La UGR publica el libro ‘Viage a Esmirna’ de Pedro González

El manuscrito que el sevillano Pedro María González Gutiérrez redactó -y quedó inédito- en su viaje realizado entre 1764 y 1838 a bordo de la fragata La Experiencia, con rumbo a Esmirna, en el Imperio Otomano, es objeto de atención del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada con el título Descubriendo la sublime Puerta Otomana: El viage a Esmirna (1796-ca. 1978) del sevillano Pedro María González Gutiérrez (1764-1838).

En 1796, tras una serie de viajes de carácter diplomático emprendidos por navíos españoles a Estambul, la fragata La Experiencia, fletada por el Consulado de Cádiz y de cuya tripulación formaba parte Pedro María González como cirujano naturalista, realizó un viaje comercial a Esmirna -la escala de Levante más importante del Imperio Otomano- que duró casi dos años. El libro narra la aventura y analiza detenidamente el manuscrito que González redactó y quedó inédito.

La Sublime Puerta, descrita por Tournefort en 1717, era la principal entrada al Serrallo de Constantinopla, «un gran pabellón con ocho ventanas abiertas por encima de la puerta, una grande que está sobre la misma puerta, y cuatro más pequeñas a la izquierda, sobre la misma línea, y otras tantas del mismo tamaño a la derecha. Esta Puerta, de la que el imperio ha tomado su nombre, es muy alta, simple, cimbrada en semicírculo, con una inscripción árabe y dos hornacinas, una a cada lado».

Situada en el extremo occidental de la península de Anatolia, en un lugar privilegiado, al fondo de una bahía que mira al mar Egeo y al cobijo de tempestades y tormentas, Esmirna era un enclave obligado de paso para todos los que querían hacer negocios, pues por sus aduanas pasaban toneladas de mercancías procedentes de centenares de buques de todas las naciones que atracaban en su puerto, y de las incesantes caravanas que venían de Levante, es decir, la vasta región de países del dominio de la Puerta Otomana confinante con la parte oriental del Mediterráneo.

Descargar


Científicos de la UGR fabrican el primer órgano bioartificial de España

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha fabricado el primer órgano bioartificial de España, adelantándose así al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y que se presentó hace pocas semanas.

Se trata de una córnea y el proceso es fácil de explicar aunque no lo ha sido tanto de hacer ya que los investigadores trabajan desde hace 5 años específicamente en ingeniería tisular y la creación de tejidos artificiales.

«Hemos usado una córnea animal, en este caso de cerdo, como armazón, andamio o esqueleto. A esta se le han extraído las células animales (descelurización) y se han incorporado células madre humanas (recelurización), lo que permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares», explicó el director del grupo de investigación, el profesor Antonio Campos. En el trabajo han participado también el profesor Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz Cardona y el oftalmólogo del Hospital Universitario San Cecilio Miguel González Andrades.

Pero no se trata del primer descubrimiento de este grupo de investigación. «Hace dos o tres años creamos la primera córnea artificial usando un biomaterial que creamos también en el laboratorio. Ese modelo está ya muy avanzado para conseguir los permisos de la Agencia del Medicamento y poder comenzar los ensayos clínicos. El de ahora es un segundo modelo de córnea pero utilizando otro sistema, en concreto el aprovechamiento de un tejido animal», matizó Campos.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica más importante del mundo, IOVS.

La finalidad última de estas córneas, en el caso en el que se apruebe su funcionalidad y se autorice su uso, es el de dedicarlas a trasplantes. Pero se pueden hacer muchas más cosas. «Por ejemplo, fabricar estas córneas ayudaría en el ensayo de fármacos que ahora se prueban en animales o humanos», adelantó el investigador, cuyo grupo trabaja también en la creación de piel o mucosas artificiales, entre otros tejidos.

Otro ‘beneficio’ de los órganos bioartificiales es servir como fuente de desarrollo. «En Granada, aunque no se sepa, se trabaja mucho en la creación de tejidos artificiales y puede convertirse en una fuente de desarrollo importante en estos tiempos. Por ejemplo, en EEUU ya crea una riqueza millonaria y aquí entraría dentro de las posibilidades de la nueva economía».

Atendiendo a esta filosofía, los científicos autores de este trabajo, conscientes de la importancia de su trabajo y la trascendencia de las investigaciones, están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, en el que participaran tanto la Universidad como los hospitales y empresas que apostaran por la creación de tejidos y la I+D en este campo. En este momento están terminando de definir el programa y la viabilidad del centro y confían en recibir «las mismas ayudas y apoyos por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid», en el que se van a realizar trabajos similares al de Granada.

Descargar


Ideal

Portada: Científicos de Granada crean el primer órgano bioartificial

Pág: 4: El primer órgano bioartificial creado en España es granadino

Consejo de dirección para el Campus Bio Tic

Prácticas Erasmus desde Malta a Portugal

Pág. 12: La Universiada supera otra prueba

Pág. 32: A la vanguardia de la investigación

Pág. 52: Las chicas del Universidad logran al fin el primer triunfo tras siete jornadas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37062

Descargar


Una córnea de cerdo, el primer órgano bioartificial en España

Científicos de la Universidad de Granada lograron este tipo de órgano al sustituir sus células por otras células madre humanas

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha fabricado el primer órgano bioartificial de España. Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le extrajeron sus células y las sustituyeron por otras células madre humanas, según informaron fuentes de la universidad. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya fue publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS (Investigative Ophtalmology and Visual Science).

Estos especialistas de la universidad granadina pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada -que se encuentra en fase de estudio y programación- aunque confían en recibir «las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas, que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino».

Su trabajo, por tanto, se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio, presentado hace unos días.

El equipo de la Universidad de Granada está formado por especialistas de diversas áreas como ópticos, histólogos u oftalmólogos, entre otros.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Científicos de la UGR crean la primera córnea bioartificial procedente de un cerdo con la incorporación de células madre humanas

Pág. 10: La FISU apoya a la Universiada y destaca el «notable grado de desarrollo del proyecto»

Pág. 17: Científicos de la UGR fabrican el primer órgano bioartificial de España

Pág. 28: Reflexiones feministas sobre Cuerpo, poder y colonialidad

Reunión sobre el Islam en la Fundación Euroárabe

‘Cultura de paz y no violencia’, en Ciencias

Pág. 29: La empresa de cosmética Brech se internacionaliza

Pág. 48: La UGR publica el libro ‘Viage a Esmirna’ de Pedro González

Contraportada: Antonio Campos experto en Ingeniería tisular de la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37058

Descarga


Fernando Savater, y el rector de la Complutense, Carlos Berzosa, participan en las jornadas sobre «Perfiles de la corrupción en la vida pública»

  • Organizadas por las cátedras “Francisco Suárez” y “Fernando de los Ríos”, del Secretariado de Extensión Universitaria, tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, los días 24 y 25 de noviembre, a partir de las 18 horas

“Perfiles de la corrupción en la vida pública” es el título de las jornadas que tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, los días 24 y 25 de noviembre, a partir de las 18 horas, organizadas por las cátedras “Francisco Suárez” y “Fernando de los Ríos”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Fundación CajaGRANADA.

Miércoles, 24 de noviembre

18:00 horas: Conferencia inaugural

  • “El control jurídico y judicial de la corrupción”, a cargo de Jesús García Calderón, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

20:00 horas:

  • “El impacto político, económico y social de la corrupción”, impartida por Jorge Malem Seña, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
  • “Modelos institucionales de control de la corrupción”, por David Martínez Madero, director de la Oficina Antifraude de Cataluña.

Jueves, 25 de noviembre

18:00 horas:

  • “El clima social de la corrupción política”, a cargo de Fernando Jiménez Sánchez, profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia.
  • “La corrupción económica en España”, impartida por por Carlos Berzosa Alonso-Martínez, catedrático de Economía Aplicada y rector de la Universidad Complutense de Madrid.

20:00 horas: Conferencia de clausura

  • “La corrupción como lacra de la vida pública, por Fernando Savater, catedrático de Ética y escritor.

Contacto: Profesor Modesto Saavedra López. Director de la Cátedra Francisco Suárez. Universidad de Granada. Tfn: 958 243432. Correo electrónico: saavedra@ugr.es


Nace en Granada el primer órgano bioartificial de España

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, formado por los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz y el oftalmólogo Miguel González Andrades, del Hospital Universitario San Cecilio, fabricaron el primer órgano bioartificial de España. Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le extrajeron sus células y las sustituyeron por otras células madre humanas, según informó en una nota la universidad.

Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares. El artículo en el que se recoge esta aportación ya fue publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS.

Estos especialistas de la universidad granadina pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, aunque confían en recibir ‘las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas, que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares’. Su trabajo se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presentado hace unos días.

Descargar


Cetursa ultima la apertura de la estación tras las nevadas del fin de semana

La estación de esquí de Sierra Nevada prepara los últimos detalles antes del comienzo de la nueva temporada, una apertura que Cetursa confía en que se produzca el próximo sábado si continúan las nevadas. De esta forma, cumpliría con la ‘tradición’ de dar la bienvenida a los esquiadores el último fin de semana de noviembre.

La consejera delegada de Cetursa, María José López, se mostró ayer optimista en relación a la fecha de apertura ya anunciada para la estación de esquí y volvió a citar el sábado como día clave. Fuentes de Cetursa que este año las condiciones son «infinitamente mejores» que las del inicio de la temporada anterior, a lo que ha contribuido de manera muy importante la nevada caída durante toda la jornada del domingo y que la empresa se encontraba evaluando ayer.

Según López, ya son 30 centímetros de nieve los que acumula Borreguiles y 5 centímetros el grosor que puede encontrarse en la plaza de Pradollano. Aunque se mira de reojo a la climatología, desde Cetursa indicaron que la «inestabilidad» marcará toda la semana, contribuyendo a las condiciones que permitirían la apertura de la estación. «El parte meteorológico es bueno y se producirán más nevadas hasta el fin de semana», apuntó la consejera delegada de la empresa pública.

Ante esta previsión Cetursa prepara ya las pistas, aunque desde la empresa se decidió esperar a lo largo de esta semana conocer el número de éstas que podrán abrir y la cantidad de kilómetros esquiables con los que contará el comienzo de temporada. Unos setenta cañones de nieve se encuentran funcionando y la producción se está centrando en el área de principiantes de Borreguiles, las pistas de la Perdiz y el Zorro, así como en todo el recorrido de El Río.

También ayer fue presentado, un año más, el Forfait Joven que ofrece el Ayuntamiento de Granada junto a Cetursa y la Junta de Andalucía a un precio reducido. Los jóvenes empadronados en la ciudad y que tengan entre 16 y 30 años podrán acogerse a esta oferta que permite adquirir un paquete mínimo de dos días por 42,50 euros y de un máximo de siete por un precio de 148,5 euros, explicó la concejal de Juventud, María Francés. Pueden adquirirse desde el próximo lunes a través de la web granajoven, a la que también se accede desde la página de Cetursa.

La edil señaló que los forfaits pueden usarse cualquier día durante la temporada y que el Ayuntamiento espera que tomen parte en la promoción entre 600 y 800 jóvenes, alcanzando cifras similares a las del año pasado, cuando lo hicieron 785. Francés destacó la «alta satisfacción» recabada entre los usuarios del Forfait Joven y la importancia de «acercar la Sierra a los jóvenes y que la sientan como suya».

La Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) ha dado el visto bueno al proyecto institucional impulsado desde Granada como sede de la celebración de la Universiada de Invierno en 2015 y ha alabado el grado de desarrollo que se ha hecho del evento desde que la ciudad fuera escogida.

El Comité Organizador de la Universiada de Invierno, integrado por la Universidad de Granada, la Junta, el Ayuntamiento y la Diputación provincial, fue convocado el sábado en Bruselas a un plenario de la FISU, presidido por George E. Killian y su secretario general Eric Saintrond, para dar cuentas de las últimas decisiones para impulsar el evento.

Descargar


Constituido el Consejo de Dirección del Campus Biotic Granada de Excelencia Internacional

  • En una reunión presidida por el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la mañana del lunes, 22 de noviembre, en el Rectorado de la Universidad de Granada, se ha aprobado la constitución del Consejo de Dirección del Campus Biotic Granada.

Junto con el Rector y el actual Delegado para el Campus, a la reunión han asistido los representantes de los otras dos entidades promotoras (PTS y CSIC) y de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia; Consejería de Salud; Ayuntamiento de Granada; Diputación de Granada; Área TIC; Área de Biosalud; Fundación MEDINA; Kandor Graphics; Neuron Biopharma; Puleva Food; y Telefónica I+D.

En la reunión y según establecía el Orden del día se ha aprobado la constitución del Consejo de Dirección del Campus Biotic Granada y el Reglamento de funcionamiento interno del mismo. También se eligió al secretario. Además se ha aprobado la convocatoria del concurso internacional para cubrir el puesto de coordinador/a o director/a del Campus Biotic Granada, y se ha fijado la fecha de constitución del Consejo de Campus.

Foto de la reunión


“Cultura de Paz y no Violencia” en las “I Jornadas sobre Transversalidad en la Educación”

  • Las actividades tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, el martes, 23 de noviembre de 2010, a partir de las 9.30 horas

“Cultura de Paz y no Violencia” es el título de las “I Jornadas sobre Transversalidad en la Educación” que se celebran el martes, 23 de noviembre de 2010, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, a partir de las 9.30 horas, organizadas por el El Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR (Campus de Cartuja).

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada celebra, con la coordinación académica del profesor Rafael Sanz Oro, un día al año unas jornadas sobre la importancia de la transversalidad en educación. En esta ocasión aborda el tema de “Cultura de paz y no violencia” con la intención de compartir con los ponentes y asistentes la idea de cómo construir una cultura de paz y no violencia en los alumnos a través de la educación en valores.

Se fefinede, así, con firmeza el compromiso educativo de formar a los estudiantes en la libertad de ideas y opiniones, siempre que sean defendidas mediante la palabra, el compromiso y la acción social, jamás mediante el uso de la violencia. Los ponentes son personas especialmente comprometidas con esta filosofía.

Programa

Mañana

  • De 9’30h. a 10h: Inauguración de las Jornadas
  • De 10h. a 11h: Ponencia Terrorismo, víctimas y valores democráticos a cargo de José Manuel Rodríguez Uribe, director general de apoyo a las víctimas del terrorismo del Ministerio del Interior.
  • De 11h. a 11’30h: Café
  • De 11’30h. a 13h: Ponencia: Las víctimas, eje de la educación para la paz a cargo de Galo Bilbao Alberdi, profesor de Ética de la Universidad de Deusto.

Tarde

  • De 16’30h. a 18’30h; Mesa Redonda: La voz de las víctimas
  • Participantes: Joaquín Vidal Ortiz, presidente de la Asociación Andaluza de
  • Víctimas del Terrorismo: Pilar Manjón Gutiérrez, presidenta de la Asociación 11-M; Ana Iríbar, presidenta de la Fundación Gregorio Ordóñez.
  • De 18’30h. a 19h: Café
  • De 19h. a 20h: Ponencia: Reflexiones sobre la violencia y la paz a cargo de Gregorio Peces Barba, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • De 20h. a 20’15h: Homenaje a las Víctimas del Terrorismo.
  • Nam nulla sane pax, composición expresamente creada para este acto por José García Román, e interpretada por el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Contacto: Profesora Remedios Sánchez García, vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Tfns: 958 240933 y 615 950 883. Correo electrónico: reme@ugr.es


Se inaugura el curso «Reflexiones Feministas sobre Cuerpo, Poder y Colonialidad”

  • Intervendrán las profesoras María Luz Esteban Galarza, y Kim Pérez Fernández-Fígares, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo (Cuesta del Hospicio s/n. Frente Hospital Real), el martes, 23 de noviembre, a partir de las 17:30 horas

Con la conferencia “Cuerpos y Políticas. El Feminismo como Cuerpo”, a cargo de María Luz Esteban Galarza, de la Universidad del País Vasco, se inaugura el curso “Reflexiones Feministas sobre Cuerpo, Poder y Colinialidad”, que organiza el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE).

A continuación, Kim Pérez Fernández-Fígares, de Conjuntos difusos, hablará sobre “Autonomía Personal en el No-Binarismo de Sexogénero”.

El acto tendrá lugar en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo (Cuesta del Hospicio s/n. Frente Hospital Real), el martes, 23 de noviembre, a partir de las 17:30 horas

Toda la información puede encontrarse en: http://sl.ugr.es/00mq

Contacto: Vanessa M. Martos Núñez. Subdirectora de Proyectos Internacionales y estudios del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR. Tfn: Teléfono: 958 240949. Correo electrónico: coopera3@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/cicode


La Facultad de Filosofía y Letras conmemora la festividad de Sta. Cecilia, patrona de la Música

  • Con una interpretación musical por los alumnos de Historia y Ciencias de la Música, y conferencia sobre “La deshumanización del arte”

Para conmemorar la festividad de Sta. Cecilia, Patrona de la Música, en Filosofía y Letras se han organizado los siguientes actos:

Martes, 23 de noviembre:

  • Aula García Lorca, 11,30 h. Conferencia:”La deshumanización del arte: la visión de la nueva música de Ortega y Gasset”, por Maria Joao dos Santos das Neves (Univ. de Loulé, Portugal)
  • Aula Magna, 13h.: “Música en la facultad” interpretación musical a cargo de los alumnos de Historia y Ciencias de la Música.

Contacto: Francisco J. Giménez Rodríguez. Coordinador de la Sección Departamental de Música. Dpto. de H. del Arte y Música. UGR. Tlf 958 246372. Correo e: gimenez@ugr.es