El PP califica los presupuestos de la Junta como «una broma de mal gusto» para la provincia

El PP censura que las cuentas no se ejecuten, y que los presupuestos de 2010 sólo hayan invertido «el 40 por ciento» de lo contemplado

GRANADA, 2 Nov. (EUROPA PRESS) –

El PP de Granada ha calificado los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2011 como «una broma de mal gusto» para la provincia, puesto que no responden a sus necesidades en materia de empleo e impulso de las infraestructuras y son unas cuentas que parecen «más de quiebra que de crisis», ya que reducen hasta en 118 millones las inversiones con respecto al año anterior.

En rueda de prensa, la secretaria general del PP granadino, Luisa García Chamorro, ha criticado que durante este último año Granada cuente con 14.000 parados más, alcanzando una tasa de desempleo del 31 por ciento, y que sin embargo, la Administración Autonómica haya reducido en 11 millones de euros su inversión en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que «debería ser la niña mimada» de los presupuestos.

Para el parlamentario y vicepresidente ejecutivo del PP granadino, Antonio Ayllón, los presupuestos para este año son «los peores» que se han previsto para la provincia, donde las inversiones se reducen prácticamente en todas las Consejerías y aumentan sin embargo en gasto corriente.

En su opinión, los once millones de euros previstos para la línea 1 del Metro de Granada arranca la «duda» de que esta infraestructura vaya a contar con financiación suficiente para ser finalizada, ya que, según ha explicado, la Junta debe a las empresas encargadas de la obra un total de 70 millones de euros y desde el año 2002 a 2011 ha contado con un presupuesto de tan sólo 238 millones de euros, cuando se calcula que en total costará unos 600 millones. Ayllón considera asimismo que la colaboración público privada prevista por la Administración Andaluza –que presupuesta 132,5 millones para el Metro en esta modalidad– no garantiza nada la conclusión de la obra.

Además, también en el capítulo de Obras Públicas, «sorprende» al PP que hayan desaparecido partidas contempladas en otros ejercicios, como los viales metropolitanos, la conexión ferroviaria con Motril, o la prolongación del Metro a Atarfe. En cuanto a la consignación prevista para la conmemoración del Milenio del Reino de Granada, que el PP cifra en 1,47 millones de euros, el dirigente ‘popular’ ha dicho que evidencia que «sigue el timo, el engaño y la falta de compromiso» con la efeméride.

Por su parte, el parlamentario Santiago Pérez se ha preguntado a qué irán destinados los más de 110 millones de euros consignados para la Universidad de Granada, 68,3 millones vinculados «a resultados» de la institución académica. «¿Cuáles son los grandes resultados de la Universidad de Granada, porque consideramos que estas cantidades no son normales en comparación con las del año pasado», ha inquirido Pérez, quien ha confiado en que «estas partidas no hayan servido para engordar el presupuesto».

A juicio del parlamentario, los presupuestos de la Junta no son «malos» para la provincia sólo porque invierten menos este año, sino porque «no tienen una línea argumental clara». Además, las cuentas contemplan numerosas partidas con cargo a la colaboración pública privada, lo que, a su entender, es «negativo» teniendo en cuenta la situación de crisis en la que se encuentran muchas empresas.

«No hay ninguna partida estrella, más bien están todas estrelladas», ha incidido la también parlamentaria Eva Martín, quien se ha referido a los recortes en el Servicio Andaluz de Salud, de más de 11 millones, y de las consignas ridículas para el turismo de la provincia.

A estos datos se suma el hecho de que los presupuestos previstos por la Junta de Andalucía no se ejecutan al cien por cien y de hecho, según los datos aportados por los ‘populares’, los de 2010 se han ejecutado escasamente al 40 por ciento.

Descargar


El PP califica los presupuestos de la Junta como «una broma de mal gusto» para la provincia

El PP censura que las cuentas no se ejecuten, y que los presupuestos de 2010 sólo hayan invertido «el 40 por ciento» de lo contemplado

El PP de Granada ha calificado los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2011 como «una broma de mal gusto» para la provincia, puesto que no responden a sus necesidades en materia de empleo e impulso de las infraestructuras y son unas cuentas que parecen «más de quiebra que de crisis», ya que reducen hasta en 118 millones las inversiones con respecto al año anterior.

En rueda de prensa, la secretaria general del PP granadino, Luisa García Chamorro, ha criticado que durante este último año Granada cuente con 14.000 parados más, alcanzando una tasa de desempleo del 31 por ciento, y que sin embargo, la Administración Autonómica haya reducido en 11 millones de euros su inversión en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que «debería ser la niña mimada» de los presupuestos.

Para el parlamentario y vicepresidente ejecutivo del PP granadino, Antonio Ayllón, los presupuestos para este año son «los peores» que se han previsto para la provincia, donde las inversiones se reducen prácticamente en todas las Consejerías y aumentan sin embargo en gasto corriente.

En su opinión, los once millones de euros previstos para la línea 1 del Metro de Granada arranca la «duda» de que esta infraestructura vaya a contar con financiación suficiente para ser finalizada, ya que, según ha explicado, la Junta debe a las empresas encargadas de la obra un total de 70 millones de euros y desde el año 2002 a 2011 ha contado con un presupuesto de tan sólo 238 millones de euros, cuando se calcula que en total costará unos 600 millones. Ayllón considera asimismo que la colaboración público privada prevista por la Administración Andaluza –que presupuesta 132,5 millones para el Metro en esta modalidad– no garantiza nada la conclusión de la obra.

Además, también en el capítulo de Obras Públicas, «sorprende» al PP que hayan desaparecido partidas contempladas en otros ejercicios, como los viales metropolitanos, la conexión ferroviaria con Motril, o la prolongación del Metro a Atarfe. En cuanto a la consignación prevista para la conmemoración del Milenio del Reino de Granada, que el PP cifra en 1,47 millones de euros, el dirigente ‘popular’ ha dicho que evidencia que «sigue el timo, el engaño y la falta de compromiso» con la efeméride.

Por su parte, el parlamentario Santiago Pérez se ha preguntado a qué irán destinados los más de 110 millones de euros consignados para la Universidad de Granada, 68,3 millones vinculados «a resultados» de la institución académica. «¿Cuáles son los grandes resultados de la Universidad de Granada, porque consideramos que estas cantidades no son normales en comparación con las del año pasado», ha inquirido Pérez, quien ha confiado en que «estas partidas no hayan servido para engordar el presupuesto».

A juicio del parlamentario, los presupuestos de la Junta no son «malos» para la provincia sólo porque invierten menos este año, sino porque «no tienen una línea argumental clara». Además, las cuentas contemplan numerosas partidas con cargo a la colaboración pública privada, lo que, a su entender, es «negativo» teniendo en cuenta la situación de crisis en la que se encuentran muchas empresas.

«No hay ninguna partida estrella, más bien están todas estrelladas», ha incidido la también parlamentaria Eva Martín, quien se ha referido a los recortes en el Servicio Andaluz de Salud, de más de 11 millones, y de las consignas ridículas para el turismo de la provincia.

A estos datos se suma el hecho de que los presupuestos previstos por la Junta de Andalucía no se ejecutan al cien por cien y de hecho, según los datos aportados por los ‘populares’, los de 2010 se han ejecutado escasamente al 40 por ciento.

Descargar


El PP califica los presupuestos de la Junta como «una broma de mal gusto» para la provincia

El PP califica los presupuestos de la Junta como «una broma de mal gusto» para la provincia

El PP censura que las cuentas no se ejecuten, y que los presupuestos de 2010 sólo hayan invertido «el 40 por ciento» de lo contemplado

El PP censura que las cuentas no se ejecuten, y que los presupuestos de 2010 sólo hayan invertido «el 40 por ciento» de lo contemplado

GRANADA, 2 (EUROPA PRESS)

El PP de Granada ha calificado los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2011 como «una broma de mal gusto» para la provincia, puesto que no responden a sus necesidades en materia de empleo e impulso de las infraestructuras y son unas cuentas que parecen «más de quiebra que de crisis», ya que reducen hasta en 118 millones las inversiones con respecto al año anterior.

En rueda de prensa, la secretaria general del PP granadino, Luisa García Chamorro, ha criticado que durante este último año Granada cuente con 14.000 parados más, alcanzando una tasa de desempleo del 31 por ciento, y que sin embargo, la Administración Autonómica haya reducido en 11 millones de euros su inversión en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que «debería ser la niña mimada» de los presupuestos.

Para el parlamentario y vicepresidente ejecutivo del PP granadino, Antonio Ayllón, los presupuestos para este año son «los peores» que se han previsto para la provincia, donde las inversiones se reducen prácticamente en todas las Consejerías y aumentan sin embargo en gasto corriente.

En su opinión, los once millones de euros previstos para la línea 1 del Metro de Granada arranca la «duda» de que esta infraestructura vaya a contar con financiación suficiente para ser finalizada, ya que, según ha explicado, la Junta debe a las empresas encargadas de la obra un total de 70 millones de euros y desde el año 2002 a 2011 ha contado con un presupuesto de tan sólo 238 millones de euros, cuando se calcula que en total costará unos 600 millones. Ayllón considera asimismo que la colaboración público privada prevista por la Administración Andaluza –que presupuesta 132,5 millones para el Metro en esta modalidad– no garantiza nada la conclusión de la obra.

Además, también en el capítulo de Obras Públicas, «sorprende» al PP que hayan desaparecido partidas contempladas en otros ejercicios, como los viales metropolitanos, la conexión ferroviaria con Motril, o la prolongación del Metro a Atarfe. En cuanto a la consignación prevista para la conmemoración del Milenio del Reino de Granada, que el PP cifra en 1,47 millones de euros, el dirigente ‘popular’ ha dicho que evidencia que «sigue el timo, el engaño y la falta de compromiso» con la efeméride.

Por su parte, el parlamentario Santiago Pérez se ha preguntado a qué irán destinados los más de 110 millones de euros consignados para la Universidad de Granada, 68,3 millones vinculados «a resultados» de la institución académica. «¿Cuáles son los grandes resultados de la Universidad de Granada, porque consideramos que estas cantidades no son normales en comparación con las del año pasado», ha inquirido Pérez, quien ha confiado en que «estas partidas no hayan servido para engordar el presupuesto».

A juicio del parlamentario, los presupuestos de la Junta no son «malos» para la provincia sólo porque invierten menos este año, sino porque «no tienen una línea argumental clara». Además, las cuentas contemplan numerosas partidas con cargo a la colaboración pública privada, lo que, a su entender, es «negativo» teniendo en cuenta la situación de crisis en la que se encuentran muchas empresas.

«No hay ninguna partida estrella, más bien están todas estrelladas», ha incidido la también parlamentaria Eva Martín, quien se ha referido a los recortes en el Servicio Andaluz de Salud, de más de 11 millones, y de las consignas ridículas para el turismo de la provincia.

A estos datos se suma el hecho de que los presupuestos previstos por la Junta de Andalucía no se ejecutan al cien por cien y de hecho, según los datos aportados por los ‘populares’, los de 2010 se han ejecutado escasamente al 40 por ciento.

Descargar


Almuñécar acogerá el II Congreso Internacional sobre Calidad en Interpretación

La Casa de la Cultura de Almuñécar acogerá, entre el 24 y el 26 de marzo de 2011, la celebración del II Congreso Internacional sobre Calidad en Interpretación. El grupo ECIS (Evaluación de la Calidad en Interpretación Simultánea), del Departamento de Traducción e Interpretación, organiza este congreso en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El Congreso tiene por objetivo reunir a investigadores, docentes y profesionales de la interpretación en todas sus modalidades (interpretación de conferencias, interpretación en los servicios públicos, interpretación de lengua de signos, etc.) para debatir sobre la calidad desde perspectivas diversas, teniendo en cuenta los parámetros de calidad en interpretación, los factores y funciones más relevantes del proceso y del producto de la interpretación, así como las necesidades y las tendencias que van surgiendo en este ámbito de la investigación. El congreso también se dirige, de forma especial, a los estudiantes de interpretación de las distintas universidades españolas.

Según se ha informado desde la organización, contará con la presencia de ponentes de la talla de Jesús Baigorri Jalón (Universidad de Salamanca), Daniel Gile (Université Paris III), Ingrid Kurz (Universität Wien), Franz Pöchhacker (Universität Wien) o Robin Setton (Shanghai International Studies University / Université Paris III). Además habrá especialistas de otros ámbitos, como Teresa Bajo Molina (Psicología Experimental, Universidad de Granada), Jorge Bolaños Carmona (Estadística, Universidad de Granada) o Emilio Delgado López-Cózar (Evaluación de la Investigación, Universidad de Granada).

Desde el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, se ha realizado una convocatoria de envío de contribuciones sobre calidad en interpretación, en particular las referidas a los siguientes temas: Metodología de la investigación, nuevos hallazgos de investigación, uso de las nuevas tecnologías en la investigación, e interdisciplinariedad dentro de y en torno a los estudios de traducción e interpretación.

Una cita ineludible para intérprete en marzo en Almuñécar.

Descargar


Ángel Gabilondo inicia mañana una visita oficial de dos días a Ceuta

02-11-2010 / 20:00 h

Ceuta, 2 nov (EFE).- El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, inicia mañana una visita oficial de dos días a la Ciudad Autónoma de Ceuta para conocer la situación educativa de la autonomía ceutí, al ser la única -junto con Melilla- cuyas competencias dependen directamente del Estado.

La visita comenzará a las cinco de la tarde con una reunión con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas (PP), y los portavoces de los partidos políticos PSOE y Unión Demócrata Ceutí (UDCE) en la sede del Palacio Autonómico.

Posteriormente, el titular del departamento ministerial mantendrá un encuentro con el Foro de la Educación de Ceuta y con la Permanente de la Junta de Personal Docente para conocer sus inquietudes.

Según ha informado la Delegación del Gobierno, la jornada del jueves se abrirá con una visita al colegio Rey Juan Carlos I, acompañado por el presidente ceutí, tras lo cual también visitará el Instituto de Enseñanza Secundaria Almina.

Ángel Gabilondo cerrará su agenda a las doce y media de la mañana del jueves con su asistencia al acto del 75 aniversario de la creación de los estudios de Magisterio en la Facultad de Educación y Humanidades del campus de la Universidad de Granada en Ceuta. EFE

Descargar


El franquismo era de piedra

Profesores universitarios defienden en Granada que las grandes restauraciones de pueblos y monumentos fueron un elemento propagandístico más del régimen dictatorial
«Belchite, en Zaragoza, fue dejado en ruinas para que se recordasen los excesos de las hordas marxistas»
Las calles y paisajes por los que caminan a diario 47 millones de españoles fueron objeto de una gran labor de restauración y reconstrucción monumental en la posguerra y primer franquismo, entre los años 1938 y 1958. Setenta años después del arranque de aquella etapa que transfiguró y maquilló la fisionomía de edificios, ciudades y pueblos destruidos, profesores de toda España se reúnen en la Alhambra en el seminario ‘Paisaje después de la batalla’.
En el encuentro -fruto de un proyecto de investigación y desarrollo del Ministerio de Innovación y Ciencia y la Universidad de Granada- evidencian cómo las reparaciones de los daños del conflicto y la intensa labor de reedificación no se separan de su contexto social, político y cultural. «El régimen era férreo y usó las obras como propaganda, se hacían exposiciones de las maquetas y planos…», explicó ayer María Pilar García Cuetos, titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo.
Ella -ponente de la conferencia ‘Caudillaje y cruzada’- defiende que enclaves como el Alcázar de Toledo, el Santuario de Santa María de la Cabeza de Andújar y el Santuario de Covadonga fueron restaurados por arquitectos dispares pero siempre bajo la sombra del caudillo. «En otros países de Europa quien restauraba era la nación, pero en España había un concepto de que lo hacía Franco», apostilló la profesora, que señala la Alhambra como un edificio respetado por las intervenciones del conservador de la época, Prieto Moreno.
Mojácar, un abuso
«Entre los años 40 y 70 también se acometieron obras que alteraron sin respeto los monumentos originales, como ocurrió en la Alcazaba de Málaga», señaló José Castillo Ruiz, director del curso, que finaliza mañana. Hasta ahora, las repercusiones de las transformaciones del patrimonio, según los ponentes, habían sido asumidas de manera acrítica. «En pueblos enteros, como ocurrió en Mojácar (Almería), se abusó de lo tópico. En Asturias, mi tierra, se hicieron hórreos en los años 50 como estrategia turística y de folclore», añadió María Pilar García Cuetos.
Los dos directores del seminario, cuyas plazas se han agotado, coinciden en que el paradigma de «la recreación y medievalización» de un pueblo se encuentra en Zaragoza, en el pueblo Sos del Rey Católico, donde nació Fernando el Católico. «También en Zaragoza, Belchite fue escenario de una de las batallas simbólicas de la Guerra Civil. Como consecuencia de los enfrentamientos, la localidad fue destruida. «Pero en lugar de su reconstrucción, Francisco Franco optó por crear un municipio nuevo al lado y dejó intactas las ruinas del anterior como recuerdo de los excesos de las hordas marxistas», abundó José Castillo Ruiz.
En la reconstrucción del paisaje después de la batalla se emplearon criterios arquitectónicos que ya estaban superados para entonces en las tendencias internacionales -dicen los profesores- aunque hubo excepciones, como la iglesia de San Nicolás, que al igual que otros templos del Albaicín, fue incendiada durante la Guerra Civil.
Descargar


Euskampus recibe un nuevo reconocimiento, con la entrega de 11,9 millones

La Universidad del País Vasco recoge los frutos de su unión con empresas e instituciones en el plan estratégico conocido como Euskampus. Si la pasada semana lograba el reconocimiento de campus de excelencia del Ministerio de Educación -sello que se traduce en cuatro millones de euros- por la agregación, entre otros, con el Donostia International Physics Center y Tecnalia, ayer era el de Ciencia e Innovación el que aportaba un añadido de 11,9 millones de euros para el proyecto Euskampus.

La financiación que se ha logrado deberá ser utilizada para la adquisición de equipamientos y la creación de nuevas infraestructuras de ciencia e investigación, así como para costear las patentes que surjan a raíz de Euskampus. El plan de la UPV es el segundo con mayor financiación, tras la Universidad de Granada, que recibirá 14 millones de euros de los 150 millones disponibles para 26 proyectos en la convocatoria Innocampus.

Esta aportación de cerca de doce millones de euros supone un impulso económico después de que la del Ministerio de Educación se limitara a cuatro millones de euros. Mientras Innocampus pone el grueso del dinero, la convocatoria de Educación aporta el reconocimiento y el acceso a convocatorias europeas a las que hasta ahora ha estado vetada la UPV. Queda pendiente otra convocatoria de Vivienda, con cuantías inferiores.

El delegado del Gobierno, Mikel Cabieces, y la consejera de Educación, Isabel Celaá, felicitaron a la UPV por este nuevo reconocimiento.

Descargar


Ciencia destina 42,3 millones a seis universidades de Catalunya

El Ministerio de Ciencia e Innovación dio ayer a conocer la distribución de los 150 millones adicionales a los 90,5 que ha invertido el Ministerio de Educación en el 2010 entre los proyectos presentados a la convocatoria del programa de campus de excelencia internacional que persigue la modernización de las universidades españolas. Seis universidades catalanas recibirán 42,3 millones, de los que 20 irán a parar a la Universitat de Barcelona (UB).
Más información

Información publicada en la página 30 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 03 de noviembre de 2010

A la Politècnica de Catalunya (UPC) se le han adjudicado 13. La Pompeu Fabra (UPF) se ha llevado 4,5, y la Rovira i Virgili de Tarragona (URV), otros 4. La Autònoma ha obtenido 500.000 euros, y la Universitat de Lleida, 300.000 para el proyecto interterritorial Iberus que encabeza la Universidad de Zaragoza.

Las ayudas del departamento que dirige Cristina Garmendia han sido ideadas para financiar los costes de adquisición de equipos científicos o técnicos, la construcción de edificios e infraestructuras dedicadas a la investigación, y los costes de generación y mantenimiento de patentes logradas a partir de los desarrollos tecnológicos de los proyectos. Se trata en todos los casos de créditos a retornar en condiciones ventajosas.

NUEVAS CONSTRUCCIONES / Una parte del dinero entregado a la UB (10 millones) y a la UPC (6) está previsto que sirva para levantar tres edificios que albergarán las nuevas escuelas de doctorado en el ámbito de las tecnologías y la arquitectura y el denominado Centro de Infraestructuras Científicas para la Investigación y la Innovación Tecnológica (Cicrit) en el campus de la parte alta de la Diagonal. Los tres formarán parte del Barcelona Knowledge Campus, el proyecto conjunto de ambas universidades que se hizo con la calificación de excelencia hace un año.

EQUIPO EN BIOLOGÍA MOLECULAR / La financiación obtenida por la URV se destinará a crear un nuevo servicio científico-técnico para el subcampus de nutrición y salud, según informó ayer la propia universidad. El equipamiento, puntero en el ámbito de la biología molecular, permitirá hacer diagnósticos prematuros de algunas enfermedades o de sus factores de riesgo.

La subvención conseguida por la UAB se limita a la financiación del proyecto de un centro gestor del conocimiento que está previsto que reciba fondos adicionales para su construcción en las próximas ediciones de la convocatoria.

Al margen de las universidades catalanas, las partidas más sustanciosas se han concedido a la Universidad de Granada (14 millones) y la Universidad del País Vasco, que ha recibido 11,9. El campus conjunto de la Complutense y la Politécnica de Madrid, de una envergadura similar al de la UB-UPC, percibirá 5,6 millones.

A la convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación podían concurrir esta vez las universidades que obtuvieron la calificación de campus de excelencia internacional en la primera edición del programa, celebrada en el 2009, y las que superaron la primera fase de la edición del 2010, o sea, las que concurrieron a la final celebrada el pasado 19 de octubre en Madrid.
Descargar


Ocho millones de euros más para el Campus de Excelencia ‘Andalucía Tech’

Andalucía Tech, el Campus de Excelencia Internacional impulsado por las universidades de Sevilla y Málaga, recibió ayer un nuevo espaldarazo con la concesión por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación de una ayuda de ocho millones de euros dentro de su programa Innocampus, lo que supone el 100% de lo solicitado por este proyecto centrado en la innovación tecnológica. En concreto, la ayuda se divide en dos partidas de cuatro millones de euros, una por universidad.

Sin embargo, queda la duda de si el proyecto se ha quedado corto a la hora de pedir estas cantidades, teniendo en cuenta que proyectos como el de la Universidad de Granada, calificado sólo como Campus de Excelencia de ámbito regional, ha recibido 14 millones de euros; o que el Barcelona Knowledge Campus, de la Universidad de Barcelona, se ha beneficiado de 16 millones. Por su parte, el proyecto Euskampus Ciencia e Innovación, de la Universidad del País Vasco, ha conseguido una ayuda 11,9 millones de euros.

Dentro del programa Innocampus, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha destinado un total de 150 millones de euros a 26 proyectos de I+D+i en campus de excelencia, en los que participan 38 universidades.

Con la cantidad ahora recibida, Andalucía Tech ya ha recolectado 14 millones de euros de fondos estatales. A los ocho millones del programa Innocampus hay que sumar los 5,3 millones que le ha reportado su reciente denominación como Campus de Excelencia Internacional y los 765.400 que recibió por pasar el primer corte de esta convocatoria para el desarrollo del proyecto y acciones de fortalecimiento.

En total, entre este año y 2015, los responsables de Andalucía Tech esperan recibir de fondos estatales unos 70 millones de euros, lo que supone un poco menos de la mitad de los 143 millones en los que está presupuestado el proyecto durante los próximos cinco años.

Las ayudas del programa Innocampus deben estar destinadas a financiar costes de adquisición de equipamiento científico o técnico, gastos de infraestructuras de I+D+i, subcontrataciones exclusivamente derivadas del proyecto y costes de generación o mantenimiento de patentes que se originen como consecuencia del desarrollo tecnológico del proyecto, tal como informa el Ministerio.

El programa busca mejorar la calidad de las universidades españolas, fomentando la especialización y el liderazgo internacional del sistema I+D+i español.

Descargar


De Youtube a Hollywood

Gloria Hoyos habla en una investigación de casos como el de un publicista uruguayo que colgó un video sobre extraterrestres y ahora grabará con el director de ‘Spiderman’

Pocos no han visto ya en Youtube al terrorífico gato que avanza por un pasillo con el garbo de un malo de Hitchcock. Su dueño sólo necesitó una cámara casera y un poco de gracia para lograr que su video sea hoy uno de los más clickeados de toda la red. Sorprende que este corto improvisado -junto con caídas, chistes y bodas surrealistas- compita en Youtube con trailers de directores como Spielberg y aun así tenga hasta más éxito. Pero en un mundo como el de Youtube, que cada minuto recibe 24 horas de videos, todo es posible.

«Internet hoy ha conseguido hacerse imprescindible para llevar a cabo ‘casi’ cualquier tarea, y esta familiaridad ha hecho que el usuario no sólo quiera consumir productos dados sino que además se atreva a crear pasando de ser un consumidor a un prosumidor (prosumer)».

Gloria Hoyos, autora de la investigación Internet: nuevas vías para la producción audiovisual realizada en la Universidad de Granada con la dirección de Jordi Alberich, explica que el abaratamiento de ciertas tecnologías hace posible que prácticamente cualquiera pueda grabar imagen y sonido, editarla y subirla en la web. «La propia industria audiovisual tradicional como las grandes productoras o los canales de televisión», dice, «buscan en internet la salida necesaria a un modelo de negocio que ya no funciona». Buscan no sólo un sitio sino filones que si en la red triunfan de manera altruista en la gran pantalla puede aportarles millones y millones de dólares.

El salto a la fama

Pasó con Ataque de pánico. El director de publicidad y cineasta uruguayo Fede Álvarez contaba en un video en Youtube la historia del ataque extraterrestre de Montevideo, un video que en palabras del director no costó ni 500 dólares y fue fruto del trabajo en los ratos libres de un par de amigos. Cuenta Hoyos que, «sea por suerte, casualidad o una campaña de marketing movida desde los propios estudios de Hollywood, aquel video que logró una enorme popularidad en Youtube ha logrado el favor de Hollywood y ahora Sam Raimi -director de Spiderman- y su productora -Ghost Films- han ofrecido a Álvarez un jugoso contrato para producir su primer largometraje de ciencia ficción».

En este entramado se mezclan por igual amateurs y profesionales. Virtud y defecto al mismo tiempo puesto que, como considera la experta, es el usuario quien ha de discernir dónde está la calidad del producto. «No todo el audiovisual profesional es de calidad, ya lo veamos en una sala de cine, en televisión o en internet. No creo que la tarea amateur ponga en peligro al trabajo del profesional, todo lo contrario, puede enriquecerse con sus ideas siempre que se entable una buena relación entre ambos».

Hoyos aporta un ejemplo válido. «Internet posibilita que se pueda dar una verdadera colaboración entre profesionales y aficionados, una de las grandes novedades que aporta a la producción audiovisual es la producción colaborativa. De hecho este tipo de producción nació de comunidades de fans que hacían secuelas de sus películas o series favoritas como Twin Peaks, Kung Fu, Stars Wars, muchas veces arropados por los propios creadores, como fue el caso de George Lucas».

Hoy en día, «uno de los mejores ejemplos de colaboración es la plataforma Wreck a movie», donde se promueven proyectos de cine colaborativo donde cualquiera que tenga algo que aportar puede participar. In the Pirkinning fue su primer largometraje, una película de ciencia ficción que lleva más de 8 millones de descargas en todo el mundo. Destaca también la producción colaborativa del largometraje A Swarm of Angels, que surgió en 2006 y en la que los usuarios con voz y voto aportan una cantidad de 25 libras. «Hay además colaboración en proyectos de animación y 3D ligados al desarrollo de software libre… Es desde luego una vía que puede dar muchos frutos».

¿En qué cambia el producto? Y, sobre todo, ¿qué clase de temáticas preocuparán a los cineastas o productores audiovisuales del futuro en internet? «La hibridación de géneros y formatos que encontramos actualmente en internet es señal de que estamos en un periodo de transición en el que no se sabe verdaderamente qué es lo que funciona». Subraya Hoyos, sin embargo, que la tendencia «parece dirigirse al consumo en dispositivos móviles, de pantallas relativamente pequeñas, lo que condiciona tanto la duración como la apariencia de la imagen. Sin embargo, a la vez proliferan las producciones en 3D, propicias para grandes pantallas… No creo que desaparezcan las salas de cine, y tampoco el consumo doméstico, todo lo contrario. El secreto está en adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Sinceramente, no creo que ningún directivo de la industria audiovisual vea en internet a un enemigo, sino al mejor aliado. Nunca antes han tenido la oportunidad de tener a sus consumidores tan cerca, de saber tan de primera mano qué es lo que más les interesa. Esa especie de control mutuo, puede reportarle enormes beneficios a las empresas si lo saben emplear bien. No tengo ninguna duda de que lo harán».

Por el tamaño de las pantallas y la ubicuidad del visionado, Hoyos cree que las narrativas de este tipo de consumo tiendan al microrrelato, «a una imagen diáfana, contrastada». Un ejemplo muy divertido, dice, es la serie de Isabella Rosselini, Green Porno, originalmente ideada para iPods y teléfonos móviles. «Desde luego, yo no soy capaz de ver en una pantalla de 5-6 pulgadas una película de 90 minutos…. Esto no significa que los largometrajes, ni las historias bien hilvanadas vayan a desaparecer, todo convivirá, habrá un producto para cada momento…».

En la pequeña pantalla

La producción de series en exclusiva para internet es la vía que está más desarrollada dentro de la producción audiovisual. La investigadora estima que se debe a la «comodidad que supone la serialización de cualquier producto, máxime hablando en términos de creatividad. En mi proyecto fijé dos focos de análisis, Estados Unidos y España. En Estados Unidos, donde el tema está más desarrollado, hay infinidad de ejemplos de gran calidad, dirigidos por profesionales, muchos de ellos procedentes de la Industria audiovisual tradicional». La inversión no es comparable a la que se da en España, «de ahí que hay casos producidos por grandes empresas como IKEA (aunque la compañía no es americana, la serie sí que lo es) o Lexus, que tiene un portal propio de series, en las que destacan Web Therapy, protagonizada por Lisa Kudrow». Al haber mayor oferta de series el público objetivo está más diversificado que en España, donde las series distribuidas en internet «tienen un target de audiencia que va de los 18 a los 30 años.Los argumentos de las series españolas son más cercanos a la comedia, y poco despegados del género televisivo». Aun así no puede desdeñarse la calidad de algunas, teniendo en cuenta que el apoyo publicitario es mínimo. Muchas de las series españolas se han ido agrupando poco a poco en torno a Nikodemo TV, y a su producto estrella, la serie de animación Cálico Electrónico, como es el caso de Malviviendo o Pendiente de Título… «En primavera contamos en la Facultad con los autores de series como La niña repelente o Mrs Carrington, quienes nos contaban que no podían vivir de esas series de momento…».

El Cosmonauta es el primer largometraje en España de este tipo y entraría dentro de la clasificación de proyectos audiovisuales pseudocolaborativos, a diferencia de A Swarm of Angels o muchos de los que contiene la plataforma Wreck a movie, que podrían denominarse colaborativos. En este caso, un equipo liderado por Nicolás Alcalá, crea un producto y buscan la colaboración para la producción (aportación económica), la difusión a través de internet (en redes sociales, blogs, etc.) y la creación de productos accesorios (carteles, secuelas…).

Descargas

Gloria Hoyos piensa que es un tema complicado, ya que es difícil reconducir a alguien habituado al «todo gratis» a que pague por ese mismo producto cuando puede conseguirlo sin ningún esfuerzo económico. Además se mezclan los conceptos de autoría, con el de propiedad intelectual, con los límites al consumo, con el trabajo de muchas personas… «Particularmente no soy partidaria del todo gratis, y mucho menos de que de esas descargas se lucren personas que nada han tenido que ver con la producción de la película, serie o disco. Quizá la solución estaría en ofrecer diferentes versiones de un mismo producto dependiendo del coste: algunos contenidos gratuitos, otros lo suficientemente atractivos para que el consumidor considere que merece la pena comprarlos».

Descargar


Moreno Arenas lleva sus ‘pulgas dramáticas’ a Estados Unidos

Una editorial norteamericana publica en edición bilingüe 20 obras teatrales

El dramaturgo granadino José Moreno Arenas ya ha sado el salto al gran charco. La editorial norteamericana Gestos, de California, ha decidido publicar, en edición bilingüe, el libro Dramatic snippets/Pulgas dramáticas con 20 textos teatrales que duran apenas unos minutos y son la mejor expresión del teatro mínimo. En la presentación, que tendrá lugar esta tarde, a las 19.30 horas, en la sala de conferencias de la Facultad de Derecho, estará presente uno de los mayores expertos en teatros del mundo, el chileno Juan Villegas, director de la editorial Gestos.

Una ‘pulga dramática’ es un texto brevísimo que, sin embargo, tiene todas las características de una obra teatral, como verosimilitud, conflicto, causa, efecto y catarsis. La peculiaridad de la forma de escribir de Moreno Arenas ha hecho que varias Universidades norteamericanas se interesen por su trabajo, que se hayan elaborado estudios especializados y que, finalmente, su obra se publique en Estados Unidos.

Uno de los mejores guiños a la obra de Moreno Arenas lo ha hecho el especialista teatral John Gabriele, que una vez escribió: «[En el teatro] Moreno Arenas abre una caja de pulgas, las libera en la mente de su público y luego mira cómo se rascan la cabeza».

«El término de ‘pulga dramática’ lo acuñó el especialista Adelardo Méndez Moya que, tras leer uno de los primeros libros de Moreno Arenas, 13 minipiezas, dijo que las obras del dramaturgo eran pulgas porque «son bichitos, son molestos, saltan, pican y fastidian».

El acto de esta tarde está organizado por el Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada y la Academia de Buenas Letras de Granada y estará amenizado con la representación de una de las obras de Moreno Arenas, Urgencias, a cargo de Teatre’ves Teatro, de Granada, y Nada Teatro de Madrid.

«Me han dicho que este libro tiene un doble interés», explica el autor granadino, «que es, por un lado, el teatral, y por el otro, lingüístico, ya que será utilizado por alumnos estadounidenses para estudiar español».

Otro de los rasgos que más están llamando la atención de los especialistas, como Polly J. Hodge, es el paralelismo que algunos encuentran entre el estilo de Moreno Arenas y las películas de Almodóvar. «Eso es algo que me halaga mucho», dice el autor.

Descargar


Las universidades andaluzas se embolsan 31 millones de los 150 repartidos en Innocampus

Granada con 14 millones de euros, Córdoba con 8 y Málaga y Sevilla con 4 cada una, las más premiadas

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha premiado con 31 millones de euros los proyectos de excelencia de las nueve universidades andaluzas en su convocatoria Innocampus 2010.

Junto a los 14 millones de euros que va a recibir la Universidad de Granada por su proyecto Inntegra de BioSalud y TIC, el proyecto andaluz que más financiación ha obtenido es el de Recursos Naturales coordinado por la Universidad de Córdoba, premiado con 8 millones de euros, en el que también participan la de Almería, Jaén, Huelva y Cádiz.

Por su parte, las universidades de Sevilla y Málaga han obtenido 4 millones de euros cada una por su proyecto Nuevas Tecnologías que se enmarca en el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

Y por último, la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, que coordina el proyecto Sostenibilidad del CEI de Medio Ambiente junto a la Universidad Internacional de Andalucía, la de Cádiz, Almería, Córdoba y Huelva, y que recibirá un millón de euros. Según el desglose publicado por el Ministerio de Ciencia en Innovación en su página web, este montante se ha desglosado con 456.000 euros para la Pablo de Olavide, 150.000 para la Universidad de Almería, 130.000 para la de Cádiz, 44.000 para Córdoba y 220.000 para la de Huelva.

La Universidad de Barcelona es la institución que más financiación ha obtenido de los 150 millones destinados para la convocatoria de Innocampus 2010, con 20 millones de euros en total: 10 millones para el proyecto TIC del Campus Barcelona Knowledge y otros 10 para el de BioSalud de Campus Health.

Descargar