que el dragado de hasta ocho metros de profundidad que pretende llevar a cabo el Puerto de Sevilla en el estuario del río Guadalquivir repercutiría «negativamente a la dinámica, morfología y biodiversidad del estuario y por tanto de Doñana».

   Según el estudio ‘Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir’, coordinado por el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada y el investigador del CSIC Javier Ruiz Segura y al que tuvo acceso Europa Press, la dinámica mareal «no es capaz de mantener el calado menos seis, por lo que tendrá menos capacidad de hacerlo con el menos ocho y será necesario realizar labores de mantenimiento».

   El informe no sólo desaconseja la ampliación del dragado desde los 6,5 metros de profundidad de la actualidad hasta los ocho, sino que también advierte que el sistema de riego del arrozal, el levantamento del dique del río y la construcción de nuevas instalaciones en la margen izquierda de la desembocadura del río «afectarían a los factores críticos y sus consecuencias».

   Por otro lado, el dictamen de la Comisión Científica, coordinada por el profesor de la Universidad de Almería Hermelindo Castro, concluía que el proyecto «no es recomendable» en la situación actual, por repercutir negativamente en la dinámica, morfología y biodiversidad del estuario y por lo tanto de Doñana, por no mejorar la situación frente a procesos extremos como turbidez y salinidad y limitar severamente la capacidad de minimizar su duración y sus efectos».

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE 2003

   Por su parte, la Autoridad Portuaria de Sevilla, que ha manifestado su desacuerdo con el dictamen de la Comisión Científica, se remite a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) emitida por el Ministerio de Medio Ambiente en 2003 para defender la viabilidad del dragado. «Nos ceñimos a la DIA de 2003, que es la guía de todas las actuaciones que se han llevado a cabo hasta ahora», han aclarado a Europa Press fuentes del Puerto de Sevilla, que dicen no estar de acuerdo con el dictamen de la citada Comisión.

   En este sentido, la Cámara de Comercio de Sevilla ha apoyado de forma unánime la acometida del dragado del río Guadalquivir al considerar que si éste no se lleva a cabo la ejecución de la nueva esclusa, cuyo coste ha ascendido a mas de 170 millones de euros, quedaría «incompleta». Asimismo, ha puesto de manifiesto que «el dragado del río es una obra necesaria para la dinamización económica de Sevilla y de su área de influencia; en la actualidad, más de 25.000 empleos dependen de forma directa o indirecta de la actividad portuaria».

   En este contexto, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha indicado en varias ocasiones que la postura del Gobierno andaluz al respecto es la del «dragado sostenible», es decir, la de que sea un «dragado adecuadamente hecho y con una gestión integral del estuario y su entorno». En este sentido, ha ampliado que desde la Administración autonómica apuestan «proteger y conservar un espacio frágil y un ecosistema especialmente sensible, y hacerlo desde parámetros de sostenibilidad».

   La postura de las distintas organizaciones ecologistas con respecto a este proyecto es unánime. Así, Ecologistas en Acción considera «una barbaridad» el posible dragado del Río Guadalquivir, pues cree que «solo favorece económicamente al Puerto de Sevilla, tras las inversiones impresionantes de la nueva esclusa». WWF España, por su parte, afirma que aprobar el dragado del río Guadalquivir con el conocimiento científico del que se dispone, y que evidencia «sus graves consecuencias» sobre Doñana, el estuario y la costa, sería «una gran irresponsabilidad».

   En esta línea, también han manifestado su oposición al dragado la Federación de Arroceros de Sevilla, advirtiendo de que el proyecto no beneficia a las zonas de arrozal por consecuencias como «acumular una mayor cantidad de barro», por lo que, a su juicio, es «imposible que sea sostenible».

Descargar


Expertos europeos evalúan el impacto social de los avances científicos en el Rectorado

El Rectorado de la Universidad de Málaga acogerá durante dos días a los científicos europeos que componen el proyecto SISOB (An Observatorium for Science in Society based in Social Models), cuyo objetivo es explorar nuevos modelos con los que evaluar el impacto de la ciencia en la sociedad.

Dicho proyecto está liderado por la Universidad de Málaga y lo componen expertos de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania); la Fundación Frontiersln de Suiza; el Instituto para la Organización de la Investigación (IRO) de forma conjunta con la Academia Húngara de Ciencias (HAS); la Fundación Rosselli, de Francia; y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Además, participa la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Ljubljana (Eslovenia) y la Universidad de Granada.

Financiada por la Unión Europa con 1,4 millones de euros, esta investigación se enmarca dentro del programa específico ‘Ciencia en Sociedad’, incluido en el VII Programa Marco de Investigación, Desarrollo e Innovación (2007-2013) de la UE (7PM).

Con la reunión del Rectorado, el proyecto SISOB arranca este mes enero y tendrá una duración de tres años, concluyendo en diciembre de 2013. Las herramientas que se prevén desarrollar están orientadas a medir el impacto social que puede llegar a tener cualquier investigación científica y, en particular, la forma en la que el conocimiento se introduce en la sociedad y cómo ésta acaba apropiándose de aquel.

Comunidades
La metodología que se quiere aplicar está basada en la detección de interacciones dentro y entre múltiples comunidades de científicos, periodistas, industriales, gestores de políticas públicas y consumidores, a partir de las cuales se construirán modelos con los que obtener indicadores de tipo social y así poder predecir la repercusión que cualquier avance científico puede llegar a tener socialmente.

La puesta en marcha de esta investigación ha venido propiciada por la preocupación creciente de diversos colectivos y, especialmente, de la Administración pública, en torno al impacto social de la investigación.

El establecimiento de indicadores que midan este impacto desde diferentes perspectivas, de forma horizontal o sectorial, ha sido y es una preocupación constante de los responsables de las políticas públicas científicas y tecnológicas, no sólo a nivel regional, nacional, nacional o comunitario, sino también en ámbitos más restringidos como las universidades y organismos de investigación.

Una participante singular

En la evaluación positiva del proyecto ha influido el hecho de que uno de los participantes sea la Administración andaluza, destacando la comisión el hecho de que la presencia de la misma puede ayudar a incrementar el impacto la propia investigación, para cuyo desarrollo la Unión Europea ha concedido 1,4 millones de euros.

El 7PM es, hoy por hoy, un espacio 100% competitivo donde la excelencia constituye el único criterio para el éxito de cualquier propuesta. Con esta iniciativa, el Gobierno andaluz pretende animar al resto de entidades de la comunidad, y en especial a las empresas, a abrirse camino en el ámbito de la investigación europea, buscando fomentar su participación en el 7PM, la principal herramienta de la UE para financiar proyectos de I D i. El Programa constituye un escenario en el que universidades, organismos de investigación y empresas pueden lograr que el conocimiento generado revierta en la sociedad, y es un espacio inmejorable para trabajar en colaboración con otras regiones y países europeos, superando entornos y mercados que, hasta hace poco tiempo, se presentaban como inalcanzables.

Descargar


Universia y Movistar ofrecen locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos en Madrid, Valencia y Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

Asimismo, los seis contenedores están perfectamente acondicionados, insonorizados y tienen todo lo necesario para que los jóvenes dispongan de todas las herramientas para desarrollar su capacidad musical.

Descargar


20 Minutos

Pág. 3: Ser criminólogo en Andalucía, garantía para tener un trabajo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38089

Descargar


Ideal

Portada: Universitarios en ayunas por un fallo informático

Pág. 2 – Publicidad: Diploma Detective Privado. Inscripciones últimos días

Pág. 11: La Universidad rinde homenaje a Alonso

Los estudiantes analizan su futuro

Reconocimiento al instituto ‘Olóriz’

Pág. 12: Un fallo informático llena de colas los comedores universitarios

Los profesores de la UGR se quedan sin voz

Pág. 21: Los licenciados en Criminología y Electrónica naval no conocen el paro

Pág. 65: ‘La kermesse heroica’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38088

Descargar


Universia y Movistar ofrecen locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos en Madrid, Valencia y Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

Asimismo, los seis contenedores están perfectamente acondicionados, insonorizados y tienen todo lo necesario para que los jóvenes dispongan de todas las herramientas para desarrollar su capacidad musical.

Descargar


Universia y Movistar ofrecen locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos en Madrid, Valencia y Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

Asimismo, los seis contenedores están perfectamente acondicionados, insonorizados y tienen todo lo necesario para que los jóvenes dispongan de todas las herramientas para desarrollar su capacidad musical.

Descargar


Universia y Movistar ofrecen locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos en Madrid, Valencia y Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

Asimismo, los seis contenedores están perfectamente acondicionados, insonorizados y tienen todo lo necesario para que los jóvenes dispongan de todas las herramientas para desarrollar su capacidad musical.

Descargar


Universia y Movistar ofrecen locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos en Madrid, Valencia y Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

Asimismo, los seis contenedores están perfectamente acondicionados, insonorizados y tienen todo lo necesario para que los jóvenes dispongan de todas las herramientas para desarrollar su capacidad musical.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: El instituto Federico Olóriz de la UGR, evaluado como centro de excelencia

Pág. 15: La Junta revelará a final de mes su plan de pagos a la Universidad

Pág. 26: ‘Latidos cotidianos’

Pág. 27: Cine

Los grupos noveles ya tienen locales de ensayo gratuitos

Pág. 44: La UGR publica una investigación sobre los diferentes cancioneros peninsulares

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38086

Descargar


Universia y Movistar ofrecen locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos en Madrid, Valencia y Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

Asimismo, los seis contenedores están perfectamente acondicionados, insonorizados y tienen todo lo necesario para que los jóvenes dispongan de todas las herramientas para desarrollar su capacidad musical.

Descargar