Los Top 1 de la Informática

Francisco Herrera y Enrique Herrera-Viedma lideran las líneas de investigación desde la UGR. En menos de 20 años ya se han convertido en dos informáticos de prestigio en todo el mundo

Francisco Herrera y Enrique Herrera-Viedma son catedráticos de Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Ambos investigadores son los dos más citados de España en el campo de la Informática. Francisco Herrera ha llegado a acumular en sólo 17 años un total de 5.400 citas y Enrique Herrera-Viedma, 2.700 a lo largo de 15 años, según el ISI Web of Sciences. No se trata sólo de cantidad: la calidad de sus artículos los sitúan entre los científicos más citados (Top 1%) en la base de datos del Essential Science Indicators dentro de la categoría de Engineering que indexa 6.590 investigadores de un total de 660.000 investigadores de todo el mundo. Ambos ocupan los puestos 166 y 680 dentro del ranking de dicha base de datos. En un área como la Informática, donde el mundo se mueve a la velocidad de la luz, su reto es anticiparse a los cambios y ser, por qué no, un poco visionarios. «Nuestra obligación es estar siempre al día, mantenernos a ese nivel de velocidad de crucero e intentar seguir aportando ideas novedosas y útiles».

Cuando alguien habla de Inteligencia Artificial todo el mundo piensa en los robots de la famosa película de Spielberg. Tanto Herrera como Herrera-Viedma trabajan a diario con el gran reto que supone la Inteligencia Artificial pero ambos son realistas: «Ese robot está aún muy lejos». Su ideal como expertos informáticos es conseguir sistemas inteligentes globales. «Lo que los informáticos perseguimos es intentar trabajar con lenguaje natural, que exista una comprensión absoluta entre ordenador y usuario», explica Herrera. Hoy en día existe esa posibilidad pero sólo en casos muy concretos. Antes de Deep Blue, el ajedrecista más listo del mundo era Kasparov. Ahora, no está tan claro. La máquina creada por IBM ganó al ajedrez al campeón del mundo y después de eso, no se sabe si por compasión o porque ya había hecho su trabajo, IBM acabó con ella. Su inteligencia, sin embargo, se limitaba al juego del ajedrez y si alguien le hubiera retado al parchís jamás hubiera ganado.

Por encima de esta clase de ‘apuestas’ circunstanciales, los dos investigadores de la UGR trabajan teniendo muy presente que al igual que la ingeniería industrial entró en las casas en los 60 para hacer la vida más fácil creando microondas, cafeteras o lavadoras, desde los noventa la vida sería impensable sin Informática. Un apagón supondría que el mundo entero tuviera que sobrevivir a un día sin aviones, metros, sin semáforos y con un caos total en los hospitales. Herrera-Viedma explica que el objetivo de la Informática hoy en día es «vislumbrar por dónde va el futuro y qué soluciones podemos dar para obtener el bienestar de la sociedad. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las ciencias han tenido una gran expansión gracias a la Informática». De hecho, una de las líneas de investigación que estudia es la aplicación de la Inteligencia Artificial en la asistencia médica a través de una web de rehabilitación en fisioterapia con información multimedia que ayuda al paciente a través de un video. La Fundación Mapfre se interesó por el proyecto y en la actualidad trabajan en la creación de un asistente para que el usuario adopte buenas posturas gracias a unos pocos minutos de ejercicio. «Se trata de prevenir, no de curar, que es tarea de los médicos».

Sin embargo, si hay una rama de la Inteligencia Artificial en la que los dos destacan es en la llamada Soft Computing, que tiene como meta la representación del razonamiento humano con información lingüística a través de técnicas de computación bioinspiradas, es decir, que un ordenador pueda imitar a la naturaleza para resolver problemas. Hay redes neuronales que intentan imitar el sistema nervioso para solucionar problemas de aprendizaje. Están también los algoritmos evolutivos, genéticos, cuyo cometido es resolver problemas de búsqueda simulando la evolución natural de la especie y la genética… Su aplicación estaría relacionada con la toma de decisiones. Por ejemplo, en la evaluación de un coche, un conjunto de expertos en diseño, seguridad, mecánica y confort dan su valoración sobre una determinada marca. Las técnicas de Soft Computing permitirían crear un modelo base con un ranking de coches combinando y agregando todas las valoraciones de los expertos. En ese ámbito, que fue un «trabajo pionero en los noventa» Francisco Herrera ha llegado a superar las cien citas, rondando algunos de sus artículos sobre este tema las 250.

Otro de los campos en los que se mueven ambos investigadores es la minería de datos, que consiste en extraer conocimiento de grandes bases de datos. Hace poco, han colaborado con CajaNavarra y CajaGranada para analizar problemas sobre la base de datos de préstamos de consumo e hipotecarios creando herramientas de toma de decisión de la banca de forma rápida y más adecuada sobre los clientes. Pueden ayudar a controlar, por ejemplo, la morosidad. Pero no sólo eso, con su trabajo pueden ayudar al usuario a escoger mejor la compañía aérea con la que vuelan. Herrera-Viedma, por ejemplo, comenzó hace unos años un proyecto subvencionado por el Ministerio de Fomento que consistía en crear un software que midiese la calidad de ciertas compañías. La herramienta medía no sólo aspectos técnicos objetivos sino que también tenía en cuenta, a través de encuestas, la opinión de los que ya habían volado con dicha compañía. El proyecto prometía pero se topó con la privacidad de datos. Compañías como Iberia «ni siquiera nos contestaron» y otras no quisieron aparecer. Otro campo de aplicaciones que está desarrollando es la evaluación de la calidad de las bibliotecas basándose en el modelo estándar americano (LibQual) a través de etiquetas lingüísticas.

Sus cifras hablan por sí solas. Sin embargo, subrayan que su caso es sólo «la punta del iceberg en una universidad como la de Granada, donde muchos tienen ese potencial». Poco miraban estos rankings cuando comenzaron a trabajar en los 90: «Uno no pensaba en absoluto en lo que nos reportaría el ser o no citados porque la bibliometría era la gran desconocida en la universidad española», destaca Herrera. Pocos años después se han convertido en investigadores de prestigio internacional. Lo dicen los números, un reconocimiento al trabajo de muchos años.

Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: Licenciados en cinco días. Las mafias ofertan títulos por 120 euros y crean un CV en Columbia por 1.700

CAMPUS – Págs. 2 y 3: El fraude de la “titulitis”. Miles de licenciados falsos ejercen en España y América Latina

Las fábricas de diplomas en la Web

Reproducción de algunas conversaciones entre G/U campus y algunas mafias

Casos recientes en España

Págs. 10 y 11: Horas de alquiler. El trueque llega a la Universidad como alternativa a la crisis

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36315

Descargar


Ideal

Portada: Ayuntamiento y Gobierno sellan un pacto de mínimos

Pág. 2: La Universiada, un pacto de mínimos

Pág. 11: La UGR hace «bien» los deberes en su examen de excelencia internacional

Un café, vídeos y hasta Vicente Del Bosque

Pág. 12: «El autogobierno en Andalucía acabó con los tópicos»

Pág. 23 – Opinión: Catedráticos

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Charla de Salvador Schelotto

Carnalidades

Pág. 43: El Parque de las Ciencias estrena un filme sobre cristales gigantes

Desinterés de las televisiones

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36314

Descargar


Granada, a un paso de levantar el mayor complejo BioTic de Europa

El rector de la UGR defiende en Madrid el proyecto conjunto con el CSIC y el PTS y que compite con otras 21 propuestas de 39 universidades españolas · La decisión final se dará a conocer entre hoy y mañana

La Universidad de Granada quiere dejar de ser una promesa y entrar a competir por la excelencia en España. Lo lleva haciendo desde que se fundó, hace ya 500 años, y no dejará de hacerlo por más que la política determine el rumbo de las instituciones superiores de este país. Y con los números que avalan su posicionamiento internacional y un proyecto sólido entre manos, BioTic-Granada, expuso ayer en Madrid el camino que desea tomar para conquistar la excelencia universitaria y científica.

Ante representantes de otras 38 universidades, entre ellas ocho andaluzas, consejeros autonómicos, presidentes regionales, ministros y un interminable plantel de empresarios y científicos españoles que se dieron cita en la sede del CSIC, expuso el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, las grandes fortalezas del proyecto con el que compite, por segundo año consecutivo, para conseguir el Campus de Excelencia Internacional (CEI). Fue el primero con acento andaluz en presentarse, después de que otras doce universidades de toda España ya hubieran hecho lo propio.

El rector explicó cómo la biotecnología aplicada a las ciencias de la salud son el eje de esta candidatura, que tiene como agregados promotores al PTS y al CSIC, para convertirse en CEI. Además, subrayó que el de Granada conforma un «campus integral» que, «por primera vez en España y posiblemente en Europa», quiere, a través de las nuevas dotaciones de hospital, empresas y facultades, combinar la parte asistencial, con la docente y la de la investigación.

«El Campus BioTic Granada es un compromiso con la Tecnología de la Información y con Biosalud, un binomio que cuenta con el respaldo de un centenar de agregados», dijo el rector aprovechando sus tres minutos para presentar el proyecto granadino antes de dar paso al vídeo que resume el plan estratégico y que desde ayer está colgado en internet (ugr.es).

Frente a él, una docena de expertos internacionales que ya tienen muy bien estudiados todos los proyectos, un total de 22, y que entre hoy y mañana darán a conocer su decisión. Tras conseguir la categoría de Proyecto Prometedor en 2009, la UGR aspira a un CEI Global que le reporte parte de los 75 millones de euros que se juegan en esta terna.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Granada sienta las bases para desarrollar el mayor complejo BioTic de Europa

El Pabellón de Hielo de la Universiada podrá contar con fondos del Consejo de Deportes

Pág. 2: Reconocimiento académico

La prevención ante los seísmos

Pág. 5 – Opinión: Excelencias

Págs. 6 y 7: Granada, a un paso de levantar el mayor complejo BioTic de Europa

Ávila destaca la solidez de las alianzas andaluzas

La penúltima oportunidad de conseguir el sello CEI

Quince proyectos liderados por una única universidad

Se descarta un reparto territorial

Pág. 10: El Gobierno financiará parte del Pabellón de Hielo de la Universiada

Pág. 16: “De Andalucía ya no se dice que sea subdesarrollada”

Un ambicioso programa organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR

Pág. 21: La Puerta del Vino

Pág. 22: Conferencia del director de planeamiento de Montevideo

Tras la caída del muro de Berlín

Pág. 23: Imágenes como instrumento para el aprendizaje infantil

Págs. 42 y 43: Los Top 1 de la Informática

KEEL, un programa para analizar masas de datos

Premio Nacional de Informática

Premio Extraordinario de la UGR

Pág. 45: Las imágenes del Berlín de antes y después de la caída del Muro

Contraportada: Granada camina a la Excelencia

Manuel Rico, en Presencias Literarias

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36310

Descargar


La penúltima oportunidad de conseguir el sello CEI

El mapa de Campus de Excelencia Internacional (CEI) globales y regionales quedará dibujado prácticamente en 2011, después de tres años sucesivos de convocatorias del programa que comenzó en 2009. De acuerdo con los criterios de los programas francés y alemán, para que proyectos sin grandes diferencias entre sí puedan conseguir la calificación de excelencia internacional, se ha fijado un máximo de tres convocatorias en su selección. Lo que significa que el próximo año será la última oportunidad para conseguir un CEI.

«Tres convocatorias para que el proceso tenga su propia maduración y no se haga de golpe», explicó esta semana el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta. Aunque los proyectos y el programa CEI se someterán a una evaluación general en 2015.

En esta convocatoria, la segunda ya, concurren un total de 22 proyectos de catorce comunidades autónomas, entre los que se encuentran tres andaluces: Campus BioTic Granada, de la Universidad de Granada, el PTS y el CSIC; Andalucía TECH de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga; y CEI CamBio en Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, la Universidad de Almería, Huelva, Cádiz, Córdoba y la Internacional de Andalucía.

Del total, cinco son de Cataluña: Health Universitat de Barcelona Campus (HUBc); Campus Energía UC: Energía para la Excelencia, de la Universidad Politécnica de Cataluña; Campus UPF-Icària Internacional, de la Universidad Pompeu Fabra; Aristos Campus Mundus 2015, de las Universidades Ramón Llul, Deusto y Pontificia de Comillas; y el Campus de Excelencia Internacional Catalunya Sud, de la Rovira y Virgili de Tarragona.

De Galicia compiten dos: Campus Vida, de Santiago de Compostela; y Campus do Mar knowledge in depth, de la Universidad de Vigo, Santiago y La Coruña.

Se presentan también dos del País Vasco: Euskampus. Una Universidad, un País, un Campus, de la Universidad del País Vasco; y La Universidad de la Transferencia, de la Universidad de Mondragón. Uno de Canarias: Campus Atlántico Tricontinental, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Uno de Extremadura: ReNaC.ES: Campus Internacional en Economía Sostenible de los Recursos Naturales, de la Universidad de Extremadura.

Asimismo, opta uno de Baleares: Campus Internacional Pirineos-mediterráneo Sostenibilidad Turística, Agua e Investigación, de la Universidad Illes Balears. Otro de Castilla y León: Campus Studii Salamantinii, de la Universidad de Salamanca. Uno de la comunidad de Madrid: CEI Montegancedo I2 Tech, de la Universidad Politécnica de Madrid. Uno de Castilla La Mancha: Cytema. Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente, de la Universidad de C-LM.

Uno más en Murcia, llamado Campus Mare Nostrum, de las Universidades de Murcia y Cartagena. De la comunidad Valenciana: VLC/Campus-Valencia, que está comandado por la Universidad de Valencia y la Politécnica de Valencia. El Campus Iberus del Valle del Ebro, de las Universidades de Zaragoza, la Pública de Navarra, La Rioja y la de Lleida. Y el Proyecto Horizonte 2015. Donde talento y progreso se unen, de Navarra.

Descargar


Reconocimiento académico

Rocío Muñoz Campos, estudiante de quinto curso de la Licenciatura de Odontología de la Universidad de Granada, fue ayer galardonada en el programa Monetary Dental Student Scholarship de la Pierre Fauchard Academy en un acto celebrado en el Salón de Grados de la Facultad. Dentro del acto académico, en el que se hizo entrega de la beca y el diploma acreditativo, el secretario de la Sección Española, Dr. Pere Riutord Sbert, pronunció la conferencia titulada Riesgos del blanqueamiento vital. El blanqueamiento enzimático.
Descargar


El Gobierno financiará parte del Pabellón de Hielo de la Universiada

El Consejo Superior de Deportes (CSD) y el Ayuntamiento de Granada firmarán un acuerdo en noviembre para financiar, de forma conjunta, el pabellón de hielo que se construirá en la ciudad con motivo de los Juegos Universitarios de invierno de 2015, según informaron a Europa Press fuentes de este organismo.

Así se lo ha hecho saber el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, durante la reunión que mantuvieron ayer en Madrid a petición del regidor para abordar la fórmula de financiación de ésta y otras infraestructuras de la Universiada.

Ha sido un encuentro «cordial», comentó Torres Hurtado, en el que Lissavetzky ha puesto de manifiesto el deseo permanente del Consejo Superior de Deportes de colaborar en las competiciones deportivas que se celebran en nuestro país, también en la Universiada.

Así, además de aportar el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada como estaba previsto, que es de su competencia y también incluye el alojamiento de los atletas, el Consejo Superior de Deportes está dispuesto a financiar parte del pabellón donde se disputarán las competiciones de las disciplinas de hielo.

Ambas instituciones deberán fijar en los próximos días los porcentajes concretos de financiación de esta instalación para plasmarlos en el acuerdo que se formalizará sobre el mes de noviembre, según añadieron las mismas fuentes.

El alcalde de Granada -que tras la reunión asistió a la presentación de la candidatura de la Universidad de Granada a Campus de Excelencia Internacional- eludió pronunciarse sobre el resultado de la reunión y ha convocado una rueda de prensa hoy para ofrecer todos los detalles.

La cuestión es que el proyecto tiene una inversión cercana a los 200 millones entre aportaciones públicas (45%) y privadas (55%). Durante la firma del convenio también quedó claro la financiación dependería de la cantidad de empresas privadas que estén dispuestas a promocionar el evento, por lo que la captación de socios particulares será otra de las primeras tareas que tendrá que desarrollar el comité organizador, junto a la elaboración de un programa de actuaciones con plazos «muy concretos».

Estaba previsto que la Diputación de Granada asumiría todas las actuaciones a desarrollar en el puerto de la Ragua y su entorno -donde se desarrollarán las competiciones de esquí nórdico y biathlón-, mientras que el Ayuntamiento de Granada se ocuparía de la construcción de la Villa Universiada en la capital y los pabellones donde tendrán lugar las pruebas de hielo.

La Junta canalizará a través de Cetursa -empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada- las inversiones destinadas a acondicionar el recinto invernal para acoger la competición de esquí alpino, mientras que la Universidad de Granada se encargará de la organización y aportará todas las instalaciones que le sean posibles.

Según el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, la idea era que para 2015 todas las infraestructuras que están pendientes en la provincia, especialmente las relacionadas con la movilidad a tenor de la gran cantidad de atletas y aficionados, estuvieran finalizadas, la historia es que se cuente la financiación suficiente y no surjan problemas de última hora en este sentido.

Descargar


Tras la caída del muro de Berlín

La Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5) muestra la exposición de fotografías Ortszeit/Local time  del fotógrafo berlinés Stefan Koppelkamm organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y el Goethe-Institut (Instituto Alemán de Cultura). El objetivo de Kappelmann nos convierte en transeúntes por la escenografía urbana de la desaparecida República Democrática Alemana. La exposición está abierta hasta el día 12 de noviembre (lunes a viernes, de 17:30 a 20:30 h).

Descargar


Un ambicioso programa organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR

La de Fernando Vallespín no fue la única conferencia celebrada ayer en el Palacio de Babataubín. También intervino Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y editor, que habló sobre Empleo y economía en Andalucía y España.

Ambas charlas están incluídas en el programa de actividades titulado Andalucía 2010: Realidades y Perspectivas, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y dirigido por el catedrático emérito de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada José Cazorla Pérez.

El curso comenzó el lunes con la conferencia inaugural del presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, que habló sobre las transformaciones insitucionales de Andalucía durante treinta años de desarrollo político autonómico.

El ambicioso programa de charlas se reanudará la próxima semana. El lunes está previsto que intervengan Antonio María Claret, ex presidente de CajaGranada, y Joaquín Aurioles, presidente del Observatorio Económico de Andalucía. El martes, en la clausura, hablan el mencionado José Cazorla Pérez y Rafael Escuredo, ex presidente de la Junta de Andalucía.

Descargar


Imágenes como instrumento para el aprendizaje infantil

Ponencias, talleres, debates y exposición de posters son algunas de las actividades previstas en el programa del I Congreso Internacional de Arte, Educación y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria: Construcción de identidades, que se realizará en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía del 3 al 6 de noviembre, salvo uno de los talleres educativos, que tendrá lugar en la Fundación Rodríguez-Acosta. Se trata de una iniciativa organizada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada en colaboración con la Obra Social de CajaGranada y diferentes empresas e instituciones del ámbito cultural y educativo. Aún permanece abierto el plazo de inscripción para participar en el congreso, en el que pueden matricularse estudiantes, docentes e investigadores del ámbito de la Educación o las Bellas Artes, además de personas interesadas en conocer las líneas investigadoras del aprendizaje y la enseñanza de las artes visuales, un campo amplio de actividad docente que abarca medios de expresión tan variados como la ilustración, el dibujo, la literatura o el diseño.

La actividad del congreso se centrará en analizar cómo el trabajo con imágenes influye en la configuración de la identidad de niños y niñas. El congreso es convalidable por créditos de libre configuración en la UGR y ofrece un certificado oficial válido para realizar solicitud en otras universidades. Este certificado también puede ser baremado oficialmente por la Junta de Andalucía para concursos de oposiciones, traslados o reconocimiento de sexenios en ámbito docente.

Se trata de un Congreso Internacional en el que se ya se han matriculado cerca de 200 personas y que va a contar con la presencia, entre otros especialistas en Educación Artística y Cultura Visual, de la profesora en la Universidad McGill de Montreal (Canadá), Shirley R. Steinberg, que es también además co-fundadora y directora del Proyecto Internacional sobre Pedagogía Crítica Paulo y Nita Freire y autora de diferentes libros de referencia en el campo de la pedagogía crítica y la educación visual.

Descargar


‘De Andalucía ya no se dice que sea subdesarrollada’

Madrileño pero vinculado profesionalmente a Granada -se declara discípulo del sociólogo Francisco Murillo- el catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración Fernando Vallespín disertó ayer en el Palacio de Bibataubín sobre la visión que de Andalucía se tiene en el exterior. Su conferencia, titulada Sin tópicos: Andalucía vista desde fuera, se incluye en el ciclo de actividades organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Según el catedrático, sólo hay dos regiones en España en las que sus habitantes se preguntan qué imagen proyectan en el exterior: Cataluña y Andalucía. En este último caso, lo que preocupa es si persisten los tópicos que nos han perseguido de forma secular: subdesarrollados, obligados a emigrar y, aun así, demasiado enamorados de la fiesta y muy poco de trabajar.

«La situación se ha revertido con los años. Existe el convencimiento generalizado de que Andalucía ha avanzado de forma exponencial en los últimos años, y eso lo perciben hasta quienes dicen que ha sido privilegiada». Esa opinión, añade, la suscriben bastantes catalanes «que tienen la idea de que los gobiernos, sobre todo el del andaluz Felipe González, la beneficiaron a cuenta de su dinero».

Pero si subsiste esa idea, de forma minoritaria, lo que ha quedado casi en el olvido es la impresión de que aquí seguimos en la miseria. «Es cierto que en algunos indicadores económicos Andalucía está por debajo de la media y que está por encima en nivel de paro, pero la percepción general es la de que es una región moderna pero que ha sabido conservar su personalidad».

En esto último, abundó, han contribuido al menos dos factores: la consolidación de un gobierno autonómico con amplia dosis de autonomía y un interés desde esa administración -notable en el caso de Canal Sur Televisión- en conservar el folclore. «Al no haber aquí mucho sentimiento nacionalista, se refuerza la identidad fomentando las peculiaridades», concluyó el profesor.

Descargar