Escuchando la atmósfera

Tres días antes de que se produjese el terremoto de Haití (enero de 2010), que supuso la muerte de más de 200.000 personas, un pequeño satélite francés registró una variación en la densidad de electrones sobre el futuro epicentro. Algo similar detectó a su paso sobre Chile antes de que un terremoto de 8,8 grados asolara el país (febrero de 2010). El satélite Demeter tiene como objetivo la recogida de datos en la ionosfera, y está sirviendo para confirmar que existe una relación directa entre los movimientos sísmicos y ciertas alteraciones en esas capas de la atmósfera. Existen grupos de investigación en Rusia, China, Francia, Taiwán, Japón o España (Universidad de Granada) que estudian esto desde hace años, tratando de escuchar señales que nos alerten de los terremotos. Todos coinciden: en la atmósfera, hay mucho más que nubes.
Descargar


Un centenar de ‘embajadores’ traen al Palacio de Congresos más eventos

La Dirección del Palacio de Congresos de Granada ha reunido en su sede a un centenar de colaboradores del Ambassador’s Programme (programa de embajadores), iniciativa puesta en marcha hace dos años que ha convertido a profesores universitarios, médicos e investigadores que trabajan en Granada en embajadores para la captación de eventos nacionales e internacionales para la capital. Entre los asistentes a este evento se encuentran responsables de los hospitales de la ciudad, de la Universidad de Granada, así como investigadores y profesionales de diferentes áreas del CSIC, del Instituto de Astrofísica y de las diferentes áreas de investigación del PT Campus de la Salud.

Con el apoyo de los miembros del Ambassador´s Programme, el Palacio de Congresos de Granada ha albergado durante 2010 eventos de gran relevancia en el ámbito nacional e internacional. Entre ellos destacan la International Soft Matter Conference, encuentro científico mundial al que asistieron más de 500 especialistas de todo el mundo para analizar los avances alcanzados en el campo de los nanomateriales, o el Congreso Europeo de Medicina Perinatal, punto de encuentro de más de 1.500 especialistas de 40 países en el estudio del embarazo y las primeras etapas de la infancia.

En cuanto a la celebración de futuros eventos, el Palacio de Congresos será sede del congreso nacional de la Sociedad Española del Dolor, en 2012; y de los de la Asociación Española de Urología y la Sociedad Española de Periodoncia, ambos en 2013.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: Botox en la cabeza contra las migrañas

Pág. 24: Un centenar de ‘embajadores’ traen al Palacio de Congresos más eventos

Pág. 28: Conferencia sobre el cambio en el urbanismo de Shanghai

Pág. 29: Las migraciones en el Cine Fórum ‘Africa Cuenta’

Pág. 56 y 57: Una colección desconocida

Pág. 61 – Publicidad: Musical libélula y pecado

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37633

Descargar


Botox en la cabeza contra las migrañas

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica reduce la frecuencia de las crisis en los pacientes que padecen esta enfermedad

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes que padecen esta enfermedad.

Los investigadores han logrado además identificar la ubicación de estos puntos, denominados ‘gatillo’, cuya activación desencadena crisis de migraña, así como la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

En la actualidad existen más de 100 tipos de cefalea, y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12% de la población y es además de dos a tres veces más común en la mujer que en el hombre.

Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que ha elaborado de forma simultánea Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, bajo la dirección de la profesora Elena Pita Calandre.

En el primer trabajo, los científicos exploraron personas sanas y pacientes diagnosticados de migraña (con cualquier frecuencia de crisis al mes), y comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos gatillo (que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis) y su localización.

Entre las conclusiones de este trabajo destacan que los puntos gatillo aparecen en un 94% de pacientes con migraña, y sólo en un 25% de personas sanas.

Las localizaciones de los puntos gatillo más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza.

Además, los científicos encontraron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente con el de crisis mensuales que padece, y con los años de duración de la enfermedad.

Luego realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos (refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales) a quienes se les infiltró subcutáneamente un anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante tres meses semanalmente. En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al período basal en un 18% de pacientes.

Además, hubo una disminución de entre el 11 y el 49% en un 38% de los casos, mientras que dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento manifestaron sentirse «mejor o mucho mejor».

Descargar


A Protein Called CFLIP Makes Tumor Cells In Breast Cancer Resistant To Treatments

This finding might very useful for scientists, that could design cancer therapies aimed at interfering the action of this protein. Such was the conclusion drawn by the researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER), in collaboration with the University of Granada.

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP an inhibitor of death ligand-induced apoptosis is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

Researchers proved that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium. This is an important finding to be considered in the design of cFLIP-targeted therapies against cancer.

The research conducted by Rosario Yerbes Cadenas, PhD candidate at the University of Granada, was led by professor Abelardo López Rivas, of CABIMER, and was aimed at analysing the potential of cFLIP inhibitors in cancer therapies.

At present, TRAIL is a death-ligand of the TNF family, with significant therapeutic potential against cancer, basically due to its ability to induce apoptosis in cancer cells without displaying significant toxicity toward normal cells. However, there are tumor cells that are resistant to TRAIL-induced apoptosis for unknown causes.

A Key Component

This study analysed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL. Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The authors of this research proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis. This type of apoptosis requires the formation of the death-inducing signalling complex, which includes TRAIL-R2 receptor, adapter molecule FADD and procaspase-8- but is TRAIL-independent itself.

Conversely, in the light of the cFLIP relevance in controlling apoptosis, researchers studied the role of cFLIP in breast epithelial cells MCF-10A morphogenesis -a process where apoptosis plays an essential role. Thus, cFLIPL/cFLIPS overexpression inhibits lumen formation in acini from breast epithelial cells when they are cultured in a 3D extracellular matrix (3D cultures). Additionally, inhibition of cFLIP expression prevents the development of acini, since cells with low expression of cFLIP are unfeasible.

For this reason, regulation of cFLIP expression was very relevant to this research. Scientists determined that the PI3K/AKT signalling pathway is not the main responsible for cFLIP synthesis in breast cancer cell, but may be it is NF-kB pathway.

Additionally, this study revealed that the ubiquitin-proteasome system plays a key role in cFLIP cell degradation. At present, researchers are trying to identify E3-ubiquitin ligase protein, responsible for cFLIP degradation by such system.

Descargar


Protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments

Scientists have found a protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments.

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP -an inhibitor of death ligand-induced apoptosis- is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

They found that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium.

The study analyzed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL.

Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The researchers have proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis.

Descargar


Protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments

Scientists have found a protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments.

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP -an inhibitor of death ligand-induced apoptosis- is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

They found that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium.

The study analyzed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL.

Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The researchers have proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis.

Descargar


Protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments

Scientists have found a protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments.

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP -an inhibitor of death ligand-induced apoptosis- is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

They found that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium.

The study analyzed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL.

Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The researchers have proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis.

Descargar


Oldest fossils discovered in western Mediterranean

A team of Spanish researchers has discovered fossils of Ordovician conodonts dating to between 446 and 444 million years ago for the first time in the western Mediterranean.

The discovery of these very primitive marine vertebrates has helped scientists to reconstruct the palaeogeography of the Cordillera Bética mountain range.

Their study shows that the mountain system in the south of the Iberian Peninsula was located alongside the Alps at that time.

In 2006, a group of Andalusian geologists found the oldest fossils in the Cordillera Bética, dating from the late Ordovician period between 446 and 444 million years ago, in the Maláguide Complex in Ardales (Malaga). This was also the first solid evidence of Ordovician rocks in the Bética range.
 
The researchers analysed the characteristics of the conodont remains they found, the presence of certain species, and the absence of others, and compared these with others of a similar age found in the macizo ibérico (essentially the western half of the Iberian Peninsula) and other ranges in the area.

The results of the study show that, during the late Ordovician period, the Maláguide Complex was not to be found with the rest of the Iberian Peninsula along the edge of the palaeo-continent of Gondwana, «but was rather at a much lower latitude much closer to the Alps, with its Ordovician conodont fauna showing much closer similarities to the fauna of this area,» said Rosario Rodríguez-Cañero, lead author of the study at the Department of Stratigraphy and Palaeontology of the University of Granada.
 
The conodonts were small, eel-shaped animals without any vertebral column, which measured a few tenths of a millimetre in length, and inhabited the seas during the Palaeozoic era and became extinct at the end of the Triassic (around 205 million years ago).

The findings have been published in the latest issue of the journal Terra Nova.

Descargar


El rector preside la clausura del Máster Propio en Derecho de Extranjería

  • Intervienen Estrella Rodríguez Pardo, directora general de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e Inmigración, y Rocío Palacios de Haro, directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía

Mañana, jueves, 16 de diciembre, a las 11 h., en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, se celebrará el acto de clausura del Máster Propio en Derecho de Extranjería, en el cual se contará con la presencia de Estrella Rodríguez Pardo, directora general de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e Inmigración, y Rocío Palacios de Haro, directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, contará además con la presencia de Juan López Martínez, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, y Mercedes Moya Escudero, directora del Máster Propio en Derecho de Extranjería.

El máster ha sido seleccionado entre los 250 mejores de España y es el único en Derecho de Extranjería. Anteriormente se celebraron en la Universidad de Granada diez ediciones del Experto en Derecho de Extranjería, homologado por la Consejería de Justicia y Administración Publica de la Junta de Andalucía.

Según explica la profesora Mercedes Moya Escudero, del Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho, y directora del Máster Propio en Derecho de Extranjería, el objetivo del mismo es contribuir a la formación de auténticos profesionales de la extranjería, tanto en el marco de la asesoría jurídica, como de la Administración, la Justicia, la Traducción e Interpretación y la Asistencia Social.

En esta edición han participado 31 alumnos, tanto profesionales del área (Técnicos en inmigración) como licenciados en Traducción e Interpretación, Derecho, Relaciones Laborales y Trabajo Social.

Convocatoria:

  • Día: jueves, 16 de diciembre.
  • Hora: 11 h.
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Contacto: Mercedes Moya Escudero, Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho, telf. 958 243461, móvil 660100067 y 629 03 06 47 (Mercedes Soto contacto), correo elec.memoya@ugr.es.


Concierto de Navidad de los coros “Manuel de Falla” y “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias

  • Tendrá lugar en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32), el jueves, 16 de diciembre de 2010, a las 20.45 horas

Los coros “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada (dirigido por Mª del Carmen Arroyo) y “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias (dirigido por Paco Álvarez) ofrecerán el Concierto de Navidad en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32), el jueves, 16 de diciembre de 2010, a las 20.45 horas.

El acto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Iglesia del Sagrado Corazón, forma parte del ciclo coral “Voces de Granada” que durante todo el curso programa la Cátedra “Manuel de Falla” que dirige el profesor Joaquín López González.

La cátedra “Manuel de Falla” despide así el año 2010 con el tradicional concierto de Navidad a cargo del Coro “Manuel de Falla” de la UGR, acompañado para la ocasión por la “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias. Este concierto se enmarca dentro del Ciclo Coral “Voces de Granada”, que pretende dar cabida a las corales polifónicas más destacadas de nuestra ciudad, propiciando su integración en la vida cultural universitaria.

La velada se divide en tres partes: en primer lugar intervendrá la Coral de Ciencias que –bajo la dirección de Francisco Álvarez- interpretará un programa de música navideña de los siglos XX y XXI. A continuación el Coro “Manuel de Falla” –dirigido por Mª Carmen Arroyo- nos propondrá un viaje por la historia de la música a través del tema “Ave María”. Finalmente, ambos coros unirán sus voces para la interpretación de dos villancicos polifónicos. Todo ello tendrá lugar en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32) a las 20:45 horas del jueves 16 de diciembre de 2010.

Programa

  • “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias de Granada
  • Director: Francisco Álvarez Díaz
    • O sacrum convivium Luigi Molfino (1916-)
    • Neno Xesús Julio Domínguez (1965-)
    • Alegres pregonan Vicente Emilio Sojo (1887-1974)
    • Feliz Navidad José Feliciano (1945-)
    • Eterna navidad Rolando Suffos
    • Illuxit nobis hodie Albert Alcaraz (1978 )
    • Hace frío José Antonio Galindo (1939-)
    • Romance de navidad Manuel Castillo (1930-2005)
    • No lloréis mis ojos Victorina Falcó
    • Campanas de la mezquita Ramón Medina (1891-1964)
  • Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada
  • Directora: Mª del Carmen Arroyo Maldonado
    • Ave María Jakob Arcadelt (+ca. 1560)
    • Ave María Jerónimo de Aliseda (1548-1591)
    • Ave María Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
    • Ave María Johann Kaspar Aiblinger (1779-1867)
    • Ave María Anton Bruckner (1824-1896)
    • Ave María Sergej Rachmaninov (1873-1943)
    • Ave María Guaraní Ennio Morricone (1928-)
    • Ave María Juan Alfonso García (1975)
    • Ave María Franz Biebl (1906-2001)
  • Interpretación conjunta
    • Glorius Kingdom Espiritual negro (arr. Wolfgang Kelber (1951-)
    • Ring Christmas Bells Mykola Leontovich (1877-1921)

Actividad

  • Concierto de Navidad
  • Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada (dirigido por Mª del Carmen Arroyo) y Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias (dirigido por Paco Álvarez)
  • Día: Jueves, 16 de diciembre de 2010
  • Hora: 20:45 horas
  • Lugar: Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32)
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
  • Colabora: Iglesia del Sagrado Corazón
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra “Manuel de Falla”. Universidad de Granada. Tlf: 958246373 Correo electrónico: jologon@ugr.es


La UGR acoge la presentación del libro “Compromiso Social y Traducción/Interpretación”

  • El volumen ha sido editado por Julie Boéri y Carol Maier
  • A la presentación asistirá Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, asistirá mañana miércoles, 16 de diciembre, a las 19,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, a la presentación del libro “Compromiso Social y Traducción/Interpretación”, editado por Julie Boéri, Carol Maier (Universidad Pompeu Fabra, co-editora del libro) y Anne Martin (profesora de la UGR y coautora).

En un mundo marcado por la falta de entendimiento y los resultantes conflictos, motivados además por una idea engañosa de unificación por parte de la mundialización neoliberal (o corporativa), el papel de los traductores e intérpretes es cada vez más crucial y sensible. Por consiguiente, urge repensar la traducción y la interpretación en términos sociales, geopolíticos y éticos.

Movida por esta necesidad, ECOS organizó el I Foro Internacional sobre Traducción/Interpretación y Compromiso Social en abril de 2007. Durante tres días, gentes provenientes de diversos ámbitos – académico, profesional y activista – se reunieron en Granada para reflexionar sobre su trabajo y tratar cuestiones teóricas, prácticas y de intervención.

Declaración de Granada

En el último día del Foro, los participantes suscribieron la Declaración de Granada, también referida como el Manifiesto por una Traducción e Interpretación al servicio de toda la sociedad y de todas las sociedades (Declaración de Granada, incluida en el volumen). Al alinearse con las críticas en torno a una idea equivocada y desfasada de la traducción/interpretación (T/I) como neutral, la Declaración concibe la T/I como una herramienta tanto de resistencia como de dominación. Asimismo, hace una llamada a académicos, profesionales, profesores y estudiantes a que no pongan su conocimiento únicamente al servicio del mercado, sino que piensen en la sociedad en su conjunto; a que se nieguen a interpretar en guerras de ocupación; a que promuevan la diversidad lingüística tanto en este campo como en otros y, finalmente, a que creen una comunidad de traductores e intérpretes más abierta y cuyos miembros se apoyen mutuamente.

Concebido con el mismo espíritu del Foro, Compromiso social y Traducción/Interpretación – Translation/Interpreting and Social Activism– indaga en la relación existente entre T/I y compromiso social en los contextos de la práctica diaria, la didáctica y las metodologías investigadoras en un momento en el cual es fundamental que la T/I se trate y se conceptualice de manera más crítica, compleja y comprometida. El volumen incluye las ponencias invitadas, así como una selección de ponencias presentadas en dicho Foro. El conjunto de artículos ofrece un amplio análisis y orientación en torno a la T/I a medio camino entre el activismo y lo académico.

Traducción/Activismo ha puesto igualmente en práctica una política lingüística abierta y flexible. Tanto el Foro como la publicación se concibieron como una empresa bilingüe, en castellano e inglés. Además, investigadores del Centro de Traducción (CTN) de la Universidad Bautista de Hong Kong están elaborando una versión en chino, coeditada por Martha Cheung, Bai Liping y Esther Kwok. Aunque este esfuerzo representa un pequeño paso hacia una política de traducción lingüísticamente diversa en los estudios de T/I, nos puede servir como recordatorio de que la carencia de sentido crítico en el uso del inglés como lengua franca se contradice con los objetivos de la disciplina, de modo que un cambio en la política lingüística permitirá que los estudios de T/I incluyan diversos procesos, visiones y nociones del mundo con los que puede contribuir la diversidad lingüística.

En el amplio volumen, de 399 páginas, se puede encontrar un artículo sobre ECOS, Traductores e Intérpretes por la solidaridad, escrito colectivamente por miembros de la Asociación. Además de describir cómo surge ECOS, su evolución y praxis en la década transcurrida desde su creación hasta la actualidad, el artículo trata algunas de las cuestiones clave en torno al activismo en T/I – como la relación entre medios y fines del cambio social, y la tensión entre el voluntariado y la profesión, por citar sólo un par de ejemplos –, un debate que sus autores recogen del posicionamiento de ECOS en la intersección entre sociedad civil, profesión y mundo académico. Más adelante, el lector puede pasar de la sociedad civil al establishment. Anne Martin (quien intervendrá en la presentación) y Mustapha Taibi alertan sobre los peligros que conlleva la falta de regulación de los traductores e intérpretes en los tribunales y la Policía; en esta línea, revelan la apabullante manipulación del caso de Tayseer Alouny, periodista de Al-Jazeera residente en Granada, que fue encarcelado por cargos hechos a medida para encajar con la narrativa de la Guerra contra el Terrorismo. Tayseer sigue bajo arresto domiciliario, a pesar de las numerosas inconsistencias del caso, el cual está pendiente de apelación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Miércoles, 16 de diciembre
  • HORA: 19,30 horas
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR (c/ Buensuceso, 11)
  • Intervienen: Dorothy Kelly (Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR), Julie Boéri (Universidad Pompeu Fabra, co-editora del libro) y Anne Martin (UGR, co-autora).