Especialistas y pedagogos debaten sobre la ética en el deporte

Ayer tuvo lugar el acto de presentación del II Congreso Nacional sobre el fomento de las actitudes éticas a través de la actividad física y el deporte, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte durante los días 19, 20 y 21 de noviembre. En él, especialistas deportivos y pedagogos analizarán la situación actual del mundo del deporte en las aulas, equipos o grupos, y la incidencia de los medios de comunicación en esta materia.
Los organizadores del evento quisieron destacar el carácter educativo del curso, ya que es un congreso de «ciencia y de conciencia», según explicó el coordinador del mismo, Diego Collado. La intención es diagnosticar cuál es la situación de la educación actual, enfocada en el mundo del deporte. Mediante ponencias, paneles de expertos y talleres se investigará cómo se trabaja el deporte base para encontrar la raíz de los problemas e intentar marcar una línea de trabajo de las partes implicadas con el fin de inculcar a los jóvenes, desde abajo, los valores que parece que hoy día se han perdido.
El objetivo marcado es que todos aquellos que de alguna forma tengan incidencia en la formación dentro del mundo del deporte, ya sean profesores, entrenadores, deportistas o medios de comunicación, trabajen sobre su propia conciencia. Todos ellos conocerán técnicas y líneas de trabajo para que, de esta manera, tengan en su mano las herramientas necesarias para ser capaces de inculcar a los jóvenes unas actitudes éticas necesarias, no sólo en el mundo del deporte, sino en cualquier faceta de su vida.
Aunque el curso está destinado a todo el mundo, es especialmente interesante para alumnos y profesores de todos aquellos campos que tienen una incidencia definitiva en el fomento de actitudes éticas sobre jóvenes deportistas.
Premio Virtus
Junto con las actividades, el último día tendrá lugar la entrega del Premio Virtus, que otorga la Diputación de Granada a atletas que «simbolizan los valores del deporte», como explicó el diputado provincial de esta materia, Iván López Ariza. Este año la galardonada será la gimnasta Almudena Cid, que participó en cuatro Juegos Olímpicos, algo muy poco habitual en una especialidad tan sacrificada como ésta.
Tras el éxito y repercusión que adquirió la pasada edición, tanto la Universidad de Granada como la Diputación han querido apoyar un evento de este tipo ante la necesidad de inculcar valores a los deportistas. Para todos aquellos interesados en asistir al congreso, deben saber que el plazo de inscripción terminará el próximo miércoles.
Descargar


La ética a través del deporte

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el el Deporte será escenario la próxima semana del II Congreso Nacional de ‘Fomento de Actitudes Éticas a través de la Actividad Física y el Deporte’. Se va a celebrar del 19 al 21 de noviembre y entre los ponentes más destacados figuran el director del programa de TVE Estudio Estadio, Paco Grande; el juez de menores Emilio Calatayud; el presentador de Cuatro TV Pedro J. García Aguado; el vicepresidente de AFE, Vicente Blanco; el ex ciclista profesional Joseba Beloki; el ex entrenador del CB Granada Sergio Valdeolmillos; y el arzobispo de Granada, Javier Martínez Fernández.

Este año tendrá como tema principal deporte, comunicación y ética. El II Premio Virtus, que en la pasada edición fue para el ex árbitro internacional español Luis Medina Cantalejo, va a recaer este año en la ex gimnasta de rítmica Almudena Cid. El jurado ha determinado que su trayectoria ensalza los valores deportivos y humanos y se hace acreedora a este premio. «Cuenta con un gran bagaje deportivo y humano y es lo que la hace merecedora de este galardón», indicó el diputado de Deportes, Iván López Ariza.

La inscripción para los estudiantes es de 90 euros y 120 para el resto. Hasta el próximo miércoles 17 de noviembre estará abierto el plazo para apuntarse y asistir a este congreso. La mayoría de los inscritos son profesores, estudiantes de educación física, de periodismo y psicológos. Las certificaciones para los inscritos serán de hasta tres créditos libres para los estudiantes universitarios y 30 horas CEP para los profesores. La entidad organizadora del congreso es Hechos Educativos (Heduca).

El congreso contiene cinco líneas de desarrollo, entre las que están la educación, el deporte base, el fomento de los valores en el deporte de competición, los medios de comunicación y la conciencia. Se trabajará durante los tres días a través de ponencias, mesas redondas y talleres. «Va a ser un congreso de educación y también de conciencia. Se va a tratar de diagnosticar la situación de la educación», resaltó Diego Collado, director de contenidos del congreso.

Los principales patrocinadores en esta edición son la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Deportes, la Diputación de Granada, la Federación Española de Ciclismo, el COLEF Andalucía y el CEP de Granada.

Descargar


Las Maritoñi se hacen ‘light’

Las tradicionales tortas se reinventan para convertirse en un producto más ligero enriquecido con vitaminas y calcio

Después de más de medio siglo endulzando paladares de miles de andaluces, las tradicionales tortas granadinas Maritoñi se reinventarán para adaptarse a nuevas exigencias del mercado, de ahí que esta empresa familiar investigue para lanzar nuevos productos enriquecidos con vitaminas o calcio y más ligeros.

El proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D), que pretenden poner en marcha con apoyo de la Universidad de Granada, tratará así de adaptar la clásica elaboración de estas tortas a la demanda de los consumidores más preocupados por los valores nutricionales y las calorías.

Raimundo Pérez, gerente de la empresa e hijo del inventor de las populares Maritoñi, ha dicho que, pese a que su producción actual ya está hecha «de la manera más natural posible», sin añadir a sus materias primas aditivos ni conservantes, las preferencias del mercado les han llevado a pensar en el lanzamiento de nuevas líneas.

«Queremos lanzar nuevos productos enriquecidos con proteínas, vitaminas o calcio, sin restar el sabor de siempre y estudiar además sus calorías para tratar de reducirlas», comenta Pérez, quien apunta no obstante que pretenden mantener al mismo tiempo «intacta» la torta que ha hecho famosa a su empresa.

De hecho, se cuestiona por qué desde la administración se trata de limitar el consumo de bollería en ciertos ámbitos, como si fuera la única causa de sobrepeso, pese a que hay estudios que lo atribuyen más bien a hábitos de vida y a que hace años la tasa de consumo de dulces era mucho mayor que ahora y en cambio había menos obesos. Según Raimundo, no toda la bollería puede considerarse por igual, puesto que en el caso de Maritoñi un gran porcentaje de la producción es todavía artesanal y en ella prima, por encima de cualquier otro elemento, la calidad de sus materias primas y un correcto proceso de elaboración.

«Ese es en parte nuestro secreto; si industrializas totalmente algo al final siempre lo haces igual y aquí los maestros pasteleros tienen por ejemplo en cuenta las condiciones ambientales de cada época», relata Raimundo, al tiempo que recuerda que también es importante el «cariño» que ponen en sus tortas. «Hay que primar la calidad sobre el beneficio económico», dice este empresario al recordar las palabras de su padre, ya fallecido, verdadero responsable del éxito de estas tortas y otros muchos productos ligados a ellas.

Y es que hace ya más de medio siglo que Raimundo padre comenzó a popularizar desde un pequeño obrador de Granada unas tortas elaboradas con harina, huevo, azúcar y cabello de ángel, que pronto y gracias «al boca a boca» rebasarían las fronteras de la provincia. Lo de su nombre también tiene historia, y es que la empresa y la torta llevan el nombre de la hija de su inventor, quien actualmente siente «mucho orgullo» por este motivo.

Descargar


Griñán inaugura este viernes el Centro de Genómica e Investigación Oncológica ‘Genyo’

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inaugura este viernes la sede del centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica ‘Genyo’, que está llamado a convertirse en referente internacional en investigación de enfermedades de base genética.

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inaugura este viernes la sede del centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica ‘Genyo’, que está llamado a convertirse en referente internacional en investigación de enfermedades de base genética.
Griñán inaugura este viernes el Centro de Genómica e Investigación Oncológica ‘Genyo’
Ampliar foto

Las obras de estas instalaciones ubicadas en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada y adscritas al Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica, arrancaron en enero de 2008, con la presencia de la consejera de Salud de la Junta, María Jesús Montero.

‘Genyo’, según informó entonces la consejera, albergará la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

De este modo Andalucía contará con un espacio para la investigación de excelencia en genética humana y sus aplicaciones en enfermedades como la diabetes, hipertensión o patologías degenerativas, entre otras.

Se trata del primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que permitirá la investigación básica y aplicada y el desarrollo de nuevos proyectos y servicios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades asociadas a la variabilidad genética humana.

El centro estará dirigido por el profesor José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio profesional. Además, estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia.

Las instalaciones

El 10 de enero de 2008, en el comienzo de las obras, la Consejería de Salud informó de que el edificio de ‘Genyo’ constaría de una superficie aproximada de 6.400 metros cuadrados, distribuidos entre una garaje subterráneo y cuatro plantas. En ellas se ubicarán hasta 12 laboratorios, salas de trabajo en las que los grupos de investigación desarrollarán la mayor parte de sus investigaciones, y, por último, áreas dedicadas a la administración, docencia y reuniones.

‘Genyo’ estará dotado además de una fachada completa de placa fotovoltaica incrustada en el cristal, que facilitará energía y agua caliente al centro, y una estructura arquitectónica y sistemas de control inteligentes que disminuirán el consumo de energía. Está previsto asimismo que las instalaciones alberguen el Banco Andaluz de ADN, regulado en la Ley de Consejo Genético.

La inversión total del proyecto asciende a 15,7 millones de euros, de los que 11,2 corresponden a la construcción del edificio y los 4,5 restantes a equipamientos. A ello se añadirán los gastos de funcionamiento de cada año, estimados en aproximadamente 1,2 millones.

Cuando el centro se encuentre a pleno rendimiento, trabajarán en él cerca de 200 profesionales, de los que en torno a un 85 por ciento estarán directamente implicados en las tareas de investigación.

Para desarrollar su actividad ‘Genyo’ contará con tres grandes departamentos: un área de variabilidad genética humana, otro de farmacogenética y farmacogenómica y el tercero de oncología y patología molecular.

Descargar


La risoterapia invadirá las aulas de la Universidad de Granada en Melilla

El curso, que comenzará el próximo día 22, está destinado a alumnos de Magisterio y a todo el personal docente que desee aplicar esta técnica en el aula durante sus clases.

El Campus universitario de la ciudad será el escenario en el que se desarrolle el curso de Risoterapia denominado ‘Ahumor: Amor y Humor en la Educación’, que comenzará el próximo lunes 22.

Esta actividad, dirigida tanto a estudiantes de Magisterio como al profesorado y de unas doce horas lectivas de duración, se impartirá en tres jornadas consecutivas, en horario de tarde, de 17:00 a 21:00 horas.

Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentran algunos como el proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los beneficios del ‘Amor y Humor’ a nivel fisiológico, psicológico, emocional y social para su posterior puesta en práctica en el día a día, tanto en el aula como en el entorno personal y familiar.

Será necesario asistir con ropa cómoda, una esterilla o manta y dos cojines.

Descargar


Grinán inaugura ´Genyo´

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inaugura este viernes la sede del centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica ‘Genyo’, que está llamado a convertirse en referente internacional en investigación de enfermedades de base genética.

Las obras de estas instalaciones ubicadas en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada y adscritas al Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica, arrancaron en enero de 2008, con la presencia de la consejera de Salud de la Junta, María Jesús Montero.

‘Genyo’, según informó entonces la consejera, albergará la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

De este modo Andalucía contará con un espacio para la investigación de excelencia en genética humana y sus aplicaciones en enfermedades como la diabetes, hipertensión o patologías degenerativas, entre otras.

Se trata del primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que permitirá la investigación básica y aplicada y el desarrollo de nuevos proyectos y servicios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades asociadas a la variabilidad genética humana.

El centro estará dirigido por el profesor José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio profesional. Además, estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia.

El 10 de enero de 2008, en el comienzo de las obras, la Consejería de Salud informó de que el edificio de ‘Genyo’ constaría de una superficie aproximada de 6.400 metros cuadrados, distribuidos entre una garaje subterráneo y cuatro plantas. En ellas se ubicarán hasta 12 laboratorios, salas de trabajo en las que los grupos de investigación desarrollarán la mayor parte de sus investigaciones, y, por último, áreas dedicadas a la administración, docencia y reuniones.  

‘Genyo’ estará dotado además de una fachada completa de placa fotovoltaica incrustada en el cristal, que facilitará energía y agua caliente al centro, y una estructura arquitectónica y sistemas de control inteligentes que disminuirán el consumo de energía. Está previsto asimismo que las instalaciones alberguen el Banco Andaluz de ADN, regulado en la Ley de Consejo Genético.

La inversión total del proyecto asciende a 15,7 millones de euros, de los que 11,2 corresponden a la construcción del edificio y los 4,5 restantes a equipamientos. A ello se añadirán los gastos de funcionamiento de cada año, estimados en aproximadamente 1,2 millones.
Cuando el centro se encuentre a pleno rendimiento, trabajarán en él cerca de 200 profesionales, de los que en torno a un 85 por ciento estarán directamente implicados en las tareas de investigación.

Para desarrollar su actividad ‘Genyo’ contará con tres grandes departamentos: un área de variabilidad genética humana, otro de farmacogenética y farmacogenómica y el tercero de oncología y patología molecular.

Descargar


Griñán inaugura en Granada el Centro de Genómica ‘Genyo’

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inaugura este viernes la sede del centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica ‘Genyo’, que está llamado a convertirse en referente internacional en investigación de enfermedades de base genética.

Las obras de estas instalaciones ubicadas en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada y adscritas al Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica, arrancaron en enero de 2008, con la presencia de la consejera de Salud de la Junta, María Jesús Montero.

‘Genyo’, según informó entonces la consejera, albergará la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

De este modo Andalucía contará con un espacio para la investigación de excelencia en genética humana y sus aplicaciones en enfermedades como la diabetes, hipertensión o patologías degenerativas, entre otras.

Se trata del primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que permitirá la investigación básica y aplicada y el desarrollo de nuevos proyectos y servicios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades asociadas a la variabilidad genética humana.

El centro estará dirigido por el profesor José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio profesional. Además, estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia.

Las instalaciones
El 10 de enero de 2008, en el comienzo de las obras, la Consejería de Salud informó de que el edificio de ‘Genyo’ constaría de una superficie aproximada de 6.400 metros cuadrados, distribuidos entre una garaje subterráneo y cuatro plantas. En ellas se ubicarán hasta 12 laboratorios, salas de trabajo en las que los grupos de investigación desarrollarán la mayor parte de sus investigaciones, y, por último, áreas dedicadas a la administración, docencia y reuniones.

‘Genyo’ estará dotado además de una fachada completa de placa fotovoltaica incrustada en el cristal, que facilitará energía y agua caliente al centro, y una estructura arquitectónica y sistemas de control inteligentes que disminuirán el consumo de energía. Está previsto asimismo que las instalaciones alberguen el Banco Andaluz de ADN, regulado en la Ley de Consejo Genético.

La inversión total del proyecto asciende a 15,7 millones de euros, de los que 11,2 corresponden a la construcción del edificio y los 4,5 restantes a equipamientos. A ello se añadirán los gastos de funcionamiento de cada año, estimados en aproximadamente 1,2 millones.

Cuando el centro se encuentre a pleno rendimiento, trabajarán en él cerca de 200 profesionales, de los que en torno a un 85 por ciento estarán directamente implicados en las tareas de investigación.

Para desarrollar su actividad ‘Genyo’ contará con tres grandes departamentos: un área de variabilidad genética humana, otro de farmacogenética y farmacogenómica y el tercero de oncología y patología molecular.

Descargar


La UE después del tratado de Lisboa, a debate en Melilla

El acto está organizado por la Oficina de información de Europa Direct en la ciudad.

Melilla acoge mañana una nueva conferencia enmarcada dentro de las acciones que lleva a cabo en la ciudad la oficina de información Europa Direct a través del seminario sobre el Tratado de Lisboa y el Tratado de Libre Comercio con Marruecos, jornada que se lleva a cabo en colaboración con la Asociación de la Prensa de la ciudad, con la intervención Luis Miguel Hinojosa Martínez.

Hinojosa Martínez, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada abordará en su intervención las perspectivas políticas de la Unión Europea desde la ratificación del Tratado de Lisboa.

El seminario analiza así el escenario europeo tras la ratificación del Tratado de Lisboa como texto fundamental para el desarrollo de las políticas que se adopten en el seno de la Unión Europea y su repercusión en la vida diaria de los países que la integran.

Hinojosa Martínez es Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Autor de numerosas publicaciones sobre Derecho Internacional, ha impartido cursos, conferencias y ponencias en universidades de distintos países.

Es miembro de distintas asociaciones españolas y extranjeras como la Asociación Española para el Estudio del Derecho Europeo o la European Society of International Law.

Este seminario se enmarca en el programa de actividades previstas para este año por la oficina de información europea Europe Direct-Melilla. Europe Direct es una red de información comunitaria, dirigida a ciudadanos y empresas donde pueden dirigirse para resolver sus dudas sobre temas relacionados con la Unión Europea.

Para mayor información los interesados podrán acudir a la oficina de Europe Direct-Melilla, situada en la sede de Proyecto Melilla o visitar su web, www.europedirectmelilla.es.

Este seminario comenzó hace algunas semanas y en él se analizan diversos aspectos relativos a la Unión Europea así como las relaciones de cooperación en el Mediterráneo, en particular entre la UE y la zona norte de África, el concreto el Magreb.

Promesa ha puesto mucho interés en el conocimiento de esta cuestión.

Descargar


El País

Págs. 33 y 34: Los “rankings”  imponen su ley a la Universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/00lE

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Los futuros psicólogos piden el reconocimiento sanitario de su carrera

Hay 50.000 psicólogos en situación de alegalidad

Pág. 33: Las Maritoñi se hacen “Light”

Pág. 34: Un grupo de Ginebra “abre” el  Teatro de la Universidad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/00lG

Descargar


Ideal

Pág. 18: Psicología se manifiesta para pedir su reconocimiento sanitario

La UGR mantiene su hegemonía en la creación de junior empresas

Pág. 40: Síntesis presenta en el Alhambra la obra “lilita, Adán y Eva”

Pág. 42: Ópera dramática de Henry Purcell en la UGR

Pág. 52: Especialistas y pedagogos debaten sobre la ética en el deporte

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/00lF

Descargar


La Junta premia un proyecto de voluntariado innovador en animación hospitalaria infantil

La Junta premia un proyecto de voluntariado innovador en animación hospitalaria infantil

El décimo Premio Andaluz al Voluntariado reconoce a título póstumo la labor solidaria del fundador de OFECUM, el granadino Miguel Guirao Pérez

Un proyecto internacional de la ONG jiennense «Quesada Solidaria «que trabaja en el desarrollo de una zona desfavorecida de Guatemala; el presidente de la Asociación malagueña de Esclerosis Múltiple, Baltasar del Moral; la Asociación granadina de Emigrantes Retornados (AGER); las Asociaciones Juveniles de Córdoba «Longinos» y «Atrévete» que trabajan en animación hospitalaria; el proyecto de Voluntariado en Red puesto en marcha por el Distrito V de Huelva; la Fundación Adecco de Sevilla que desarrolla programas de integración socio laboral; el espacio radiofónico » Voluntariado» de la Radio Municipal de la Villa de los Barrios en Cádiz y el Ayuntamiento almeriense de María, son los ganadores del 10º Premio Andaluz al Voluntariado, que concede anualmente la Consejería de Gobernación y Justicia.

La ONG jiennense «Quesada Solidaria» ha sido galardonada en la modalidad de Proyecto Internacional de Voluntariado por poner en marcha proyectos sanitarios, educativos y sociales de ayuda al desarrollo en la población de Quesada en Guatemala, una de las zonas más desfavorecidas de Centroamérica, donde la asistencia médica elemental es un lujo.

Por su parte, Baltasar del Moral Majado ha sido premiado en la modalidad de Persona Voluntaria por la importante labor que desde hace más de trece años realiza en la Asociación Malagueña de Esclerosis Múltiple. Del Moral, al que hace 15 años le fue diagnosticada la enfermedad, trabaja incansablemente en la prevención y promoción de la salud, difundiendo información sobre esta patología y concienciando sobre sus consecuencias. Baltasar del Moral ha recibido, entre otros galardones, el Premio Sentir Málaga 2003, el Estrella Costa del Sol 2006 a los Valores Humanos y el Premio Épsilon 2008 de Central Ciudadana a los Valores Humanos.

La Asociación granadina de Emigrantes Retornados (AGER), creada en 1988, ha recibido el galardón en la modalidad de Entidad de Voluntariado por su compromiso en pro del emigrante ofreciendo a los retornados un servicio integral que ha merecido el reconocimiento de la sociedad, del colectivo al que atienden y de las instituciones públicas y privadas.

En cuanto a las Asociaciones cordobesas Juvenil-Cultural «Longinos» y Juvenil «Atrévete», el jurado ha destacado el éxito en la gestión de su programa de voluntariado cuya metodología es el trabajo en red. Trabajo que ha permitido a ambas entidades aunar esfuerzos y recursos para llevar a cabo su proyecto innovador de animación hospitalaria en el área de pediatría del Hospital Infantil Margarita con el objetivo de poner una sonrisa a niños y jóvenes e intentar minimizar el efecto traumático que supone la experiencia de la hospitalización.

El premio en la categoría de Voluntariado en Red ha recaído en el Plan Integral del Distrito V de Huelva, un ejemplo de gobernanza local y voluntariado social y ciudadano en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. El proyecto ha sido reconocido por la ONU como experiencia positiva y buena práctica, incluyéndolo con la calificación «GOOD» en el 7º catálogo de Buenas Prácticas ( Dubai, 2008).

El galardón al Proyecto Empresarial ha recaído en la Fundación ADECCO que lleva desde el año 1999 desarrollando programas de integración socio-laboral en todo el territorio andaluz dirigidas a aquellas personas que encuentran mayores dificultades para incorporase a mercado de trabajo ( personas con discapacidad, mayores de 45 años, mujeres con cargas familiares no compartidas y/0 víctimas de violencia de género y deportistas y ex deportistas).La Fundación ADECCO desarrolla su actividad dando respuesta a una de las necesidades más importantes que tienen las personas: el empleo como forma para alcanzar la autonomía y autorrealización personal.

El programa de la Radio Televisión municipal de la Villa de los Barrios (Cádiz), «Voluntariado», espacio que pretende fomentar y difundir la labor y los perfiles de las personas voluntarias de cada una de las organizaciones que tienen presencia en el Campo de Gibraltar, así como dar a conocer las noticias que generan estos colectivos y las administraciones públicas relacionadas con el voluntariado, ha sido galardonado en la categoría de proyecto de difusión profesional o medio de comunicación.

El premio en la modalidad de Corporación Local ha recaído en el Ayuntamiento de María (Almería), en el que el jurado reconoce el papel activo que el voluntariado puede desarrollar en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el ámbito municipal, así como su papel a la hora de promover estilos participativos en la toma de decisiones fundamentados en el consenso y la responsabilidad entre las instituciones públicas y la sociedad civil organizada. El espíritu solidario de este municipio queda plasmado en la fuerte implantación del movimiento asociativo, 12 entidades en una población de 1.500 habitantes, impulsadas por el ayuntamiento mediante el programa de ayuda municipal al asociacionismo «Asocia2».

Este año la mención especial ha recaído, a título póstumo, en el granadino Miguel Guirao Pérez, catedrático de Anatomía y Técnica Anatómica, profesor emérito de la Universidad de Granada y Honoris Causa por la Universidad de San Marcos (Lima, Perú) y por la de Recife (Pernambuco, Brasil) .Como fundador de OFECUM, entidad de oferta cultural para mayores universitarios, trabajó a favor del envejecimiento activo, de la solidaridad intergeneracional, de una mejor calidad de vida para las personas mayores, en la búsqueda de la plena autonomía de la tercera edad y por hacer de Granada una sociedad más solidaria y amiga de las personas mayores.

Descargar