Ideal

Pág. 12: Las resoluciones de excelencia reportan ya 24 millones a la UGR

La Universidad aplica técnicas para prevenir el abandono

Pág. 13: Los universitarios podrán elegir entre 800 destinos para estudiar fuera

Sierra Nevada extiende su forfait universitario a toda España

Pág. 17: Loja, contada en mil pasos

VIVIR – Pág. 2 y 3: Saber perder

VIVIR – Pág. 11: Agenda: ‘Macedonia’ / ‘Luis Rosales, el contenido del corazón’ / ‘En la belleza del azar’ y ‘Objetos de cartón fallero’ / ‘Ortszeit, Local Time’ / Obras de Zhang Zhenguo

Pág. 45: La Fundación Ayala presenta dos documentales sobre el escritor

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36729
Descargar


Exposición de acuarelas del artista granadino Francisco García Valenzuela, en la Facultad de Farmacia

  • En el mismo acto, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia, el lunes, 8 de noviembre, a las 13.30 horas, Ana María Pérez Jiménez ofrecerá un recital de guitarra

El artista y profesor granadino Francisco García Valenzuela inaugura una exposición de acuarelas en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia el lunes, 8 de noviembre, a las 13.30 horas.

En el mismo acto, que ha sido organizado por el Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia, Sala de Arte, la alumna de la Facultad de Ciencias de la UGR Ana María Pérez Jiménez ofrecerá un recital de guitarra.

La exposición podrá visitarse del 8 al 22 de noviembre de 2010, en horario de mañana, de 9:30 a 14:30 horas.

Contacto: Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957.Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


Seis compañías europeas acuden al III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada

  • La rueda de prensa tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el lunes, 8 de noviembre, a las 11.30 horas

Seis grupos de teatro europeos acudirán al III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada que se celebrará los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Los seis grupos de teatro de universidades europeas que en esta ocasión participan en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra.

En la rueda de prensa, que tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el lunes, 8 de noviembre, a las 11.30 horas, intervendrán Dorothy Kelly (vicerrectora de Relaciones Internacionales y presidenta del Grupo Coimbra), María José Sánchez Montes (directora del Secretariado de Extensión Universitaria), y Sara Molina (escritora y directora teatral).

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada será clausurado por el Grupo de la Universidad de Granada, cuya directora escénica ha sido la dramaturga y directora de teatro Sara Molina.

Convocatoria

  • Rueda de prensa: III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada
  • Lugar: Salón Rojo del Hospital Real
  • Día: Lunes, 8 de noviembre
  • Hora: 11.30 horas
  • Intervienen: Dorothy Kelly, María José Sánchez Montes, y Sara Molina
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


El rector de la UGR y el ministro de Educación presiden los actos del 75 aniversario de la Escuela Normal de Magisterio de Ceuta

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas Lara, y el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo Pujol, han asistido a los actos organizados con motivo del 75 aniversario de la creación de la Escuela Normal de Magisterio de Ceuta, origen de la actual Facultad de Educación y Humanidades de la Ciudad Autónoma.

De izquierda a derecha, Francisco González Lodeiro, Ramón Galindo Morales y Ángel Gabilondo Pujol

En el transcurso del acto, González Lodeiro realizó una semblanza del pasado, presente y futuro del Centro. Por su parte, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, Ramón Galindo Morales, hizo un minucioso recorrido por la historia de la Escuela.


Saber perder

Obama ha admitido la «paliza» electoral. Los políticos españoles, sin embargo, dicen que ganan incluso cuando pierden y buscan razones para el optimismo hasta debajo de las piedras
Si Obama fuera un deportista sería… un jugador de rugby. Tras el varapalo recibido en las urnas en las legistativas del martes el presidente de los Estados Unidos ha entonado el ‘mea culpa’ y ha tendido la mano a los republicanos. Vale que era un gesto poco menos que obligado y que no implica necesariamente cesiones, pero es un gesto en todo caso. Y esto recuerda un poco al ‘tercer tiempo’ del rugby, donde los dos equipos, el victorioso y el derrotado, se van juntos a tomar algo para confraternizar y curar así los golpes que se han propinado mutuamente en el terreno de juego.
Esta vez a Barack Obama le ha tocado jugar en el equipo de los perdedores. Los demócratas han sufrido un severo varapalo en las urnas que les ha hecho perder el control de la Cámara de Representantes y les ha dejado con una exigua mayoría en el Senado. A esto se le llama «paliza». Así lo llama él. Tras conocer el revés electoral, Obama optó por un discurso extraordinario… por inusual: «Algunas noches electorales son más divertidas que otras. No le recomiendo a todos los presidentes una paliza como la de anoche». ¿Humildad o realismo? Probablemente más de lo segundo. ¿Estudiado o espontáneo? Seguro que lo primero.
Pero hay otra pregunta más importante -especialmente para él-. ¿Con esa actitud de cierta humildad se ganan o se pierden votos? «Los gana. Obama dio una lección y pronunció las palabras exactas. Es algo que la gente agradece porque cuando uno escucha esto piensa ‘este señor escucha’», afirma Fermín Bouza, catedrático de Sociología. Si está en lo cierto, nuestros políticos hace tiempo que se han quedado sordos. «España es una fábrica de desafección política. El político tiene aprendido el momento de la victoria y siempre da el mensaje de que gana, aunque pierda busca algo positivo, debajo de las piedras si hace falta», considera Bouza.
No hay más que repasar la ‘foto finish’ de cualquier cita electoral. Da igual el año y el color. Sonrisas y banderitas, aplausos y palmaditas en la espalda. Si uno no consulta la tabla de resultados difícilmente adivinará quién va a ser el próximo en el sillón presidencial. Ni siquiera escuchando los discursos del después. Tras la felicitación obligada al vencedor entonan, por lo general, un entusiasta discurso de tono optimista. «El reconocimiento de la derrota es un síntoma de normalidad política pero aquí permanece la idea de que el que no gana es tonto, así que todos tratan de descolgarse. No se trata de ir de víctima o de humilde. Pero se puede decir ‘he perdido’ y seguir pensando que se tenía razón, que es lo que ha hecho Obama», apunta Bouza.
«Al pan, pan y al vino, vino»
Claro que de ahí a ponerle un nombre tan rotundo… ¿Dirían alguna vez Rajoy o Zapatero que han sufrido ‘una paliza’? Juan Gay Armenteros, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, está seguro de que no. «Ellos saldrían con un discurso del tipo ‘es normal, el desgaste del gobierno…’ En España están demasiado preocupados por que no les afecte a ellos muy negativamente». Porque se juegan mucho. «Después de las elecciones los líderes tienen que afrontar un congreso del partido. ¿Cómo va a presentarse a la reelección alguien que ha salido diciendo que ha fracasado?», cuestiona Carmen Ortega, profesora de Ciencias Políticas de Granada.
-Pues Obama lo ha hecho.
-«Él se lo puede permitir porque es intocable, su cargo no está en juego. Pero Zapatero no lo puede hacer porque caería su cabeza, porque la gente pediría un cambio. En Norteamérica la política está más personificada que en Europa, donde se vota más al partido. Además, es cierto eso de que los resultados tienen múltiples lecturas, no siempre se puede hacer la lectura de que unos han ganado y otros han perdido. En 2008, por ejemplo, tanto el PSOE como el PP ganaron porque incrementaron sus votos», concede Ortega. Pero, claro, hubo un perdedor, siempre lo hay en unos comicios.
Al margen de las lecturas múltiples que se puedan hacer de un número y de un porcentaje, «lo que diferencia a los norteamericanos de los españoles es que allí llaman al pan, pan y al vino, vino. Cuando las pruebas de la becaria fueron evidentes Bill Clinton lo reconoció. Allí se habla con más sinceridad que aquí, por eso no se le perdonó a Richard Nixon que mintiera con el asunto del ‘Watergate’ y acabó con su carrera», señala Gay Armenteros. Sin necesidad de irse cuarenta años atrás ni tan lejos, recuerda que en Alemania, Angela Merkel no ha tenido empacho en reconocer que el modelo de integración de los inmigrantes ha fracasado.
¿Otra excepción como la de Obama? Fermín Bouza introduce aquí la cuestión del género y recuerda que las mujeres «por su marginación histórica y la represión que han sufrido» están mejor preparadas para afrontar los momentos malos, de ahí su «alta capacidad para la política», frente a unos hombres con iguales capacidades para librar la batalla en la arena política pero «educados para la victoria». El ejemplo de Merkel sirve para avalar la tesis del género. Y no es el único. El más reciente lo tenemos en casa, en las últimas primarias de los socialistas, cuando Tomás Gómez se impuso a la candidatura de Trinidad Jiménez. «Ella se portó estupendamente. Reconoció su derrota, felicitó a su contrincante y lo hizo de manera muy elegante».
La izquierda, «mejores formas»
Y esa misma diferenciación entre hombres y mujeres podría trasladarse a los partidos de derecha y a los de izquierda. «La izquierda, como la mujer, ha estado tradicionalmente más reprimida y ha aprendido un poco mejor las buenas formas que la derecha, que es más propensa a decir lo que le viene a la cabeza».
Lo mismo podría pensarse del tono casi campechano con que Obama asumió el varapalo sufrido en las urnas el pasado martes. Pero en ese discurso no hubo nada de catársis pública ni de improvisación. Eso no existe en un país donde el marketing importa casi tanto como el programa, el continente casi tanto como el contenido. «Obama es un gran comunicador pero ningún presidente norteamericano sale al micrófono sin hablar antes con sus asesores de prensa». Le habrán aconsejado que gestione así la derrota.
Descargar


La UGR aplica técnicas para prevenir el fracaso y abandono de los estudios en alumnos de primer curso de carrera

  • Se trata de un proyecto de innovación docente, coordinado por Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, y dirigido en primera instancia a los alumnos de primer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Prevenir el fracaso y el abandono de los estudios universitarios del alumnado de primer curso de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos es uno de los objetivos fundamentales del proyecto de innovación docente que con el título “Comenzar en la Universidad: Qué, cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar” se ha puesto en marcha con alumnos de primer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos con resultados ya muy positivos, según se desprende del informe elaborado tras el primer periodo de experimentación de este proyecto que coordina la profesora Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, y en el que también participan los profesores y técnicos: Francisco Javier Alegre, Pedro Museros, Juan Carlos Cabello, Eva Jiménez y Mª Carmen Díaz.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, desde la orientación y el asesoramiento académico y personal sobre aquellas variables que tienen una mayor repercusión en su ajuste a la vida universitaria, “pretendemos que los estudiantes optimicen su rendimiento académico y logren superar con éxito aquellas dificultades o barreras que obstaculizan la consecución de sus metas”.

Con este proyecto se facilita una “Guía Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el EEES”, en la que se enumeran una serie de pautas sobre cómo afrontar los cambios que conlleva acceder a la universidad.

Esta guía pone a disposición del alumnado algunas de las claves de información y análisis necesarias para conocer, entender y hacer frente a las dificultades que conlleva el proceso de estudiar, aprender y formarse a lo largo de la vida. En ella se puede encontrar información acerca del EEES y ECTS, una descripción de cómo usarla y toda la información de carácter académico-personal.

Por otra parte se ofrece un “Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio” adaptado a su titulación, del cual ya se han llevado a cabo varias ediciones. Este taller trata de dotar al alumnado de estrategias de aprendizaje autónomo, donde la organización y la planificación del tiempo, la puesta en práctica de técnicas de trabajo intelectual y la adquisición finalmente de un hábito de estudio adecuado, permite abordar con éxito la carga de trabajo a la que se enfrenta, y finalmente mejorar su rendimiento académico.

La población que ingresa cada año en la Universidad se enfrenta en la mayoría de los casos a muchos y diversos desafíos personales, académicos, familiares e interpersonales en general. La manera en que los estudiantes ‘resuelvan’ o afronten esos retos, y el éxito con el que se adapten a las nuevas condiciones y exigencias de su vida diaria, determinará en gran medida el desarrollo no solo de su capacidades profesionales, sino sus habilidades de interacción social, de autorregulación emocional, de toma de decisiones y otras habilidades para la vida y el trabajo, y más directamente para su desempeño académico.

Según los responsables de este proyecto: “A través de las demandas expresadas por los propios estudiantes en el Gabinete Psicopedagógico, hemos esbozado un mapa de las dificultades y problemas que se le pueden (o que se le suelen) presentar a un estudiante universitario a lo largo de sus estudios, pero más decisiva e inquietante durante su primer año de carrera. Además de analizar cada uno de lo elementos de ese ‘mapa’ y la interrelación que existe entre ellos, examinamos necesidades que deberían atenderse en las familias y en la educación secundaria, así como iniciativas que pueden darle respuesta. Entre los múltiples y diversos factores que cita la literatura como determinantes del grado de rendimiento y ajuste del estudiante a las exigencias de la vida universitaria encontramos: institucionales, sociales, curriculares o económicos. Junto a éstos, cabe destacar mediadores de carácter psicológico entre los que encontramos dificultades cognitivas para comprender sus propios problemas, su patrón de conductas de evitación (incluida la evitación emocional) o la capacidad de demorar el acceso a reforzadores, entre otras. Estos mediadores, según nuestra experiencia, activan o inhiben el valor adaptativo de los demás conjuntos de factores”.

Contacto: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Universidad de Granada. Tfn: 958248501. Correo electrónico: sagrado@ugr.es


Diferencias genéticas en obesidad y sobrepeso

Un grupo de la Universidad de Granada ha identificado unos genes que se activan en las embarazadas que presentan sobrepeso, diabetes gestacional y obesidad, que están implicados en el flujo sanguíneo de la placenta.

Los genes que se activan en las mujeres embarazadas que sufren obesidad además de sobrepeso y diabetes gestacional son diferentes que los de las que sólo presentan sobrepeso y diabetes gestacional pero no obesidad, según se desprende de un estudio, aún inédito, encabezado por Cristina Campoy, profesora de Pediatría de la Universidad de Granada. Los resultados preliminares de este trabajo se han presentado durante la I Reunión Internacional Cátedra Danone, que se ha celebrado en el Hospital San Juan de Dios, de Barcelona.

Estos hallazgos, que verán la luz en las próximas semanas tras su publicación en una revista científica de alto impacto, ponen de relieve el efecto que tiene el exceso de peso, en función del índice de masa corporal (IMC), sobre la expresión de algunos genes. «Hemos constatado que no tiene el mismo impacto el sobrepeso que la obesidad», ha indicado Campoy a Diario Médico.

    * Los resultados preliminares de este estudio sugieren que no tiene el mismo impacto sobre la expresión genética el sobrepreso que la obesidad

En concreto, los investigadores han identificado dos genes y un marcador epigenético que están presentes en las embarazadas que presentan sobrepeso, obesidad y diabetes gestacional con un IMC superior a 30 kg/m2. Se sabe que estos genes tienen funciones proinflamatorias que son capaces de afectar el flujo sanguíneo en la placenta, lo que a su vez desencadena un paso acelerado de los nutrientes de la madre al feto.

Una de las hipótesis que se desprenden a partir de este descubrimiento es que el exceso de estos componentes alimenticios es capaz de inducir cambios epigenéticos en el feto que más tarde serán marcadores que predispondrán a la obesidad al futuro bebé.

    * La programación epigenética que sucede durante el desarrollo fetal puede tener un impacto sobre el peso también en futuras generaciones

Además, este estudio pone sobre la mesa dos genes más que están sobreexpresados en las gestantes que presentan sobrepeso y diabetes, pero no obesidad, aunque hasta el momento sus funciones se desconocen. Esta incógnita abre la puerta a nuevas líneas de investigación orientadas a entender dichos mecanismos de acción.

Por su parte, José María Ordovás, profesor de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts, en Boston (Estados Unidos), y colaborador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, en Madrid, ha recordado que existe evidencia científica que respalda la teoría de que la programación epigenética que sucede durante el desarrollo fetal puede tener un impacto también sobre la predisposición genética al sobrepeso en futuras generaciones debido a la presencia de las células germinales en esta etapa del desarrollo.

Reprogramación
Se estima que en los próximos cinco o seis años el 40 por ciento de las parejas que decidan tener un hijo tendrán problemas de obesidad, lo que ocasionará que la predisposición se extienda cada vez más entre la población. Según ambos expertos, estas previsiones ponen sobre la mesa la necesidad de poner en marcha acciones preventivas para tratar de inducir la reprogramación de estos cambios epigenéticos por medio de hábitos y dietas saludables.

A su juicio, tales estrategias deberían ir dirigidas tanto a las mujeres que quieren ser madres como a los futuros padres, ya que cada vez hay más evidencia de que los varones pueden transmitir esos factores genéticos a su descendencia.

Descargar


Diferencias genéticas en obesidad y sobrepeso

Un grupo de la Universidad de Granada ha identificado unos genes que se activan en las embarazadas que presentan sobrepeso, diabetes gestacional y obesidad, que están implicados en el flujo sanguíneo de la placenta.

Los genes que se activan en las mujeres embarazadas que sufren obesidad además de sobrepeso y diabetes gestacional son diferentes que los de las que sólo presentan sobrepeso y diabetes gestacional pero no obesidad, según se desprende de un estudio, aún inédito, encabezado por Cristina Campoy, profesora de Pediatría de la Universidad de Granada. Los resultados preliminares de este trabajo se han presentado durante la I Reunión Internacional Cátedra Danone, que se ha celebrado en el Hospital San Juan de Dios, de Barcelona.

Estos hallazgos, que verán la luz en las próximas semanas tras su publicación en una revista científica de alto impacto, ponen de relieve el efecto que tiene el exceso de peso, en función del índice de masa corporal (IMC), sobre la expresión de algunos genes. «Hemos constatado que no tiene el mismo impacto el sobrepeso que la obesidad», ha indicado Campoy a Diario Médico.

    * Los resultados preliminares de este estudio sugieren que no tiene el mismo impacto sobre la expresión genética el sobrepreso que la obesidad

En concreto, los investigadores han identificado dos genes y un marcador epigenético que están presentes en las embarazadas que presentan sobrepeso, obesidad y diabetes gestacional con un IMC superior a 30 kg/m2. Se sabe que estos genes tienen funciones proinflamatorias que son capaces de afectar el flujo sanguíneo en la placenta, lo que a su vez desencadena un paso acelerado de los nutrientes de la madre al feto.

Una de las hipótesis que se desprenden a partir de este descubrimiento es que el exceso de estos componentes alimenticios es capaz de inducir cambios epigenéticos en el feto que más tarde serán marcadores que predispondrán a la obesidad al futuro bebé.

    * La programación epigenética que sucede durante el desarrollo fetal puede tener un impacto sobre el peso también en futuras generaciones

Además, este estudio pone sobre la mesa dos genes más que están sobreexpresados en las gestantes que presentan sobrepeso y diabetes, pero no obesidad, aunque hasta el momento sus funciones se desconocen. Esta incógnita abre la puerta a nuevas líneas de investigación orientadas a entender dichos mecanismos de acción.

Por su parte, José María Ordovás, profesor de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts, en Boston (Estados Unidos), y colaborador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, en Madrid, ha recordado que existe evidencia científica que respalda la teoría de que la programación epigenética que sucede durante el desarrollo fetal puede tener un impacto también sobre la predisposición genética al sobrepeso en futuras generaciones debido a la presencia de las células germinales en esta etapa del desarrollo.

Reprogramación
Se estima que en los próximos cinco o seis años el 40 por ciento de las parejas que decidan tener un hijo tendrán problemas de obesidad, lo que ocasionará que la predisposición se extienda cada vez más entre la población. Según ambos expertos, estas previsiones ponen sobre la mesa la necesidad de poner en marcha acciones preventivas para tratar de inducir la reprogramación de estos cambios epigenéticos por medio de hábitos y dietas saludables.

A su juicio, tales estrategias deberían ir dirigidas tanto a las mujeres que quieren ser madres como a los futuros padres, ya que cada vez hay más evidencia de que los varones pueden transmitir esos factores genéticos a su descendencia.

Descargar


Concierto de ´Pecos & Tito Poyatos Band´ en la UGR

Organizado por la Cátedra «Manuel de Falla», tendrá lugar en el

Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el jueves, 4 de noviembre, a las 20 horas
 
«Sangre, sudor y lágrimas» es el título del concierto que el grupo «Pecos & Tito Poyatos Band» ofrece el jueves, 4 de noviembre, a las 20 horas, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), organizado por la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración del Área de Cultura de la Diputación Provincial de Granada y La Caixa.

El concierto, que se inscribe en el IV Ciclo «Otras músicas», XVIII Universijazz, rinde tributo a la más emblemática banda del jazz-rock de los años setenta: los neoyorquinos Blood, Sweat & Tears (BS&T). El concierto correrá a cargo de «Pecos & Tito Poyatos Band». Esta banda está integrada por Pecos Beck: voz y armónica; Luis Poyatos: piano y dirección musical; Vicente Alcaide: trompeta; Agustin Sánchez: saxo tenor; Rafael Martínez: trombón; Miguel Pérez: bajo.

Pecos Beck
Natural de Sarraguemine (Francia), con nueve años se incorpora a un coro de canto gregoriano y a los doce años de edad cursa estudios de órgano. Desde los quince años participa como cantante en diversas formaciones de su país natal, como «The Showmen-Strianger» y la orquesta de Jaques Herat, ganando el segundo premio del Festival de Jazz de Antibes(Costa Azul). Después se trasladó a la antigua RFA, colaborando con varios grupos alemanes, como Dust Noo y Blach-Birds. En el año 1973 llega a España con el grupo Aarón junto al organista granadino Enrique Valdivieso y más tarde forma con el afamado batería Ángel Celada el grupo Falcón en Mallorca. Piruetas de la vida le trajeron a Granada donde fundaría el embrión de lo que sería posteriormente la Blues Band de Granada, con los que grabaría buena parte de su producción discográfica. Junto a Pecos Beck, o mejor dicho, por detrás, está la Tito Poyatos Band, una potente formación liderada por el pianista Luis Poyatos.

Luis Poyatos
De formación autodidacta, entra a formar parte del colectivo «Jazz granadino» en el año 1983, co-liderando bandas como Jazzmín Combo, Jazzta, etc. Ha colaborado con cantautores como Carlos Cano, grabando el LP «El tango de las madres de mayo»(1983), con grupos de pop como 091, La Guardia, grabando con ellos cuatro CD´s (1990-95). En 1993 crea la formación CUBOP, en sus dos versiones SALSA Y LATINJAZZ, produciendo dos cd´s y obteniendo el premio a la producción «Tributo a Tito Puente» (2001). En 1998 forma el proyecto Pecos B. & T. P. Band, dedicándole un homenaje al grupo emblemático Blood,Sweet & Tears y grabando un CD en vivo. En el 2002 empieza su andadura con el cuarteto de Liverpool con su último proyecto «La otra cara de los Beatles». Graba el CD «Play´s Beatles»(2005), obteniendo varios premios a la producción.
 
Actividad:
Concierto: «Sangre, sudor y lágrimas»
A cargo de: Pecos & Tito Poyatos Band
Día: Jueves, 4 de noviembre de 2010
Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica)
Hora: 20 horas
Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada
Colaboran: Área de Cultura de la Diputación de Granada

Descargar


Cine africano en la Universidad de Granada

En el marco de las IV Jornadas sobre Género y Desarrollo Rural, la Universidad granadina proyecta el viernes 5 de noviembre a las 19:30 h La manteca y el dinero de la manteca, un documental africano del fondo fílmico de Cinenómada.

El 4 y el 5 de noviembre la Universidad de Granada se convierte en un punto de encuentro para la reflexión y el debate acerca de la movilización femenina en África y lo que ello supone para el desarrollo del continente vecino.

La manteca y el dinero de la manteca es un documental que narra a través de la imagen la realidad de la mujer burkinesa trabajadora. En Burkina Faso, así como en muchos países del Oeste africano, ingentes cantidades de mujeres sin recursos se dedican a la producción de manteca de karité, un producto que termina vendiéndose como cosmético en Europa. A pesar de ser vendido por los canales del denominado «comercio justo», los beneficios de la manteca de karité no están destinados a las mujeres burkinesas.

La proyección del documental, de una hora de duración, tendrá lugar el viernes 5 de noviembre a las 19:30h en el Salón de Actos universitario Carmen de la Victoria, ubicado en la Cuesta del Chapiz, 9. La entrada es libre y gratuita.

La manteca y el dinero de la manteca pertenece al fondo fílmico de Cinenómada, una iniciativa de Al Tarab, la ONGD organizadora del Festival de Cine Africano de Tarifa, que cuenta con el patrocinio de Casa África desde el pasado año.

El programa Cinenómada se consagra a la divulgación de las cinematografías de África en España y Latinoamérica a través de un fondo fílmico que cuenta con más de 450 producciones subtituladas en castellano. Cinenómada pone a disposición de entidades sin ánimo de lucro este  fondo para organizar ciclos de cine relacionados con África, dando a conocer el continente vecino de una manera diferente y contribuyendo a reforzar la industria cinematográfica en los países de origen.

Descargar


La viuda de Ayala evoca sus ‘días felices’ a través de una obra de teatro visual

La viuda de Francisco Ayala, Carolyn Richmond, ha recordado los «días felices» del escritor a través de una obra de teatro visual que pretende acercar su figura al público infantil y familiar, y con la que dan comienzo los actos en homenaje al primer aniversario de su muerte, que se cumple hoy.

«Él siempre me decía que hay que seguir adelante. Mi obligación y placer es defender su obra y hacer todo lo posible para su difusión», ha recordado Richmond a los periodistas antes de asistir a la representación que ha tenido lugar esta mañana en la sede de la Biblioteca de Andalucía en Granada.

Según su viuda, precisamente proyectos como el de «Días felices», que pone en escena la compañía «La Maquiné», contribuyen a acercar la obra de su marido, especialmente a los niños.

«La idea de este grupo me parece muy feliz», ha señalado Richmond, quien pretende que con los actos de homenaje a Ayala se establezca «un ambiente de diálogo y de cooperación, nada de predicar, sino comunicar», ha dicho.

A su juicio, «hay mucho que estudiar todavía» sobre la obra del granadino, por lo que es partidaria de abrir «nuevos pasos» en su análisis, como con los documentales en los que se entrevista a fondo a algunas de las personas que le conocieron.

El proyecto «Días felices» es, según sus realizadores, un acto de creación visual y musical con el que se quiere acercar la figura del escritor a un público infantil y familiar a través de los temas universales de su obra literaria, como la memoria y el paso del tiempo.

El acto, que se escenifica con música original, títeres, objetos, actores y proyecciones de vídeo, se inspira en la obra «El jardín de las delicias» de Ayala, concretamente en tres relatos líricos que recogen episodios de su infancia y en los que se mezclan realidad y ficción.

La obra es representada por la compañía «La maquiné», con la dirección de Joaquín Casanova y Elisa Ramos, quienes utilizan la escena como medio de investigación y expresión.

Con este proyecto teatral comienzan en Granada los actos que recuerdan la muerte de Ayala hace hoy un año y que se completarán con otras actividades organizadas por la Fundación del escritor.

Las «Conversaciones en la Fundación» mostrarán los últimos trabajos de investigación realizados sobre Ayala, que abordan su figura desde nuevas perspectivas y servirán como espacio de encuentro para propiciar el intercambio de información e ideas entre investigadores.

Asimismo, se proyectarán dos documentales incluidos en la serie Testimonios Orales para el Archivo de la Fundación, que se propone recoger el testimonio de amigos, estudiosos y familiares del escritor para preservar su perfil humano: «Salutación a Francisco Ayala», de Andrés Amorós, y «Rumba para Ayala» de Susana Cavallo.

También se presentarán los dos primeros títulos de la colección en honor al escritor creada junto con la Universidad de Granada, en la que se incluyen monografías y ediciones de textos en torno a su figura.

Descargar


La viuda de Ayala evoca sus ‘días felices’ a través de obra de teatro visual

La viuda de Francisco Ayala, Carolyn Richmond, ha recordado los «días felices» del escritor a través de una obra de teatro visual que pretende acercar su figura al público infantil y familiar, y con la que dan comienzo los actos en homenaje al primer aniversario de su muerte, que se cumple hoy.

«Él siempre me decía que hay que seguir adelante. Mi obligación y placer es defender su obra y hacer todo lo posible para su difusión», ha recordado Richmond a los periodistas antes de asistir a la representación que ha tenido lugar esta mañana en la sede de la Biblioteca de Andalucía en Granada.

Según su viuda, precisamente proyectos como el de «Días felices», que pone en escena la compañía «La Maquiné», contribuyen a acercar la obra de su marido, especialmente a los niños.

«La idea de este grupo me parece muy feliz», ha señalado Richmond, quien pretende que con los actos de homenaje a Ayala se establezca «un ambiente de diálogo y de cooperación, nada de predicar, sino comunicar», ha dicho.

A su juicio, «hay mucho que estudiar todavía» sobre la obra del granadino, por lo que es partidaria de abrir «nuevos pasos» en su análisis, como con los documentales en los que se entrevista a fondo a algunas de las personas que le conocieron.

El proyecto «Días felices» es, según sus realizadores, un acto de creación visual y musical con el que se quiere acercar la figura del escritor a un público infantil y familiar a través de los temas universales de su obra literaria, como la memoria y el paso del tiempo.

El acto, que se escenifica con música original, títeres, objetos, actores y proyecciones de vídeo, se inspira en la obra «El jardín de las delicias» de Ayala, concretamente en tres relatos líricos que recogen episodios de su infancia y en los que se mezclan realidad y ficción.

La obra es representada por la compañía «La maquiné», con la dirección de Joaquín Casanova y Elisa Ramos, quienes utilizan la escena como medio de investigación y expresión.

Con este proyecto teatral comienzan en Granada los actos que recuerdan la muerte de Ayala hace hoy un año y que se completarán con otras actividades organizadas por la Fundación del escritor.

Las «Conversaciones en la Fundación» mostrarán los últimos trabajos de investigación realizados sobre Ayala, que abordan su figura desde nuevas perspectivas y servirán como espacio de encuentro para propiciar el intercambio de información e ideas entre investigadores.

Asimismo, se proyectarán dos documentales incluidos en la serie Testimonios Orales para el Archivo de la Fundación, que se propone recoger el testimonio de amigos, estudiosos y familiares del escritor para preservar su perfil humano: «Salutación a Francisco Ayala», de Andrés Amorós, y «Rumba para Ayala» de Susana Cavallo.

También se presentarán los dos primeros títulos de la colección en honor al escritor creada junto con la Universidad de Granada, en la que se incluyen monografías y ediciones de textos en torno a su figura.

Descargar