La Facultad de Medicina de la UGR acoge las I Jornadas de Sanidad Militar

  • Este encuentro pretende difundir y dar a conocer a todos los profesionales de la salud en Granada cómo está organizada la sanidad militar

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, el MADOC y la Facultad de Medicina de Granada celebrarán los próximos días 4, 5 y 6 de octubre en horario de mañana y en el Aula Magna de la Facultad las I Jornadas de Sanidad Militar. Estas jornadas están dirigidas a estudiantes de las licenciaturas y estudios de grado y profesionales en activo, de Medicina, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, así como a cualquier persona interesada en este área de conocimiento y desarrollo profesional. La entrada es abierta al público hasta completar aforo.

Los objetivos de este encuentro son difundir y dar a conocer a todos los profesionales de la Salud en Granada cómo está organizada la Sanidad Militar, de qué medios dispone, cuáles son sus capacidades y también sus dificultades, cómo adaptan su funcionamiento a un entorno cambiante, y otras cuestiones que, sin duda, suscitarán el interés de los asistentes, acercándolos a una realidad poco conocida. De forma complementaria, se quiere presentar la actividad desarrollada por las unidades de Sanidad Militar en áreas de conflicto y de desastres naturales, fomentando un mayor acercamiento y cooperación entre los profesionales de la salud e instituciones participantes.

Tres jornadas

El programa se articula en tres jornadas, cada una de las cuales contará con varias conferencias y una mesa redonda-coloquio, durante las cuales se tratarán cuestiones como la inteligencia sanitaria en la medicina de Defensa; la Sanidad Militar en la zona de operaciones de Líbano y Kosovo; la experiencia del personal de Sanidad Militar español en la operación de ayuda humanitaria tras el terremoto de Haití; la experiencia del Hospital Militar Español de Herat (Afganistán) durante el período 2005– 2008; heridas por arma de fuego y por artefacto explosivo: la Sanidad Militar en Zona de Operaciones, su desarrollo, objetivos y medios; la enseñanza de los facultativos militares; el desarrollo de la carrera profesional sanitaria en el Ejército Español; el futuro del profesional de la salud en la Sanidad Militar; nuevos modelos de prestación sanitaria: la Sanidad conectada; la Telemedicina y la Salud Conectada: Presente y Futuro; la aplicación de las nuevas tecnologías sanitarias en las fuerzas armadas españolas; aplicaciones informáticas y comunicaciones en la práctica diaria del profesional de la salud en el Ejército Español, y otros.

El acto inaugural de las I Jornadas de Sanidad Militar se celebrará el próximo lunes, 4 de octubre, a las 9 horas, y estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del MADOC, Francisco Puentes Zamora.

Programa:

09.00 – 09.15 Inauguración de las Jornada

JORNADA I: Fecha 4 de Octubre de 2010

LA SANIDAD MILITAR EN LAS OPERACIONES INTERNACIONALES:

  • 1) 09.15 – 09.30: Apertura de la jornada

Dirección: Excmo. Sr. D. José Luís Martínez-Aedo Sáenz de Ormijana, General Director de Sanidad del ET (DIRSAN)

Coordinador: Ilmo. Sr. D. Antonio Merlán Galán Coronel Secretario Técnico de la DIRSAN

  • 2) 09.35 – 10.15. Título: “Inteligencia Sanitaria” en la Medicina de Defensa.

Ponente: Sra. Dña. Lucía Elena Ballester Orcal, Comandante del Cuerpo Militar de Sanidad del Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa

  • 3) 10.20 – 11.00. Título: “La Sanidad Militar en la zona de operaciones de Líbano y Kosovo”.

Ponente: Ilmo. Sr. D. Manuel Guiote Linares, Coronel Jefe de la Agrupación de Sanidad nº. 1 de la Brigada de Sanidad

11.00 – 11.40: Café

  • 4) 11.40 – 12.20. Título: “Operaciones de Paz: Haití”.

Ponentes: Ilmo. Sr. D. Santiago Huecas Aguado, Coronel del Cuerpo Militar de Sanidad Secretario Técnico del Hospital Central de la Defensa y D. Luis Sánchez Aristi, Capitán Enfermero, Medicina Logística del Hospital Central de la Defensa.

  • 5) 12.25 – 13.05. Título: “Heridas por arma de fuego y por artefacto explosivo. Experiencia del Hospital Militar Español de Herat (Afganistán) durante los años 2005 – 2008”.

Ponente: Sr. D. Ricardo Navarro Suay, Capitán Cuerpo Militar de Sanidad de la Escuela Militar de Sanidad

  • 6) 13.15 – 14.00. Mesa Redonda: “La sanidad Militar en Zona de Operaciones”

TARDE: REUNIÓN DIRSAN con organización Jornadas

JORNADA II: Fecha 5 de Octubre de 2010.

LA SANIDAD EN LAS FUERZAS ARMADAS

  • 7) 09.15 – 09.30. Apertura de la jornada

Dirección: Excmo. Sr. D. Francisco Javier Alsina Álvarez, General Subinspector de la Subinspección General de Sanidad Logístico Operativa de Defensa (IGESAN)

Coordinador: Ilmo. Sr. D. Alejandro Sáenz Aznárez, Jefe del Área de dirección de la IGESAN (Inspección general de Sanidad)

  • 8) 09.35 – 10.15. Título: “Organización territorial y en Campaña”

Ponente: Sr. D. Juan Ramón Campillo Laguna, Teniente Coronel Director del Departamento de Logística Sanitaria de la Escuela Militar de Sanidad.

  • 9) 10.20 – 11.00. Título: “La enseñanza de los facultativos militares”

Ponente: Sr. D. José Domingo García Labajo. Coronel Director de la Escuela Militar de Sanidad.

11.00 – 10.40. Café

  • 10) 11.40 – 12.20. Título: “Los reservistas voluntarios. Ingreso en el Cuerpo de Sanidad de las FFAAs.”

Ponentes: Sr.D. Jose Antonio Albiñana Viejo, Teniente Coronel de la Subdirección General de Reclutamiento del Ministerio de Defensa, Sra. Doña Mónica García Silgo. Capitán psicólogo del Área de Reclutamiento de la Subdelegación de Defensa de Granada.

  • 11) 12.25 – 13.05. Título: “La Sanidad en ambiente NBQ”

Ponente: Sr. D. Alberto Cique Moya. Comandante Veterinario, Departamento Biológico de la Escuela Miliar de Defensa NBQ

  • 12) 13.15 – 14.00. Coloquio de la Jornada (Mesa Redonda sin ponencias)

TARDE: REUNIÓN IGESAN con organización Jornadas

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, 4 de octubre
  • HORA: 9 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina

El fotógrafo Francisco Fernández expone, por primera vez en Andalucía, platinotipias de gran formato

  • La exposición será inaugurada por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix el lunes, 4 de octubre, a las 12 horas, en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias

El fotógrafo Francisco Fernández, ayudado por José A. Fernández, es el autor de la primera exposición de platinotipias de gran formato que se presenta en Andalucía, con el título: “La espiral de Fibonacci”. Será inaugurada por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, y contará con la presencia de la fotógrafa Isabel Muñoz, máximo exponente en el mundo de esta técnica, y a quien le ha sido concedida recientemente la Medalla de Oro nacional de las Bellas Artes.

La exposición, organizada por la Facultad de Ciencias, permanecerá abierta al público durante todo el mes de octubre.

Francisco Fernández estudió fotografía en su Granada natal y se licenció en Geología por la Universidad de Granada. Es periodista gráfico y ha colaborado con varias Universidades (Madrid, Barcelona, Granada y Huelva) en la realización de fotografía científica para la publicación de libros y revistas de investigación. Profesor de Fotografía desde 1989, ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre temas relacionados con el procesado de alta calidad en blanco y negro, procesado de cianotipias y procesos antiguos, técnicas de reproducción de obras de arte y técnicas de fotomacrografía, entre otros.

Fotógrafo del Museo Nacional de Arte Hispano Musulmán y la Alhambra, ha realizado exposiciones en Madrid, Huelva, Gran Canaria, Teruel y Azores, siendo el primer fotógrafo que expuso en el Museo Thyssen, durante los actos de la noche en blanco de 2006. Se introdujo en la técnica de la platinotipia de la mano de Isabel Muñoz, una de las personas más cualificadas, a nivel mundial, en Platinotipias y Cianotipias, no sólo por la calidad artística de sus imágenes, cargadas de matices, sino también por ser pionera en la realización de Platinos perfectos de grandes dimensiones, incluso en color.

Los platinos son muy apreciados por fotógrafos y coleccionistas de arte, debido a sus calidades tonales y a su permanencia o estabilidad temporal. La gama de grises intermedia entre un extremo negro y otro blanco, es casi imposible de superar por otros procesos similares, manteniendo la estabilidad de las imágenes durante varios siglos, sin merma de calidad. En la exposición que la Facultad de Ciencias exhibirá durante el mes de octubre, se expondrá una veintena de obras del fotógrafo almeriense, de casi un metro cuadrado de superficie cada una, bajo el lema “La Espiral de Fibonacci”, reuniendo, por primera vez en Andalucía, una cantidad tan importante de platinos de gran formato.

Contacto: Francisco Fernández. Móvil: 607 719 244. Correo electrónico: franciscofernandez10@msn.com


Abierto el plazo de inscripción en el congreso “La Cooperación Universitaria al Desarrollo ante los retos de un mundo en crisis”

  • Organizado por las universidades andaluzas a través de la RACUD (Red Andaluza de Cooperación Universitaria al Desarrollo) se celebrará en Cádiz del 6 al 8 de abril de 2011. El plazo para la presentación de resúmenes de ponencias y pósters se encuentra abierto hasta el 15 de noviembre de 2010

Hasta el 15 de noviembre próximo se encuentra abierto el plazo para la presentación de resúmenes de ponencias y pósters en el congreso “La Cooperación Universitaria al Desarrollo ante los retos de un mundo en crisis” que se celebrará en Cádiz del 6 al 8 de abril de 2011 organizado por las universidades andaluzas a través de la RACUD (Red Andaluza de Cooperación Universitaria al Desarrollo).

Los trabajos deben ser remitidos a: quintocongresocud@gmail.com. Toda la información se encuentra en la página web:

El V Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo se propone servir como espacio de encuentro, de coordinación y reflexión sobre los retos, las oportunidades y los desafíos de la cooperación universitaria para el desarrollo en la coyuntura de crisis sistémica que vive el mundo. Además durante estas jornadas se propone abordar de forma específica la evaluación y el impacto de las prácticas de cooperación universitaria y la puesta en común de las experiencias de las universidades.

El lema del Congreso: “La Cooperación Universitaria al Desarrollo ante los retos de un mundo en crisis”, será desarrollado en las cuatro líneas temáticas planteadas:

1. La CUD antes los retos de un mundo en crisis. ¿Cómo le afecta la crisis y qué soluciones aporta la CUD?

2. La actividad universitaria como práctica de cooperación al desarrollo

3. Instrumentos, herramientas y estructuras organizativas para la CUD

4. La necesaria visión de la contraparte. Otras perspectivas de la evaluación e impacto de la CUD

Igualmente, este congreso pretende abordar de forma específica la evaluación y el impacto de las prácticas de cooperación universitaria y la puesta en común de las experiencias de las universidades.

Información: Tfn: 956 01 28 01

Contacto: Profesora Vanessa M. Martos Núñez. Subdirectora de Proyectos Internacionales y Estudios, Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfno.: 34 958 240949. Correo electrónico: coopera3@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/cicode


La UGR organiza el primer curso sobre conservación de arte nazarí con los máximos expertos nacionales

  • Granada se presenta como espacio paradigmático para el desarrollo del curso, ya que es donde se manifiesta la máxima expresión artística del último periodo musulmán en la Península Ibérica

El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, con la colaboración del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la Fundación Euroárabe, el Legado Andalusí y el Grupo de Investigación Patrimonio Hispanomusulmán en Al Andalus ha organizado el curso “Técnicas Artísticas Nazaríes y sus problemas de conservación”, a través de la Escuela de Posgrado de la UGR.

Es la primera vez que se organiza una actividad docente de estas características que reúne a los máximos experto en el área de la restauración y conservación del arte nazarí. Además la ciudad de Granada es el escenario idóneo para el desarrollo de estas enseñanzas, pues la Alhambra es la máxima expresión artística del último periodo musulmán en la Península Ibérica.

Los alumnos del curso tendrán el privilegio de realizar la parte práctica del curso en la Alhambra, ya que visitarán el monumento con los especialistas que imparten el mismo, como Carmen Tienza Durán, restauradora de los leones del Patio de los Leones.

 

El curso se celebrará en el mes de noviembre y la inscripción está abierta hasta el 20 de octubre. Pretende profundizar en el conocimiento técnico y material del arte nazarí en su vertiente constructiva y decorativa. La temática del curso busca completar la visión estética, simbólica e histórica del arte nazarí, más conocida y estudiada, con un enfoque más técnico y material, imprescindible para la conservación del patrimonio y sus valores. Éstos, transmisores de la identidad cultural, se revela, a través de sus materiales, objetos y del trabajo requerido para su manufactura. Este valor cultural que ha llegado hasta nosotros por medio del arte nazarí, lleva implícito la obligación de la conservación, a la que se llega por medio del conocimiento del arte y de todas las formas de deterioro.

El curso durará cuarenta horas y es convalidable por créditos, así mismo se ha solicitado la homologación por el IAAP de la Junta de Andalucía. El precio total es de 150 euros.

Contenido académico:

EL ARTE NAZARÍ EN GRANADA: LA ALHAMBRA.

  • Los elementos iconográficos nazaríes.

TÉCNICAS ARQUISTECTÓNICAS NAZARÍES.

  • Los sistemas proporcionales como unidad de medida en la creación del espacio.
  • El muro, su fábrica y la decoración parietal.
  • La pintura mural nazarí.
  • Las yeserías de la Alhambra.
  • Los paneles de alicatado y la solería.
  • El material lignario en la construcción.
  • Los mocárabes: Patrones, crecimiento y plantillas.
  • El material pétreo: canteras, técnicas de esculpido y policromado.

ARTE DECORATIVO NAZARÍ

  • La ebanistería nazarí: la taracea.
  • La cerámica nazarí.
  • Material vítreo, composición, fabricación.
  • La industria textil.
  • Los objetos metálicos, las distintas técnicas y usos.

ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE.

  • Intervenciones históricas en el conjunto de la Alhambra.

Dirección y Coordinación:

  • FERNANDEZ PUERTAS, ANTONIO (DIRECTOR)
  • MARINETTO SÁNCHEZ, PURIFICACIÓN (DIRECTOR)
  • ALJAZAIRI LÓPEZ, GLORIA (COORDINADOR)

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900. – http://escuelaposgrado.ugr.es/

Contacto: Gloria Aljazairi López. Coordinadora del curso y Personal Investigador de la Universidad de Granada. Telf. 686665147. Correo elec: glorietica@hotmail.com


La Universidad de Granada abre nuevas ventanas al mundo

  • La UGR participará en 5 proyectos del programa europeo “Erasmus Mundus–Acción 2” financiados por la Comisión Europea
  • La Comisión Europea concede cinco proyectos que dan continuidad a los nueve concedidos en convocatorias anteriores

La Comisión Europea acaba de conceder a la Universidad de Granada (UGR) cinco nuevos proyectos dentro del programa “Erasmus Mundus–Acción 2”. El objetivo principal de este prestigioso programa consiste en promover la cooperación internacional en el marco de la educación superior y un mayor entendimiento entre la Unión Europea y terceros países a través de un programa de movilidad para estudiantes, investigadores y personal académico. Para ello, la Unión Europea financia proyectos presentados por consorcios de universidades agrupados por lotes geográficos.

De los 30 proyectos concedidos por la Comisión Europea en la última convocatoria, la UGR participa en cinco de ellos:

  • Lote 4: Jordania, Líbano, Siria.
  • Lote 10: Albania, Bosnia Herzegovina, República de Kosovo, Montenegro, Serbia, Antigua República Yugoslava de Macedonia.
  • Lote 12: Camboya, Filipinas, India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam.
  • Lote 13: Argentina.
  • Lote 14: Sudáfrica.

Estos nuevos proyectos dan continuidad a los que ya obtuvo la UGR en convocatorias anteriores y que abarcaban lotes geográficos en América Latina, Asia, Oriente Medio y los Balcanes.

Entre los objetivos de estos proyectos destacan la movilidad de estudiantes, investigadores y personal académico entre los países de los respectivos lotes geográficos y las universidades europeas a las que se les conceden los proyectos. Con estos cinco proyectos unos 700 miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, investigadores, personal académico y personal administrativo y de servicios) de esos países disfrutarán de una movilidad en las universidades europeas que forman parte de los proyectos, de los cuales aproximadamente 70 lo harán en la Universidad de Granada. Asimismo miembros de la UGR podrán disfrutar de una movilidad en las universidades de alguno de estos países.

Además, permitirán fortalecer la cooperación internacional, crear redes de movilidad, avanzar en el establecimiento de un espacio común de educación superior, proporcionar oportunidades de educación universitaria a grupos vulnerables y a estudiantes con desventajas socioeconómicas, promover el acceso a la educación universitaria en igualdad de oportunidades a estudiantes de regiones menos desarrolladas, reforzar la docencia y la investigación en las universidades participantes, etc.

Con la concesión de estos cinco nuevos proyectos la Universidad de Granada abre nuevas ventanas al mundo, fortalece su dimensión internacional y refuerza su liderazgo entre las universidades europeas con mayor número de proyectos internacionales, sumándose a una larga lista de proyectos internacionales de cooperación interuniversitaria que coordina y en los que participa la UGR, entre los que hay que destacar los programas Tempus, Alfa, Erasmus Mundus, PIMA, PEACE, Urb-Al, Interreg, entre otros, que cubren prácticamente todas las áreas geográficas del mundo.

Contacto: Artur Schmitt. Director del Secretariado de Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958 2480549. Correo elec: dirinternational@ugr.eshttp://internacional.ugr.es/


Caja Rural de Granada y Universidad estrechan lazos con la firma de dos convenios

La entidad financiera aportará un millón de euros para fomentar la investigación. el desarrollo, la actividad empresarial y la economía social
Se crean 26 premios de 1.000 euros para los mejores trabajos de investigación y para el mejor expediente de cada uno de los centros

El rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro y el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, han firmado esta mañana dos convenios de colaboración que vienen a estrechar los lazos entre ambas instituciones, ya que son los más importantes de los firmados con la institución universitaria en la historia de Caja Rural, según explicó Antonio León.

Por su parte el rector, tras la firma de los convenios, ha manifestado su satisfacción por la nueva colaboración con Caja Rural de Granada, que supone un importante apoyo en el desarrollo de programas de Docencia, Investigación+Desarrollo+Innovación, así como en la organización de actividades de investigación, docencia y extensión cultural. Además se ha referido a que el convenio también establece servicios financieros que se ponen a disposición de los miembros de la comunidad universitaria.

Caja Rural aportará a la Universidad un millón de euros a lo largo de 4 años para fomentar programas de investigación, el desarrollo de la economía social, programas de ahorro energético y sostenibilidad medioambiental, entre otros.

De las ventajas financieras que ofrece Caja Rural podrá beneficiarse toda la comunidad universitaria, tanto la institución como su personal y todos los alumnos.

El presidente de Caja Rural destacó algunos aspectos de los convenios como la creación de premios de 1.000 euros para los mejores trabajos de investigación de cada uno de los 26 centros de la Universidad, y otros 1.000 euros para el mejor expediente de cada uno de los centros citados, con el objetivo de premiar el talento, el esfuerzo y la excelencia, tan importantes para nuestro desarrollo social y económico.

La entidad financiera creará una línea especial de financiación para fomentar la iniciativa empresarial de alumnos y ayudarles a crear su propia empresa, con apoyo expreso de personal especializado de Caja Rural.


Diversos centros de investigación españoles desarrollan aplicaciones que pretenden mejorar la seguridad del paciente

Cinco centros de investigación clínica, cinco universidades públicas y dos empresas lideran el proyecto ENTEPRASE, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER, que desarrolla seis iniciativas cuyo objetivo es la aplicación de avances tecnológicos de imagen y simulación en la mejora de la seguridad del paciente.

Las investigaciones tecnológicas a desarrollar en este proyecto se orientan hacia la Traumatología y la Oncología. En concreto, el proyecto pretende mejorar la formación médica especializada en técnicas quirúrgicas modernas para traumatólogos y la planificación quirúrgica en técnicas intraoperatorias para oncólogos radioterapeutas. «Es un proyecto singular y estratégico que desarrolla investigaciones en tecnologías que se basan en el tratamiento guiado por imagen y todo lo que son tecnologías de simulación», ha explicado Almudena Sánchez, ejecutivo de Desarrollo de Negocio de Alta Tecnología para Sanidad GMV, empresa colaboradora en el proyecto.

ENTEPRASE consta de seis subproyectos que integran investigaciones en distintas fases de madurez, «desde estudios de viabilidad de tecnologías hasta subproyectos de investigación aplicada». El objetivo es el desarrollo nacional de tecnología puntera de aplicación en el mundo de la salud por parte de muy distintos actores del tejido de la I+D+i nacional y con el fin último de fomentar la seguridad del paciente.

Según ha señalado Sánchez a Europa Press, dentro de ETREPRASE se definen seis subproyectos diferentes coordinados entre si, de modo que los tres proyectos iniciales que se caracterizan por ser de viabilidad y tratan de modelos físicos, «es decir como modelar la física que interviene en el cuerpo humano o en el acto quirúrgico». Entre ellos, se trabaja con algoritmos de dosimetría (exposición a la radiación de los rayos X), y la investigación de tecnologías propia de tratamientos cirugía guiada por la imagen.

«En estos casos convergen un par de aplicaciones que queríamos fomentar la seguridad del paciente», además entre sus objetivos se encuentra la de formar al médico, en concreto en traumatología, en la especialidad de artroscopia, y, en segundo lugar, en el tratamiento de la radioterapia, en particular en la técnica de radioterapia intraoperatoria.

El proyecto, que comenzó en 2009 y se encuentra en la última parte de su desarrollo — una duración de 39 meses–, cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, Técnicas Radiofísicas, la Fundación de la Comunidad Valenciana Hospital Provincial de Castellón, la Fundación del Complejo Hospitalario LLa Coruña, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, la Fundación Investigación Biomédica Hospital Universitario Ramón y Cajal y la Clínica Universitaria de Navarra.

«SIMULADORES PARA CIRUJANOS»

Los proyectos que se lanzaron en 2009 son los proyectos de viabilidad donde, fundamentalmente, «las organizaciones públicas de investigación tienen un papel predominante». Los tres proyectos de viabilidad ya se han puesto en marcha, en próximas semanas se pondrán en macha los proyectos de investigación aplicada que, según ha comentado Sánchez, requieren de los resultados de las iniciativas anteriores. «En breve esperamos tener resultados de las primeras investigaciones», añade.

En este sentido, ha recordado que este trabajo es fundamental teniendo en cuenta que la formación de los nuevos especialistas basada en las prácticas con pacientes tiene un rechazo radical en todos los países por el potencial daño iatrogénico que podrían provocar los cirujanos en formación de manera inadvertida. «Las nuevas tecnologías pueden dar soluciones o permitir mejorar la salud del paciente, tratamos de desarrollar nuevas herramientas que incorporadas al sistema faciliten o mejoren la situación actual», ha advertido.

A su juicio, para la seguridad del paciente, van a ser importantes los proyectos de investigación aplicada porque, «al final, si se tiene una investigación muy buena pero es teórica, se queda en eso y no llega al ciudadano, pero si se desarrolla tecnología que se aplica a casos concretos y soluciones concretas, y das herramientas, eso puede formar parte del sistema de salud y, por tanto, puede tener repercusión en la seguridad del ciudadano, ya que todos somos pacientes tarde o temprano».

Su aplicación en la radioterapia operatoria se basa en tecnología de simulación, es decir cirugía guiada por imagen que pretende aplicarse en esta técnica quirúrgica. «La herramienta que proponemos desarrollar permite analizar el caso, simular lo que pasaría en la cirugía y, por tanto, tomar de antemano decisiones óptimas sin el estrés del quirófano», ha explicado.

En general se trata de tecnología que, según Sánchez, podría comparase con los simuladores que se usan en las prácticas de piloto. «El especialista tiene que entrenarse y no en humanos, sino en virtuales y toda esta tecnología les va a permitir llegar al quirófano con una seguridad y habilidades que nunca antes habían adquirido, esto va a ser una revolución», concluye.

La rentabilidad de la inversión tecnológica en este sector se apreciará rápidamente, ya que los beneficios revertirán en el propio sistema sanitario ya que se producirán menores efectos adversos, mayor volumen de práctica clínica, mayores niveles de satisfacción en los pacientes y en los profesionales.

Descargar


El programa ‘Universem’ prevé mejorar la empleabilidad de 50 universitarias granadinas

El programa Universidades y Empleo de Mujeres ‘Universem’, que desarrolla la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), prevé beneficiar este año a un total de 50 jóvenes universitarias granadinas, que, tras haber finalizado su carrera, podrán ahora mejorar sus condiciones de empleabilidad con esta iniciativa. La directora del IAM, Soledad Pérez, presentó hoy la cuarta edición de este programa, que se desarrolla en colaboración con las nueve universidades públicas andaluzas y tiene como objetivo facilitar a las graduadas y postgraduadas universitarias el conocimiento de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus necesidades.

El programa, que cuenta para el período 2010-2013 con una inversión total de 2,5 millones de euros (280.000 por universidad), prevé beneficiar anualmente en toda Andalucía a 399 mujeres, 50 de ellas en Granada (12,5%).

Entre otras medidas, Universem incluye el desarrollo de una formación complementaria y específica no incluida en los planes de estudios de las universitarias (en igualdad, habilidades directivas, idiomas técnicos y tecnologías de la comunicación, entre otros temas), así como la puesta en marcha de  talleres formativos que respondan a las necesidades detectadas y la realización de prácticas profesionales tanto en empresas de países de la Unión Europea como en empresas nacionales. Otras medidas contempladas en el programa son la orientación personalizada y la promoción de encuentros, individuales o grupales, con posibles empresas empleadoras, además de la organización de seminarios y foros temáticos.

Las mujeres participantes en el programa son universitarias que se han titulado no hace más de dos años, que están cursando estudios de postgrado o que son aún alumnas de los últimos cursos de una licenciatura o del último curso de una diplomatura.   Según explicó Soledad Pérez, en la Universidad de Granada el programa seleccionará a alumnas preferentemente de carreras técnicas y experimentales.

En estos tres primeros años de Universem –entre 2007 y 2009-  se han concedido más de 1,6 millón de euros a las universidades andaluzas para el desarrollo del programa, lo que ha permitido beneficiar a 2.516 mujeres, 380 de ellas durante el año pasado. En el caso de Granada, con una inversión desde 2007 de 208.000 euros, han participado en los dos últimos años 100 graduadas y posgraduadas universitarias (no hay datos provincializados de 2007).

De las 380 mujeres participantes el año pasado, 136 consiguieron un trabajo gracias al Universem. De éstas, 38 eran de Sevilla, 36 de Málaga, 18 eran de Almería, 16 de Huelva, 10 de Cádiz, 9 de Córdoba, 4 de Granada y 5 de Jaén.

Descargar


Diversos centros de investigación españoles desarrollan aplicaciones que pretenden mejorar la seguridad del paciente

Cinco centros de investigación clínica, cinco universidades públicas y dos empresas lideran el proyecto ENTEPRASE, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER, que desarrolla seis iniciativas cuyo objetivo es la aplicación de avances tecnológicos de imagen y simulación en la mejora de la seguridad del paciente.

Las investigaciones tecnológicas a desarrollar en este proyecto se orientan hacia la Traumatología y la Oncología. En concreto, el proyecto pretende mejorar la formación médica especializada en técnicas quirúrgicas modernas para traumatólogos y la planificación quirúrgica en técnicas intraoperatorias para oncólogos radioterapeutas. «Es un proyecto singular y estratégico que desarrolla investigaciones en tecnologías que se basan en el tratamiento guiado por imagen y todo lo que son tecnologías de simulación», ha explicado Almudena Sánchez, ejecutivo de Desarrollo de Negocio de Alta Tecnología para Sanidad GMV, empresa colaboradora en el proyecto.

ENTEPRASE consta de seis subproyectos que integran investigaciones en distintas fases de madurez, «desde estudios de viabilidad de tecnologías hasta subproyectos de investigación aplicada». El objetivo es el desarrollo nacional de tecnología puntera de aplicación en el mundo de la salud por parte de muy distintos actores del tejido de la I+D+i nacional y con el fin último de fomentar la seguridad del paciente.

Según ha señalado Sánchez a dentro de ETREPRASE se definen seis subproyectos diferentes coordinados entre si, de modo que los tres proyectos iniciales que se caracterizan por ser de viabilidad y tratan de modelos físicos, «es decir como modelar la física que interviene en el cuerpo humano o en el acto quirúrgico». Entre ellos, se trabaja con algoritmos de dosimetría (exposición a la radiación de los rayos X), y la investigación de tecnologías propia de tratamientos cirugía guiada por la imagen.

«En estos casos convergen un par de aplicaciones que queríamos fomentar la seguridad del paciente», además entre sus objetivos se encuentra la de formar al médico, en concreto en traumatología, en la especialidad de artroscopia, y, en segundo lugar, en el tratamiento de la radioterapia, en particular en la técnica de radioterapia intraoperatoria.

El proyecto, que comenzó en 2009 y se encuentra en la última parte de su desarrollo — una duración de 39 meses–, cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, Técnicas Radiofísicas, la Fundación de la Comunidad Valenciana Hospital Provincial de Castellón, la Fundación del Complejo Hospitalario La Coruña, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, la Fundación Investigación Biomédica Hospital Universitario Ramón y Cajal y la Clínica Universitaria de Navarra.

Los proyectos que se lanzaron en 2009 son los proyectos de viabilidad donde, fundamentalmente, «las organizaciones públicas de investigación tienen un papel predominante». Los tres proyectos de viabilidad ya se han puesto en marcha, en próximas semanas se pondrán en macha los proyectos de investigación aplicada que, según ha comentado Sánchez, requieren de los resultados de las iniciativas anteriores. «En breve esperamos tener resultados de las primeras investigaciones», añade.

En este sentido, ha recordado que este trabajo es fundamental teniendo en cuenta que la formación de los nuevos especialistas basada en las prácticas con pacientes tiene un rechazo radical en todos los países por el potencial daño iatrogénico que podrían provocar los cirujanos en formación de manera inadvertida. «Las nuevas tecnologías pueden dar soluciones o permitir mejorar la salud del paciente, tratamos de desarrollar nuevas herramientas que incorporadas al sistema faciliten o mejoren la situación actual», ha advertido.

A su juicio, para la seguridad del paciente, van a ser importantes los proyectos de investigación aplicada porque, «al final, si se tiene una investigación muy buena pero es teórica, se queda en eso y no llega al ciudadano, pero si se desarrolla tecnología que se aplica a casos concretos y soluciones concretas, y das herramientas, eso puede formar parte del sistema de salud y, por tanto, puede tener repercusión en la seguridad del ciudadano, ya que todos somos pacientes tarde o temprano».

Su aplicación en la radioterapia operatoria se basa en tecnología de simulación, es decir cirugía guiada por imagen que pretende aplicarse en esta técnica quirúrgica. «La herramienta que proponemos desarrollar permite analizar el caso, simular lo que pasaría en la cirugía y, por tanto, tomar de antemano decisiones óptimas sin el estrés del quirófano», ha explicado.

En general se trata de tecnología que, según Sánchez, podría comparase con los simuladores que se usan en las prácticas de piloto. «El especialista tiene que entrenarse y no en humanos, sino en virtuales y toda esta tecnología les va a permitir llegar al quirófano con una seguridad y habilidades que nunca antes habían adquirido, esto va a ser una revolución», concluye.

La rentabilidad de la inversión tecnológica en este sector se apreciará rápidamente, ya que los beneficios revertirán en el propio sistema sanitario ya que se producirán menores efectos adversos, mayor volumen de práctica clínica, mayores niveles de satisfacción en los pacientes y en los profesionales.

Descargar


Un programa prevé mejorar la empleabilidad de medio centenar de universitarias granadinas

Esta mañana se ha presentado ,el programa UNIVERSEM prevé este año mejora la empleabilidad de 50 universitarias granadinas. La cifra supone el 12,5% de todas las beneficiarias de la iniciativa desarrollada por Instituto Andaluz de la Mujer y universidades.

Estas mujeres universitarias tras terminar la carrera podrán mejorar su acceso al mercado laboral con el conocimiento de recursos de orientación y formación disponibles sin olvidar la obtención de las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus necesidades. Para el periodo 2010-2013 el programa cuenta con una inversión de 2,5 millones de euros, 280.000 para la universidad de Granada.

La formación complementaria que recibirán estas licenciadas se centrará en igualdad, habilidades directivas, idiomas técnicos y tecnologías de comunicación con realización de prácticas profesionales en empresas de la UE y nacionales

Descargar


UN TEST PIONERO EN ESPAÑA PARA MEDIR LA SOLEDAD SOCIAL

Para conocer el perfil de quienes sufren esta soledad, desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada (UGR), único departamento de este tipo en toda España, la catedrática en Psicogerontología Social Ramona Rubio Herrera y las jóvenes investigadoras Mercedes Pinel y Laura Rubio han creado y validado la primera escala de medición de la soledad social.

«La soledad es muy hermosa… cuando se tiene alguien a quien decírselo». Esta célebre frase del poeta Adolfo Bécquer resume un sentimiento asociado, sobre todo, a las personas mayores. La soledad social es, según algunos autores, fruto de un déficit en las relaciones sociales y produce un sentimiento de marginalidad, aislamiento y aburrimiento. Quienes la padecen desean tener un lugar dentro de un grupo de personas con las que puedan compartir intereses y preocupaciones.

Para conocer el perfil de quienes sufren esta soledad, desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada (UGR), único departamento de este tipo en toda España, la catedrática en Psicogerontología Social Ramona Rubio Herrera y las jóvenes investigadoras Mercedes Pinel y Laura Rubio han creado y validado la primera escala de medición de la soledad social.

Denominada Escala de Soledad Social Este II, este instrumento permitirá a los expertos poder analizar la experiencia subjetiva que tiene el sujeto ante los cambios sociales, la era digital y la adaptación a las nuevas tecnologías, entre otros, donde están implicados componentes cognitivos y emocionales.

Esta escala es el resultado del proyecto de investigación La soledad en mayores, un trabajo realizado por la Universidad granadina y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) a lo largo del pasado año 2009. Además, es la continuidad de la Escala Este I, creada en 1999 por Rubio y el profesor Manuel Aleixandre Rico con el objetivo de medir cuatro tipos diferentes de soledad: soledad conyugal, soledad familiar, soledad existencial y soledad social.

Método de baremación

Esta nuevo ‘termómetro’ de la soledad social está compuesto por 15 ítems con tres alternativas de respuesta: siempre, a veces y nunca.

Los encuestados deben responder a cuestiones relacionadas con su percepción de apoyo social, a partir de preguntas como “¿Tiene usted a alguien con quien puede hablar de sus problemas cotidianos?” o “¿Se siente usted solo?”; con el uso de las nuevas tecnologías, (“¿Utiliza usted el móvil, el ordenador o Internet?”) y sobre el índice de participación social subjetiva (“¿Le resulta fácil hacer amigos?”).

Tal y como afirma Rubio, “lo único constante en este mundo es el cambio y mucho queda aún por analizar sobre la percepción y adaptación del ser humano a esos constantes cambios que le rodean”.

Las mujeres, las más afectadas

Para certificar la validez de este instrumento, se realizó un estudio experimental con 780 mayores de más de 65 años de la provincia de Granada, con quienes se contactó vía telefónica.

Según los resultados de este estudio, publicado en la web del IMSERSO, el perfil de las personas mayores que viven en soledad son mujeres de entre 70 y 75 años que residen en zonas rurales y tienen lejos a sus familiares.

Fuente: Banco de imágenes y sonido del Instituto de Tecnologías Educativas (Ministerio de Educación)

Fuente: Banco de imágenes y sonido del Instituto de Tecnologías Educativas (Ministerio de Educación)
“La soledad social afecta más a mujeres que hombres debido al rol que las mujeres de esta generación desempeñan a lo largo de su vida. Con el paso del tiempo dejan de sentirse elemento protector de sus familias para pasar a ser las protegidas de las mismas. La pérdida de los seres queridos, de la red de apoyo social, la crisis del nido vacío, etc., les hace encontrarse en una situación que en ocasiones no les permite adaptarse al cambio social que experimentan”, argumenta la responsable del estudio.

La teleasistencia es un indicador clave a la hora de delimitar el grado de soledad de una persona. Así al menos lo han interpretado Rubio y su equipo, quienes han encontrado tras la encuesta que aquellas personas que disponen de este servicio manifiestan sentirse más solas que aquellas que no cuentan con él.

“Es un dato interesante, pues podría ser que el sentimiento de soledad de estas personas les impulsara a utilizar este servicio como una forma de contacto social y de sobrellevar los sentimientos negativos hacia los cambios que le están aconteciendo. De confirmarse esta hipótesis, la teleasistencia sería un recurso notable como fuente de apoyo social en las personas mayores”, plantea la catedrática de la UGR.

Con este estudio, sus responsables pretenden además favorecer la adaptación de los mayores a los ritmos sociales y promover así un envejecimiento activo. Este proyecto de investigación contempla además una fase de actuación para combatir la soledad en personas mayores, concretamente mediante el diseño de programas de intervención que puedan paliar estos efectos.

Descargar


Todo igual, nada es lo mismo

COMO sucede en la vida cotidiana, todo permanece igual aunque ya casi nada es lo mismo. El Auditorio Manuel de Falla ‘estrenó’ ayer su reforma y, a primera vista, poco ha cambiado dos años y cuatro millones de euros después. Al mismo tiempo flota en el ambiente una sensación de estreno. La primera impresión de cambio llega en el acceso, con las nuevas puertas de entrada. Ayer, el hall estaba plagado de fotografías del Festival de Música y Danza que hacían compañía al busto de Manuel de Falla, que permanece en el mismo lugar y que no ha necesitado reforma alguna. Pero la sensación de estar estrenando llega al de probar los nuevos asientos, acabados con una funda textil confeccionada con tapicería ignífuga. Algo duros pese a los 500 euros que costó cada uno.

Entre los asistentes estaba Salvador Mas, director de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), que se mostró «muy orgulloso de volver a casa». «Esto es un impulso de entusiasmo y optimismo tanto para nuestro querido público como para la orquesta», dijo el director catalán antes de adentrarse en el patio de butacas. «Escuchar el concierto con público es la prueba de fuego para comprobar la acústica tras la reforma», continuó Mas. También asistió el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, con su equipo de gobierno casi en pleno. Algo más tarde llegó Enrique Morente y su familia, atrapados en un atasco en la ciudad. También quisieron arropar la reapertura del auditorio Antonio Martínez Caler, presidente de Diputación; Juan Cruz, subdelegado del Gobierno; Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Enrique Gámez, director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Francisco Cuenca, delegado de Innovación de la Junta de Andalucía.

Pero si había alguna estrella indiscutible en la noche, ésa era la Morente, que apareció en el escenario con una falda de vuelo, una chaqueta negra entallada, pañolón blanco y un colgante asomando por el bolsillo en forma de estrella plateada. Su preciosa actuación fue seguida desde uno de los palcos del auditorio por su padre, Enrique Morente: serio, casi sin pestañear, aunque con un enfado creciente por los problemas de sonido que se empeñaron en enturbiar la actuación de su hija junto a la OCG.

Descargar