Obesidad: Desnutrición por exceso

– La obesidad es la pandemia del Siglo XXI que afecta a más de 300 millones de habitantes del planeta. Cien millones de niños son obesos. Cerca del 25% de los casos de obesidad se presenta en la edad prepuberal. Estudios muy recientes indican que el 80% de los adolescentes que hoy padecen obesidad, serán obesos también en el futuro

– El Prof. Dr. Ángel Gil Hernández, prestigioso especialista en nutrición español, sostiene que “el control de la obesidad incluirá en el futuro próximo, la modulación de genes que regulan la ingesta alimentaria, del metabolismo y de cascadas de transducción de señales hormonales, de forma conjunta con cambios ambientales, que harán que la elección saludable sea la elección más fácil, favoreciendo así una vida más activa”

Entrevista al Doctor Ángel Gil Hernández: Líder de la nutrición de calibre mundial, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR), profesor y director del Máster Virtual de Nutrición Clínica de la Universidad de Granada en colaboración con la SENPE. Hace poco se ha publicado la segunda edición de Tratado de Nutrición, la obra de nutrición más completa escrita hasta hoy, dirigida por él y publicada por Editorial Médica Panamericana, con 3.500 páginas, 125 capítulos estructurados en 4 tomos, más de 300 autores y su propio sitio web.

¿Cuál es el estado de situación actual de la obesidad y qué es lo que más preocupa?

La pandemia del siglo XXI es la obesidad. Esta se ha multiplicado en forma ostensible. Hoy, 300 millones de personas son obesas. Y 100 millones de ellas, son niños. La obesidad es una enfermedad inflamatoria crónica, que en sí misma no sería tan importante si no aparecieran las enfermedades mórbidas. Sobre todo las enfermedades cardiovasculares y el síndrome de resistencia a la insulina que termina inevitablemente en diabetes tipo II.

¿A quiénes afecta en mayor medida?

El efecto de esta pandemia afecta sobre todo a la población de las sociedades más desarrolladas. En los países menos desarrollados, como puede darse en Iberoamérica, la desnutrición es muy alta en las zonas rurales y, como contraposición, en las zonas urbanas, la obesidad afecta a cerca del 30% de la población. La única forma de combatirla es cambiar el ambiente.

¿Cómo se modifica el ambiente?

Hay que imponer limitaciones a las promociones del consumo de alimentos en forma exagerada. Es responsabilidad tanto del entorno familiar como del escolar, así como de los políticos y gobernantes a nivel nacional, provincial y municipal. Todos tenemos que empujar hacia el mismo lado para cumplir con el objetivo de disminuir la curva de crecimiento de la obesidad. En países nórdicos, donde se han implementado políticas públicas serias al respecto, ha disminuido considerablemente el impacto de la enfermedad en los últimos 10 años.

¿Todas las personas somos propensas a la obesidad?

Algo que no se puede modificar es el chip que todos tenemos. Existe una susceptibilidad génica que depende de la carga heredada de los genes de los padres, características y condicionantes génicos de cada individuo. Cada persona tiene una mayor o menor susceptibilidad al sobrepeso. Y, eso ocurre cuando al final la ingesta energética supera al gasto. Estudios muy recientes indican que el 80% de los adolescentes que hoy padecen obesidad, serán obesos también en el futuro.

¿Cuál es la cadena de responsabilidades?

Es un deber de todos los sectores combatir la desnutrición, tanto por falta de alimentos como por exceso de estos. Vivimos en un ambiente obeso génico que interacciona y la publicidad martillea con el consumo en exceso. Resulta sumamente importante la implementación de políticas de salud pública para revertir los avances de la obesidad, enfermedad inflamatoria crónica que genera costos muy altos, no sólo económicos. Hay una responsabilidad ética para todos los sectores, desde la familia hasta los gobiernos y las industrias, para reconducir el proceso de los marcadores de riesgo que hoy indican que se sufren las consecuencias entre 20 y 30 años antes que en la generación que nos precede. Cerca del 25% de los casos de obesidad se presenta en la edad prepuberal.

¿Cuál es la responsabilidad de la industria alimenticia al respecto?

La industria también es un factor muy importante en la cadena de responsabilidades. Tienen que ser conscientes de la enorme responsabilidad en los mensajes que dan a la sociedad en su conjunto, y muy especialmente en las publicidades destinadas al consumo de alimentos por parte de los niños. Además, deben cambiar ingredientes y ofrecer productos más seguros y saludables.

¿Cuáles son las recomendaciones más urgentes?

Hay que modificar en forma inminente los hábitos de vida, el exceso de sedentarismo y consumo de alimentos en raciones elevadas y en ingesta energética. Fundamentalmente hay que evitar el sedentarismo, una de las lacras de la sociedad actual. Aquellas personas que tienen sobrepeso y eligen cambiar los hábitos perjudiciales por un estilo de vida saludable, podrán hacerlo buscando su propio equilibrio, que es individual por sus características personales para lograr con éxito los resultados esperados. Sin embargo, para paliar los efectos de esta pandemia, los cambios tienen que ser dentro del propio entorno familiar como de la sociedad en su conjunto.

¿Cómo se pueden dar estos cambios?

Los gobiernos deben procurar espacios libres, exigir educación en hábitos de vida global: educación en el ejercicio y en cómo, cuándo y con qué alimentarse. Reitero la importancia que reside en la relación con el tema de la nutrición: sobre todo el tamaño de las raciones. No hay alimentos malos, son todos buenos en cantidades adecuadas y dentro de una dieta variada. Nuestros ancestros comían carnes, fibras, frutas y semillas y eran nómades, en procura de su alimento. Un profesor de nutrición español decía “Poco plato y mucho zapato”, en referencia al tamaño de las raciones y la necesidad del ejercicio.

¿Cuáles son los efectos del estrés?

El estrés provocado por el ritmo de vida moderno condiciona cambios hormonales profundos. Las hormonas glucocorticóideas inducen el aumento o el descenso de peso de acuerdo a la carga genética del individuo. Las distintas reacciones dependen de la secuencia de genes. Existen 129 genes relacionados con la obesidad, y 20 están confirmados.

Recomendaciones

-Tomar menores cantidades de alimentos.

– Procurar alimentos en los que la cantidad de fibras y que sus compuestos sean naturales.

– Consumir entre 5 y 7 raciones de frutas y verduras por día.

– Enseñar a seleccionar la comida.

– Comer variado. Es un aspecto fundamental, no sólo por el aspecto hedonístico sino porque garantiza que no haya errores y faltantes en la alimentación.

– Los niños aprenden de forma sistemática a consumir de todo y en todas las posibles formas de consumir los alimentos.

– Los niños son capaces desde muy pequeños de conocer e interiorizarse con los efectos de la alimentación sobre la calidad de vida.

– Para los adultos, al menos 30 minutos diarios de ejercicio.

– El único alimento que no engorda es el que queda en el plato.

Descargar


Gall Bladder Cancer – Researchers Reveal New And More Accurate Diagnostic Technique

Researchers at the University of Granada recently announced that they had successfully used a new technique known as FDG positron emission tomography scanning to diagnose gall bladder cancer, achieving results that were understood to be significantly more accurate than current diagnostic methods. Gall bladder cancer is an extremely deadly form of cancer, which makes an accurate diagnosis of paramount importance, as it would enable timely and appropriate treatment to be administered to the patient and significantly improve the prognosis of the disease.

This groundbreaking study was conducted by Carlos Ramos Font, Sc.D., under the direction of Professor Nicolás Olea Serrano of the University of Granada, Professor José Manuel Llamas Elvira of the University of Granada as well as the Department of Nuclear Medicine at the Hospital Virgen de las Nieves, and Manuel Gómez Río, also from the Department of Nuclear Medicine at the Hospital Virgen de las Nieves. The researchers who conducted this study concluded that FDG positron emission tomography scanning “is a valid and accurate method for precise staging of patients with suspected gall bladder cancer, which allows to determine the appropriate therapy and treatment, and to optimize the use of the resources available. Each patient with suspected cancer should be subjected to this type of imaging diagnosis, to determine the nature of such process.”

Descargar


Aído destaca la aportación del Máster Erasmus de Género para recuperar la historia invisible de muchas mujeres

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presidido este lunes en Granada el acto de graduación de las dos primeras promociones del Máster Erasmus Mundus Gemma de Estudios de las Mujeres y de Género, del que ha destacado su aportación para «recuperar la historia invisible de tantas mujeres» que hasta la fecha «no han sido suficientemente reconocidas».

Este Máster Erasmus es el único de su clase en Europa y su programa, que se imparte en la Universidad de Granada (UGR), ha sido fruto del trabajo conjunto de ocho universidades de siete países de la Unión con diferentes tradiciones y culturas.

Aído ha recordado en declaraciones a los periodistas que la excelencia de este máster está avalado por la Comisión Europea –que lo seleccionó para el sello ‘Erasmus Mundus’ de entre 160 proyectos de toda la Unión– y opinó que su puesta en marcha fomenta la «movilidad así como la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos» en materia de igualdad de género.

Por su parte, la coordinadora del Consorcio Gemma, Adelina Sánchez Espinosa, se ha congratulado de que el máster haya alcanzado ya las dos primeras promociones y ha informado de que el próximo objetivo será ampliar el citado consorcio con otros cinco afiliados de fuera de Europa para incorporar al programa sus experiencias en el estudio de la mujer y de género.

Actualmente, conforman el Consorcio Gemma la Universidad de Granada, coordinadora del máster, la Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España), Institutum Studiorum Humanitatis (Ljubljana, Eslovenia) y Universidad de Utrecht (Países Bajos)

La ministra de Igualdad fue recibida a la entrada del Complejo Administrativo Triunfo por una pequeña concentración de delegados sindicales de CCOO en la Universidad de Granada, quienes le hicieron entrega de un escrito en el que reclaman la aplicación del plan de igualdad y de la Unidad de Igualdad creada en la institución docente.

Aído les ha dedicado unos minutos antes de introducirse en el recinto, les ha saludado formalmente y ha recogido el escrito que habían preparado para ella, en el que acusan a la Universidad de Granada de dilatar durante tres años la puesta en marcha de esta Unidad de Igualdad, cuyo «estado» actual desconocen.

Al respecto, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha defendido el trabajo realizado en este campo desde que él accediera al cargo y ha asegurado que el plan, del cual ya se ha elaborado un borrador, está acabando de ser redactado, por lo que su aplicación se producirá a principios de 2011, toda vez que pueda ser consensuado con los sindicatos antes de Navidad.

Descargar


Cuatro universidades aspiran a ser campus de excelencia internacional

Los representantes de las universidades de Málaga, Sevilla, Granada y la Pablo de Olavide presentan mañana en Madrid sus proyectos para que los centros universitarios sean considerados Campus de Excelencia Internacional (CEI) 2010.

De las cuatro universidades, las de Málaga y Sevilla presentan un proyecto conjunto con iniciativas sobre la innovación y la investigación en los transportes y las energías renovables junto a otros campos como la industria aeroespacial, la biotecnología, la comunicación y el turismo.

El proyecto de Sevilla y Málaga, denominado «Andalucía Tech», aúna a 89 grupos de investigación, a casi 1.500 investigadores, 90.000 alumnos, 7.000 profesores, e incluye cuarenta millones de facturación por transferencia tecnológica y los parques tecnológicos Cartuja 93 (Sevilla) y Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga).

La Universidad de Granada, por su parte, optará al Campus de Excelencia Internacional con un proyecto basado en el ámbito de la biosalud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación que, con 190 acciones, busca situar a la institución entre las 300 mejores del mundo y las 100 primeras de Europa en cinco años.

El proyecto, denominado «Campus Biotic Granada», ha sido promovido por la Universidad de Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En el proyecto que coordina la Pablo de Olavide, denominado CamBio, participan las universidades de Almería, Córdoba, Huelva, Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía y se refiere a iniciativas sobre Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global.

El trabajo de estas universidades, cuyos rectores irán a Madrid a la presentación del proyecto, se centra en el desarrollo de la investigación relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ecológicas como socioeconómicas.

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha anunciado que mañana asistirá en la sede del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a la presentación de las tres iniciativas.

Descargar


Les conséquences d’une maladie chronique sur le patient dépendent aussi de sa perception de celle-ci

Des chercheurs de l’UGR ont mis au point une épreuve qui permet de mesurer et d’évaluer la représentation cognitive des maladies chroniques. Cette avancée servira à développer des traitements psychologiques dans le domaine clinique et de la santé beaucoup plus effectifs que ceux utilisés actuellement

Que peut-on entendre par « sens commun » lorsque nous parlons de maladie ? De quoi dépendent les idées ou les croyances que les gens ont par rapport à la maladie dont ils sont atteints ? Des chercheurs de l’Université de Grenade ont réalisé une épreuve permettant de mesurer et d’évaluer la représentation cognitive des maladies chroniques, ce qui servira à développer des traitements psychologiques dans le domaine clinique et de la santé beaucoup plus effectifs que ceux utilisés actuellement pour mesurer la qualité de vie des patients.

La Représentation Cognitive de la Maladie fait référence aux idées ou croyances que les personnes ont par rapport à la maladie dont elles sont atteintes à un moment donné. Ces idées se concrétisent autour de cinq aspects : les symptômes qui la caractérisent, les causes qui la provoquent, ses conséquences pour la vie du patient, la façon dont elle peut être contrôlée et par quels agents, ainsi que sa durée et son évolution.

Cette représentation dépend, en principe, du « sens commun » parce qu’elle suppose que les patients ne sont pas experts et que les idées qu’ils ont et la façon dont ils se les représentent proviennent de leur propre expérience, de l’autoconnaissance, ainsi que d’autres sources d’information (sociale, familiale, sanitaire, etc.). Ainsi que l’expliquent les auteurs de cette recherche, « la Représentation de la Maladie influe sur la façon dont le patient s’ajuste à elle, l’affronte et cohabite avec elle ».

Ce travail a été élaboré par Mme Macarena de los Santos Roig, du Département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement de l’UGR, et dirigé par le professeur Cristino Pérez Meléndez.

155 patients

Pour mener à bien cette recherche, les scientifiques ont travaillé avec un échantillonnage de 155 patients diabétiques du Type 1 provenant du Service d’Endocrinologie de l’Hôpital Universitaire San Cecilio, qui ont répondu à une série de questionnaires.

Les patients diabétiques présentant un profil qui inclut une symptomatologie élevée, une haute perception des conséquences, une faible perception de la maladie ainsi qu’une évolution chronique, présentent un empirement physique, psychologique et social significatif, ainsi qu’une santé mentale plus faible et une moindre vitalité que ceux qui représentent autrement leur maladie, signalent les auteurs.

D’autre part, l’affrontement de la maladie est plus actif (recherche d’appui social, affrontement conductuel et expression des émotions) quand on perçoit que la maladie a de nombreuses conséquences dans la vie du patient, mais que celui-ci exerce un certain contrôle sur elle. Ces résultats, entre autres, ratifient la validité des ponctuations obtenues à l’échelle appliquée dans ce travail, ce qui garantit son aptitude.

Bien qu’il existait déjà des instruments d’évaluation dans cette thématique dans le domaine anglo-saxon, dont certains ont été traduits (non adaptés et présentant des déficiences) en espagnol par des chercheurs de notre pays, l’instrument développé à l’UGR est le plus complexe et fiable à ce jour.

Contact : Macarena de los Santos Roig. Département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement de l’Université de Grenade. Portable : +34 658 436 505 ; courriel : dlsantos@ugr.es


Aído destaca la aportación de la UGR para recuperar la historia invisible de las mujeres

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presidido este lunes en Granada el acto de graduación de las dos primeras promociones del Máster Erasmus Mundus Gemma de Estudios de las Mujeres y de Género, del que ha destacado su aportación para «recuperar la historia invisible de tantas mujeres» que hasta la fecha «no han sido suficientemente reconocidas».

   Este Máster Erasmus es el único de su clase en Europa y su programa, que se imparte en la Universidad de Granada (UGR), ha sido fruto del trabajo conjunto de ocho universidades de siete países de la Unión con diferentes tradiciones y culturas.

   Aído ha recordado en declaraciones a los periodistas que la excelencia de este máster está avalado por la Comisión Europea –que lo seleccionó para el sello ‘Erasmus Mundus’ de entre 160 proyectos de toda la Unión– y opinó que su puesta en marcha fomenta la «movilidad así como la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos» en materia de igualdad de género.

   Por su parte, la coordinadora del Consorcio Gemma, Adelina Sánchez Espinosa, se ha congratulado de que el máster haya alcanzado ya las dos primeras promociones y ha informado de que el próximo objetivo será ampliar el citado consorcio con otros cinco afiliados de fuera de Europa para incorporar al programa sus experiencias en el estudio de la mujer y de género.

   Actualmente, conforman el Consorcio Gemma la Universidad de Granada, coordinadora del máster, la Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España), Institutum Studiorum Humanitatis (Ljubljana, Eslovenia) y Universidad de Utrecht (Países Bajos)

ENTRE PROTESTAS

   La ministra de Igualdad fue recibida a la entrada del Complejo Administrativo Triunfo por una pequeña concentración de delegados sindicales de CCOO en la Universidad de Granada, quienes le hicieron entrega de un escrito en el que reclaman la aplicación del plan de igualdad y de la Unidad de Igualdad creada en la institución docente.

   Aído les ha dedicado unos minutos antes de introducirse en el recinto, les ha saludado formalmente y ha recogido el escrito que habían preparado para ella, en el que acusan a la Universidad de Granada de dilatar durante tres años la puesta en marcha de esta Unidad de Igualdad, cuyo «estado» actual desconocen.

   Al respecto, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha defendido el trabajo realizado en este campo desde que él accediera al cargo y ha asegurado que el plan, del cual ya se ha elaborado un borrador, está acabando de ser redactado, por lo que su aplicación se producirá a principios de 2011, toda vez que pueda ser consensuado con los sindicatos antes de Navidad.

Descargar


The Impact Of Chronic Diseases On Patients Also Depends On Their Perception Of The Disease

Researchers at the University of Granada have developed a test to measure and assess chronic patients’ cognitive representation of their disease. This advance will enable the development of clinical psychological treatments much more efficient than those currently employed.

What do we mean by “common sense” when we talk about a disease? What affects the ideas and beliefs that patients have of their disease? Researchers at the University of Granada have developed a test for measuring and assessing chronic patients’ cognitive representation of their disease. This advance will enable the development of clinical psychological treatments much more efficient than those currently employed.

The cognitive representation of a disease is the ideas and beliefs that patients have in relation to their condition, at a given time. These ideas are based around five aspects: symptoms, causes, impact of the disease on patients’ lives, way and measures for controlling the condition, time-line and progression of the disease.

Cognitive representation is said to be based on “common sense”, since patients are not experts and their ideas and perception of their disease are based on their own experience, self-knowledge and other sources (social, family environment, health center, etc). The researchers state that “the idea that patients have of their disease affects their own coping and adaptation to it”.

This study was conducted by Macarena De los Santos Roig, at the department of Social Psychology and Methodology of Behavioral Sciences of the University of Granada, and led by professor Cristino Pérez Meléndez.

155 Patients

To carry out this study, the researchers used a sample of 155 patients with diabetes Type 1, treated at the Department of Endocronology of the University Hospital San Cecilio, Granada. Patients were given different tests and, although the study centered on patients with diabetes, this test is intended to be applicable to any patient with a chronic disease.

The study revealed that the profile of diabetic patients reporting many symptoms, with the perception of their disease having heavy impact on their lives, low perceived controllability, and a chronic course present significantly worse physical, psychological and social functioning, as well as a poor mental health, lower vitality and worse overall (physical) health, than those who represent their disease differently.

Conversely, patients face their disease more actively, (they seek social support, apply behavioral coping and express their emotions), when they perceive that their disease has significant impact on their lives, but some control is observed.  Such results confirm the reliability of the scores obtained on the scale developed in this study. Thus, its effectiveness is demonstrated.

Although other similar assessment tools already existed in other countries, they had been deficiently translated (not adapted, and presenting some deficiencies) into Spanish by national researchers. Consequently, the tool developed by the University of Granada is the most complete and reliable of all existing assessment tools.

Contact: Macarena De los Santos Roig. Department of Social Psychology and Methodology in Behavioral Sciences, University of Granada. Mobile: +34 658 436 505. E-mail: dlsantos@ugr.es


Exposición de fotografías sobre el antes y el después de la caída del muro de Berlín

  • “Ortszeit-Local Time de Stephan Koppelkmamm” se inaugura en la Corrala de Santiago, el martes, 19 de octubre de 2010 a las 20:30 horas

Con el título “Ortszeit-Local Time de Stephan Koppelkmamm”, del fotógrafo berlinés Stepan Koppelkmamm, se inaugura en la Corrala de Santiago, el martes, 19 de octubre de 2010 a las 20:30 horas, una exposición de fotografías del antes y el después de la caída del muro de Berlín.

Organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, con la colaboración del Goethe-Institut, el proyecto “Ortszeit-Local Time” confronta las fotografías tomadas en 1990 por el artista berlinés Stepan Koppelkmamm en su viaje por la Alemania del Este meses antes de la caída del muro y el desmoronamiento del comunismo, y las realizadas una década después cuando regresa a los mismos lugares y toma perspectivas similares de edificios y calles del Berlín oriental, de Dresde o Zittau. Con la fotografía, el artista no solo documentó los cambios producidos en el paisaje urbano en este espacio de tiempo, sino los habidos también en el tejido social y económico tras la reunificación alemana.

Actividad

  • Inauguración de la exposición: “Ortszeit-Local Time de Stephan Koppelkmamm”
  • Autor: Stepan Koppelkmamm
  • Inauguración: Martes, 19 de octubre de 2010
  • Hora: 20.30 horas
  • Fechas de exhibición: del 19 de octubre al 16 de noviembre
  • Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, con la colaboración del Goethe-Institut

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Aído destaca la aportación del Máster Erasmus de Género para recuperar la historia invisible de muchas mujeres

 La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presidido este lunes en Granada el acto de graduación de las dos primeras promociones del Máster Erasmus Mundus Gemma de Estudios de las Mujeres y de Género, del que ha destacado su aportación para «recuperar la historia invisible de tantas mujeres» que hasta la fecha «no han sido suficientemente reconocidas».

Este Máster Erasmus es el único de su clase en Europa y su programa, que se imparte en la Universidad de Granada (UGR), ha sido fruto del trabajo conjunto de ocho universidades de siete países de la Unión con diferentes tradiciones y culturas.

Aído ha recordado en declaraciones a los periodistas que la excelencia de este máster está avalado por la Comisión Europea –que lo seleccionó para el sello ‘Erasmus Mundus’ de entre 160 proyectos de toda la Unión– y opinó que su puesta en marcha fomenta la «movilidad así como la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos» en materia de igualdad de género.

Por su parte, la coordinadora del Consorcio Gemma, Adelina Sánchez Espinosa, se ha congratulado de que el máster haya alcanzado ya las dos primeras promociones y ha informado de que el próximo objetivo será ampliar el citado consorcio con otros cinco afiliados de fuera de Europa para incorporar al programa sus experiencias en el estudio de la mujer y de género.

Actualmente, conforman el Consorcio Gemma la Universidad de Granada, coordinadora del máster, la Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España), Institutum Studiorum Humanitatis (Ljubljana, Eslovenia) y Universidad de Utrecht (Países Bajos)

ENTRE PROTESTAS

La ministra de Igualdad fue recibida a la entrada del Complejo Administrativo Triunfo por una pequeña concentración de delegados sindicales de CCOO en la Universidad de Granada, quienes le hicieron entrega de un escrito en el que reclaman la aplicación del plan de igualdad y de la Unidad de Igualdad creada en la institución docente.

Aído les ha dedicado unos minutos antes de introducirse en el recinto, les ha saludado formalmente y ha recogido el escrito que habían preparado para ella, en el que acusan a la Universidad de Granada de dilatar durante tres años la puesta en marcha de esta Unidad de Igualdad, cuyo «estado» actual desconocen.

Al respecto, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha defendido el trabajo realizado en este campo desde que él accediera al cargo y ha asegurado que el plan, del cual ya se ha elaborado un borrador, está acabando de ser redactado, por lo que su aplicación se producirá a principios de 2011, toda vez que pueda ser consensuado con los sindicatos antes de Navidad.

Descargar


Los partidos jugados en otras competiciones sí afectan al rendimiento real de los futbolistas en la Liga, según un estudio

  • El trabajo, realizado en las universidades de Granada y Valencia, defiende que estos encuentros deberían ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el trabajo de los equipos en la Liga, en contra de lo que se suele hacer
  • “La mejor estrategia para los equipos más débiles, aquellos que intentan salvar la categoría, quizá sea centrarse únicamente en la Liga”, afirman sus autores

Los partidos jugados en otras competiciones afectan al rendimiento real de los futbolistas en la Liga de fútbol, en contra de lo que tradicionalmente se defiende, por lo que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el trabajo de los equipos en este campeonato, ya que los equipos de fútbol son empresas “multi-producto”. Así se desprende de un trabajo publicado por un investigador de la Universidad de Granada, que ha analizado el rendimiento de los equipos españoles en la Liga de Fútbol Profesional teniendo en cuenta que éstos también juegan partidos en Copa del Rey, Champions League y Europa League.

Este artículo ha sido publicado por el profesor Francisco González Gómez, del departamento de Economía Aplicada de la UGR, en colaboración con Andrés J. Picazo Tadeo, de la Universidad de Valencia. Ambos consideran que en los análisis de eficiencia de los equipos de fútbol, además de medir la conducta deportiva de éstos en la Liga -como normalmente se realiza en las investigaciones-, no debe obviarse que los equipos también juegan en otras competiciones nacionales e internacionales.

Afecta al rendimiento

Y es que el sesgo en la evaluación del rendimiento de los equipos es mayor cuanto mayor es el número de partidos jugados en otras competiciones. Una importante conclusión a la que han llegado los autores es que, realmente, jugar en otras competiciones tiene un coste de oportunidad en términos del rendimiento del equipo en la Liga.

Desde el punto de vista de la gestión del club, sus resultados indican que, a la hora de planificar la estrategia deportiva de los equipos al comienzo de la temporada, habría que considerar que disputar todas las competiciones supone la existencia de un trade-off entre los resultados obtenidos en cada competición. “Por lo tanto, en función del potencial de cada equipo, los clubes deben analizar al principio de la temporada cual es la estrategia más adecuada. Tal vez no interese ser igual de competitivo en los distintos campeonatos. Por ejemplo, probablemente la mejor estrategia para los equipos más débiles, aquellos que intentan salvar la categoría, sea centrarse únicamente en la Liga”, afirma Francisco González Gómez.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores analizaron la eficiencia de los equipos de fútbol que participan en varias competiciones a lo largo de la temporada, empleando la técnica conocida como Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Este trabajo ha arrojado otros resultados interesantes, como que los equipos muestran un distinto nivel de rendimiento en cada competición. Así, el mejor comportamiento deportivo en la primera división se observa, como media, en la Liga y las Competiciones Europeas, mientras que el peor comportamiento corresponde a la Copa del Rey, “una competición donde no es infrecuente que los equipos ‘pequeños’ ganen a los ‘grandes’”, apuntan los investigadores.

Referencia bibliográfica:

  • González-Gómez, F. and Picazo-Tadeo, A.J., 2010. Can we be satisfied with our football team? Evidence from Spanish professional football. Journal of Sports Economics, 11(4), 418-442.
  • Picazo-Tadeo, A.J. and González-Gómez, F., 2010. Does playing several competitions influence a team’s league performance? Evidence from Spanish professional football. Central European Journal of Operations Research, 18(3), 413-432.

Contacto: Francisco González Gómez. Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 99 96. Correo electrónico: fcojose@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/fcojose


Aído destaca la aportación del Máster Erasmus de Género para recuperar la historia invisible de muchas mujeres

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presidido este lunes en Granada el acto de graduación de las dos primeras promociones del Máster Erasmus Mundus Gemma de Estudios de las Mujeres y de Género, del que ha destacado su aportación para «recuperar la historia invisible de tantas mujeres» que hasta la fecha «no han sido suficientemente reconocidas».
Aído destaca la aportación del Máster Erasmus de Género para recuperar la historia invisible de muchas mujeres

Este Máster Erasmus es el único de su clase en Europa y su programa, que se imparte en la Universidad de Granada (UGR), ha sido fruto del trabajo conjunto de ocho universidades de siete países de la Unión con diferentes tradiciones y culturas.

Aído ha recordado en declaraciones a los periodistas que la excelencia de este máster está avalado por la Comisión Europea —que lo seleccionó para el sello ‘Erasmus Mundus’ de entre 160 proyectos de toda la Unión— y opinó que su puesta en marcha fomenta la «movilidad así como la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos» en materia de igualdad de género.

Por su parte, la coordinadora del Consorcio Gemma, Adelina Sánchez Espinosa, se ha congratulado de que el máster haya alcanzado ya las dos primeras promociones y ha informado de que el próximo objetivo será ampliar el citado consorcio con otros cinco afiliados de fuera de Europa para incorporar al programa sus experiencias en el estudio de la mujer y de género.

Actualmente, conforman el Consorcio Gemma la Universidad de Granada, coordinadora del máster, la Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España), Institutum Studiorum Humanitatis (Ljubljana, Eslovenia) y Universidad de Utrecht (Países Bajos)

Entre protestas

La ministra de Igualdad fue recibida a la entrada del Complejo Administrativo Triunfo por una pequeña concentración de delegados sindicales de CCOO en la Universidad de Granada, quienes le hicieron entrega de un escrito en el que reclaman la aplicación del plan de igualdad y de la Unidad de Igualdad creada en la institución docente.

Aído les ha dedicado unos minutos antes de introducirse en el recinto, les ha saludado formalmente y ha recogido el escrito que habían preparado para ella, en el que acusan a la Universidad de Granada de dilatar durante tres años la puesta en marcha de esta Unidad de Igualdad, cuyo «estado» actual desconocen.

Al respecto, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha defendido el trabajo realizado en este campo desde que él accediera al cargo y ha asegurado que el plan, del cual ya se ha elaborado un borrador, está acabando de ser redactado, por lo que su aplicación se producirá a principios de 2011, toda vez que pueda ser consensuado con los sindicatos antes de Navidad.

Descargar


Conferencia de Salvador Schelotto sobre la planificación en la ciudad de Montevideo

  • Organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, el miércoles, 20 de octubre de 2010, a las 19 horas

El profesor Salvador Schelotto, que fue director de planeamiento del Ayuntamiento de video y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Uruguay, imparte una conferencia en la que hablará de “Las megaciudades latinoamericanas ante los problemas sociales y ambientales: La planificación en la ciudad de Montevideo”, el miércoles, 20 de octubre de 2010, a las 19 horas, en el Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Vista aérea parcial de Montivideo

El acto forma parte de las actividades de Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Las megaciudades latinoamericanas ante los problemas sociales y ambientales: La planificación en la Ciudad de Montevideo”
  • A cargo de: Salvador Schelotto
  • Día: Miércoles, 20 de octubre de 2010
  • Lugar: Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
  • Hora: 19 horaS
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es