Científicos de la Universidad de Granada consideran a la leche de cabra un alimento funcional

El grupo de investigación AGR 206 del departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Matáix de la Universidad de Granada, que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud.

El consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina. Es decir, este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Además, este tipo de leche protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.

Los científicos de la UGR han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína. La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca. Por lo tanto, es hipoalergénica. “Por este motivo, en algunos países es utilizada como base para la elaboración de leches maternizadas en sustitución de la leche de vaca”, destacan los investigadores de la UGR. Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos de composición parecida a los de la leche materna. Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos. Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1% menos.

Igualmente, los expertos de la UGR apuntan que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, “siendo altamente biodisponibles y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea”. Asimismo, presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes esenciales para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas. Por todas estas razones, desde la UGR se considera a la leche de cabra “un alimento natural funcional, y debe potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis o tratamientos prolongados con suplementos de hierro”.

Descargar


La UGR publica un libro sobre los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista

Con el título “Post tenebras spero lucem. Los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista”, el profesor Antonio Manuel González Carrillo ha publicado en la Editorial Universidad de Granada (eug) un volumen en el que se intenta reflejar una parte de la intensa actividad gramatical emprendida en España –y fuera de sus fronteras– desde la Edad Media hasta los albores del siglo XVII, pues en pocas ocasiones en la historia se ha alentado con intensidad tan formidable la actividad filológica y los estudios gramaticales como la llegada del Humanismo.

En el libro participan veintiún investigadores, de diferentes países, especializados en los estudios gramaticales.

El libro contiene, entre otros, los trabajos: “Tratamiento de la elocutio en las artes poetriae medievales”, de Ana Calvo Revilla; “Cultura, enseñanza y gramática en la Edad Media española”, de Antonio Martínez González; “La aportación de Nebrija a la tradición gramatical”, de Carmen Lozano Guillén; “Sintaxis de la reacción en Nebrija”, de Ángel Rodríguez Gallardo; “Algunas consideraciones sobre el Diálogo de la lengua (1535) de Juan de Valdés”, de Maria Antonella Sardelli; “Descripción y defensa de la lengua vasca durante los siglos XVI y XVII”, de Ricardo Gómez López y Blanca Urgell Lázaro; o “Más allá del límite conocido: introducción al estudio de la lingüística misionera española”, de Antonio Manuel González Carrillo.

Descargar


¿Embarazo tóxico?

Un análisis estadounidense ha hallado restos de cientos de productos tóxicos en la sangre del 99 por ciento de mujeres embarazadas, lo que demuestra la omnipresencia de este tipo de sustancias, pese a que algunas de ellas están prohibidas en aquel país desde los años setenta

Según la página elmundo.es, aunque el trabajo no ha relacionado esta presencia con problemas de salud, sus autores sí advierten de que pueden tener consecuencias para la salud del feto.

El análisis que publica la revista Environmental Health Perspectives se realizó sobre 268 mujeres embarazadas, y lleva el aval del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Medioambiental.

En total se rastreó la presencia de 163 sustancias diferentes, desde los pesticidas organoclorados (como el DDT, cuyo uso ya está prohibido), hasta el bisfenol (presente en algunos tipos de plásticos y cuyo uso en biberones, por ejemplo, ya está prohibido en países como Canadá, EE.UU. o la Unión Europea).

Algunos de dichos tóxicos se encontraron hasta en un 99 por ciento de las mujeres gestantes, aunque los investigadores (dirigidos por Jackie Schwartz) reconocen que no se hallaron concentraciones superiores a las que pueden encontrarse en cualquier mujer no embarazada. En algunos casos, los niveles eran incluso inferiores, probablemente, apuntan, debido a algunos cambios de comportamiento (dejar de fumar).

Como explica Nicolás Olea, investigador de la Universidad de Granada, el problema se presenta además por la convivencia de múltiples de estos productos en el organismo. A su juicio, la evaluación de su seguridad se realiza siempre en términos individuales, lo que no tiene en cuenta el efecto «sumatorio, aditivo o multiplicativo» que pueden tener varios compuestos tóxicos que comparten un mismo mecanismo de acción.

Peligros para la salud
Los investigadores estadounidenses reconocen que el estudio no se diseñó para evaluar qué consecuencias para la salud podría tener este ‘cóctel químico’, aunque sí advierten de que habrá que ser cautos. «Los tóxicos se hallaron en una concentración a la que muchos de ellos ya han demostrado sus riesgos en estudios de laboratorio», subraya Tracey Woodruff, otro de los autores, al frente del departamento de Salud Reproductiva de la Universidad de California San Francisco (EE.UU.).

Entre otras cosas, dichas sustancias (hidrocarburos policíclicos aromáticos, ftalatos, difenilo…) podrían tener consecuencias como un parto prematuro, bajo peso al nacer, defectos congénitos… sobre todo teniendo en cuenta el efecto acumulado de varios de ellos sobre el organismo.

«En general», añade Sunyer, «nuestro metabolismo es capaz de controlar los miles de compuestos químicos que nos pueden llegar a diario». El problema, destaca, se produce con los tóxicos más persistentes (como los compuestos organoclorados, del tipo de las dioxinas que estas semanas han causado el pánico en Alemania) que se van incorporando poco a poco en los tejidos.

Sobre dichos compuestos se va extendiendo una legislación cada vez más estricta, aunque como destaca el coordinador de INMA, lo importante es ir sustituyendo su uso por otros menos tóxicos (como ya ocurrió en el pasado con los pesticidas organoclorados por otros menos contaminantes).

Descargar


La UGR ofrece el primer curso de experto universitario en cómic

La Universidad de Granada (UGR) pondrá en marcha a partir del 7 de marzo el primer curso de experto universitario que se imparte en España en creación y edición de cómic, con el que se pretende dar respuesta a las necesidades formativas de los dibujantes en el negocio editorial.

El curso ha sido impulsado por la Facultad de Bellas Artes con la colaboración de numerosos profesionales españoles y extranjeros, según han indicado durante su presentación el delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, y el decano de Bellas Artes, Víctor Medina, quienes también han resaltado la importancia que para Granada tiene que se ofrezca la posibilidad de formarse en una industria cultural «tan destacada como es la de la edición».
En este sentido señalan que «Granada es actualmente un referente nacional en el mundo del cómic» y desde aquí trabajan más de 140 personas de una manera profesional o pseudoprofesional para numerosas editoriales extranjeras.

De hecho, son estas editoriales las que en los últimos años han venido a realizar entrevistas y a buscar talentos a actos como el Salón Internacional del Cómic o el Salón Andaluz del Manga, lo que a su vez propicia que sean muchos los dibujantes de otros sitios de dentro y fuera del país los que vienen a Granada para contactar con esas editoriales.

Esta situación es el mejor caldo de cultivo para el desarrollo de una industria editorial ligada al sector, ha añadido Cuenca, y por ello es necesario que estas personas se formen en los mecanismos de un negocio editorial tan particular como es el cómic.

El curso que se iniciará el 7 de marzo y concluirá el 10 de junio, estará coordinado por Alejandro Casasola y por Miguel Angel Moleón Viana, y coordinado por Ignacio Gabriel Belda, y contará con la participación de personas destacadas en el mundo editorial y del cómic como Albert Monteys, Félix Sabaté, Marc Bernabé Miguelanxo Prado, entre ortos.

Descargar


La UGR se acerca a la España medieval y renacentista

Con el título “Post tenebras spero lucem. Los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista”, el profesor Antonio Manuel González Carrillo ha publicado en la Editorial Universidad de Granada (EUG) un volumen en el que se intenta reflejar una parte de la intensa actividad gramatical emprendida en España, y fuera de sus fronteras, desde la Edad Media hasta los albores del siglo XVII, pues en pocas ocasiones en la historia se ha alentado con intensidad tan formidable la actividad filológica y los estudios gramaticales como la llegada del Humanismo.

En el libro participan  veintiún investigadores, de diferentes países, especializados en los estudios gramaticales.
El libro contiene, entre otros, los trabajos: “Tratamiento de la elocutio en las artes poetriae medievales”, de Ana Calvo Revilla; “Cultura, enseñanza y gramática en la Edad Media española”, de Antonio Martínez González; “La aportación de Nebrija a la tradición gramatical”, de Carmen Lozano Guillén; “Sintaxis de la reacción en Nebrija”, de Ángel Rodríguez Gallardo; “Algunas consideraciones sobre el Diálogo de la lengua (1535) de Juan de Valdés”, de Maria Antonella Sardelli; “Descripción y defensa de la lengua vasca durante los siglos XVI y XVII”, de Ricardo Gómez López y Blanca Urgell Lázaro; o “Más allá del límite conocido: introducción al estudio de la lingüística misionera española”, de Antonio Manuel González Carrillo.

Descargar


La tecnología más pequeña se da cita en Granada

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde ayer una reunión de trabajo de la Red Europea EuroSOI, dedicada a la investigación en la nueva tecnología con materiales semiconductores que se aplica a los más avanzados sistemas electrónicos, como las videoconsolas. El coordinador del encuentro, el profesor de la Universidad de Granada Francisco Gámiz, explicó que el desafío es desarrollar dispositivos cada vez más pequeños, con menos consumo de energía, de respuesta rápida y más capacidad de almacenamiento de información, ya sea en ordenadores, teléfonos o aparatos médicos.

Las jornadas comenzaron el lunes con un curso dirigido a estudiantes e investigadores sobre fabricación de transistores, memorias, fotónica y optoelectrónica. Ayer y hoy se presentarán los últimos avances en la tecnología de Silicio sobre Aislante, más conocida por sus siglas en inglés, SOI (Silicon on insulator), llamada a reemplazar a la tecnología actual mejorando sus prestaciones. Los días 20 y 21 se continuará con el primer ‘workshop’ de la Red Europea Nanotec, en el que diferentes expertos mundiales discutirán las estrategias que la Unión debería adoptar a corto y medio plazo para situarse a la vanguardia mundial del campo de la nanotecnología.

Los 35 grupos de investigación proceden en su mayoría de Europa, pero también han acudido especialistas de Estados Unidos, Japón, Corea o Brasil. Los participantes trabajan en universidades (60%), en laboratorios de investigación (30%) y en la industria electrónica (10%). Esta última es la proporción más baja de representantes del ámbito empresarial en las reuniones de los últimos años: las compañías, recordó Gámiz, quieren beneficio a corto plazo, y la crisis económica se ha dejado notar también en este sector emergente.

Tecnología «cara»
«Esta tecnología es muy cara -reconoció el coordinador del ‘workshop’-. No se puede desarrollar sin saber si va aplicarse». En el caso español, la investigación en este campo está a buen nivel, pero no hay empresas que la apliquen en sus productos: «Nuestro trabajo de investigación no revierte en el tejido industrial local porque no hay: se va fuera. Nosotros tenemos relación con empresas extranjeras».

El profesor Gámiz explicó que los desafíos que se plantean a los investigadores vienen derivados de los nuevos usos que la sociedad da a los aparatos electrónicos: «Queremos estar conectados a Internet en todos los sitios y a todas horas, por lo tanto habrá que desarrollar aparatos que cada vez consuman menos energía, de manera que, por ejemplo, solo haya que cargar la batería una vez al mes -aseguró el experto de la UGR-. La tecnología que usamos hoy en día parece que tiene una vida limitada y no va a ser capaz de dar solución a todos los problemas».

Hablemos de ordenadores, teléfonos, automóviles, aparatos médicos, arcos de seguridad para aeropuertos, televisores o consolas, el mercado demanda dispositivos electrónicos más pequeños, con menor consumo, con más prestaciones, más capacidad de almacenamiento y un acceso más rápido a la información.

El encuentro de la red europea fue inaugurado ayer por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, mientras la conferencia de apertura corrió a cargo de Carlos Mazure, jefe técnico de la empresa SOItec, el mayor fabricante mundial de materiales SOI.

Descargar


El centro Soft Computing patenta una técnica para identificar cadáveres a través de fotografías

El Centro Europeo de Soft Computing, con sede en el campus universitario de Barredo, patentará su sistema de identificación forense por superposición craneofacial, una técnica que permite identificar cadáveres a través de fotografías. La iniciativa ha recibido una ayuda del Principado dentro de la convocatoria de subvenciones para transferencia de tecnología.

El responsable del proyecto es Sergio Damas, investigador asociado de la Unidad de Aplicaciones de Lógica Fuzzy y Algoritmos Evolutivos, que lleva cinco años trabajando en la iniciativa aunque alternandola con otras actividades. Damas explica que la superposición craneofacial «se viene aplicando desde el siglo XIX para identificar los restos de una persona que había desaparecido después de mucho tiempo, y hoy en día se sigue utilizando». El problema en este caso, es que se utiliza como prueba de exclusión, por lo que en el centro Soft Computing «queríamos establecer la validez de la técnica para la identificación y hacer un estudio más pormenorizado».

Para desarrollar este trabajo, la entidad ha colaborado con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, uno de los más avanzados en esta técnica. «Ellos dieron un paso más en el sistema, ya que los forenses cogían el cráneo físico y la fotografía de la víctima. Intentaban colocar el cráneo en la misma pose que la imagen, tomaban fotos y después las superponían con la original para que se produjera un emparejamiento perfecto entre ambas», apunta. En el caso del laboratorio granadino, éste cuenta con un escáner tridimensional que permite hacer una copia en 3D del cráneo «con lo que ahorran en tiempo y recursos».

Sin embargo, y ahí es donde entra el centro Soft Computing, el sistema de identificación seguía siendo lento, «se tardaban unas 24 horas en algunos casos», señala Damas. Con la aplicación de técnicas de Soft Computing para automatizar el proceso, «hemos conseguido reducir el tiempo a cuatro minutos». El centro ha llevado a la práctica su técnica en colaboración con el cuerpo de la Guardia Civil en un caso real, «cuyos resultados fueron excelentes». De hecho, los avances en calidad y tiempo han permitido al Centro de Soft Computing de Mieres patentar el sistema para que se pueda comercializar. «De hecho, tenemos conocimiento de que diferentes empresas que se dedican a vender software para las fuerzas de seguridad han mostrado interés por nuestro trabajo».

A raíz de la colaboración con la Guardia Civil, el centro de Soft Computing propuso el pasado mes de diciembre continuar con el proyecto a nivel europeo, en el que pretenden coordinarse con diferentes laboratorios forenses del continente, así como con otros cuerpos de seguridad, como las policías de Portugal, Israel y Turquía.

Junto a este sistema, la entidad también patentará otro proyecto, en este caso de índole sanitaria y referido a la medida objetiva de los arcos de movilidad del hombro. En este caso, la iniciativa también cuenta con ayudas del Principado. Su responsable es Gracián Triviño, investigador principal de la unidad de Computación Cognitiva. En este caso, se ha creado un dispositivo que, a través de acelerómetros, permite conocer el grado de movilidad del hombro. El proyecto se ha desarrollado con la colaboración del doctor Fernández Arroyo, del hospital Severo Ochoa de la Comunidad de Madrid.

Descargar


Tratan la fibromialgia con la musicoterapia

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, “disminuye notablemente” los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de todos estos pacientes.
Descargar


Un curso formará a dibujantes en el negocio editorial

La Universidad de Granada pondrá en marcha a partir del 7 de marzo el primer curso de experto universitario que se imparte en España en creación y edición de cómic, que pretende formar a los dibujantes en el negocio editorial ligado a este sector.

Esta iniciativa, que ha sido presentada este martes, será desarrollada por la Facultad de Bellas Artes con la colaboración de numerosos profesionales españoles y extranjeros y ofrecerá la posibilidad de formarse en el desarrollo de una industria cultural como la de la edición, según ha informado la Junta de Andalucía.

??El curso, que se iniciará el 7 de marzo y concluirá el 10 de junio, estará coordinado por Alejandro Casasola, Miguel Ángel Moleón Viana e Ignacio Gabriel Belda y contará con la participación de personas destacadas en el mundo editorial y del cómic como Albert Monteys, Félix Sabaté o Marc Bernabé Miguelanxo Prado.??

Granada es actualmente un referente nacional en el mundo del cómic y trabajan más de 140 personas de una manera profesional o pseudoprofesional para numerosas editoriales extranjeras.??

De hecho, son estas editoriales las que en los últimos años han venido a realizar entrevistas y a buscar talentos a actos como los del Salón del Cómic o del Manga, lo que hace que muchos dibujantes de otros lugares de España y del extranjero vayan a Granada para contactar con esas editoriales.

Descargar


Los vecinos de Ogíjares se asoman a la investigación y su aplicación en el día a día a través del proyecto Ciencia y Sociedad de la UGR

El proyecto Ciencia y Sociedad ha trasladado hasta el Centro Cívico de Loma Linda cerca de una veintena de paneles informativos sobre trabajos investigadores, aglutinados en una exposición que podrá verse hasta el viernes 21 de enero

Cuáles son las pautas para diseñar un sistema electoral proporcional, qué organismos causan el deterioro de las obras de arte, cómo las matemáticas pueden aplicarse en los movimientos de tierras y los incendios o por qué las pompas de jabón son redondas son algunas de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada que pueden conocer de primera mano los vecinos de Ogíjares.

El objetivo principal de este proyecto es transmitir a la ciudadanía la influencia que tiene la Ciencia en la vida cotidiana y desterrar la idea de que la investigación se realiza de espaldas a la sociedad, en laboratorios dotados de costosa y compleja instrumentación y cuyos resultados se publican en revistas especializadas.

Pero además de la muestra sobre los logros investigadores, Ciencia y Sociedad también traerá a Ogíjares a varios expertos en dos conferencias. La primera, ‘Agujeros negros’ -que tendrá lugar el miércoles 19 de enero, a las 18:00 horas-, corre a cargo de Bert Janssen (del Departamento de Física teórica del cosmos) y explicará a los asistentes qué son estos fenómenos, cómo pueden verse y qué pasaría si uno se acercara demasiado a la Tierra. El jueves 20 de enero, a la misma hora, tendrá lugar la segunda charla que, bajo el título ‘Apúntate al residuo cero’, dará a conocer la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los residuos. En esta ocasión serán Montserrat Zamorano Toro y Ángel Ramos Ridao (del Departamento de Ingeniería Civil) los especialistas encargados de ofrecer la conferencia.

El proyecto Ciencia y Sociedad de la Facultad de Ciencias, en colaboración con la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía, va a estar presente además de en Ogíjares en otros 46 municipios granadinos, desde el pasado mes de septiembre hasta el próximo mayo, y tiene como objetivo divulgar el trabajo desarrollado en términos de investigación por el centro, mediante exposiciones y charlas, de una forma asequible y comprensible para toda la ciudadanía.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Experto en cómic

Pág. 13 – Publicidad: Plazo de inscripción para el procedimiento de acceso a la Universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional (Convocatoria 2011)

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38191

Descargar


El Mundo

Pág. 18: Primer curso de experto en cómic

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38190

Descargar