El consumo de alcohol es mayor y más nocivo en la preadolescencia

Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, han analizado los efectos que provoca la exposición temprana al alcohol y a otras drogas entre los más jóvenes y, entre las conclusiones más destacadas, está la de que durante la etapa pre-adolescente (de los 11 a los 14 años) es cuando se registra un mayor consumo de alcohol en proporción a lo que el cuerpo puede asimilar.

Estos resultados, publicados en las revistas ‘Alcoholism: Clinical and Experimental Research’ y ‘Psicothema’, también revelan, no obstante, que pasada la preadolescencia esta tendencia va disminuyendo con los años –incluso en la siguiente etapa de adolescencia– hasta alcanzar la edad adulta, según informó en una nota Andalucía Innova.

Para comprobarlo, los investigadores desarrollaron experimentos ‘in vivo’ a partir de modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante su juventud, que equivale a ejemplares de entre 28 y 48 días de vida. En este estudio contaron además con la colaboración de la profesora de la UGR, Felisa González Reyes.

«En ratas, el comportamiento es muy similar al que experimentan los seres humanos, concretamente los adolescentes, cuyo consumo de alcohol cumple unos patrones concretos, el de un consumo de grandes cantidades de alcohol de forma intermitente en pocos días», puntualizó la coordinadora del estudio, que también es miembro del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz.

INTERÉS POR LA PREADOLESCENCIA

Este es el primer estudio que se realizada concretamente sobre la preadolescencia, ya que la mayor parte de los estudios publicados hasta ahora suelen comparar la etapa adolescente y adulta, pero «no se había dedicado atención a la preadolescencia y adolescencia temprana», afirmó Gallo.

En los experimentos realizados, los expertos de la UGR colocaron a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una pusieron cuatro botellas, una con agua y las otras tres llenas de alcohol de diferente graduación (comparable con los grados que tiene la cerveza, el vino y el whisky).

Durante su etapa preadolescente, adolescente y adulta, las ratas dispusieron de estas botellas durante las 24 horas con el objetivo de realizar un exhaustivo estudio del patrón de ingestión alcohólica, de comida y de agua de cada grupo. Estos ensayos han permitido además a los investigadores comprobar la ritmicidad circadiana y el modo en que respondían las ratas ante el alcohol después de un periodo de privación.

Con todo ello, Gallo y su equipo han realizado un seguimiento con periodos intermitentes de exposición y privación de alcohol. En concreto, han estudiado el proceso a lo largo de la vida de estos animales, desde pequeños hasta que alcanzaron su etapa adulta.

Así, tras someterlas a un largo periodo de abstinencia, este equipo de investigación ha comparado la capacidad de aprendizaje y memoria de cada grupo con respecto a otro grupo que nunca había probado el alcohol. «Estos ensayos no son un modelo de alcoholismo, sino de consumo voluntario con exposiciones relativamente cortas y periodos en los que no se consume», incidió la responsable de la investigación.

A pesar de ello, los resultados han demostrado «efectos perniciosos» a largo plazo del consumo de alcohol sobre la capacidad de memoria adulta, especialmente durante la etapa adolescente. De ahí que, según los investigadores, «el consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro».

LAS MUJERES, MÁS VULNERABLES

Otro resultado llamativo de este proyecto pone de manifiesto que las hembras resultan ser «más vulnerables» tanto en lo que se refiere a las deficiencias de aprendizaje y memoria como en su mayor ingesta después de la privación.

Este trabajo de investigación forma parte de un amplio estudio que se enmarca en el proyecto de Excelencia Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido incentivos por valor de 200.000 euros.

Descargar


El consumo de alcohol es mayor y más nocivo en la preadolescencia

 Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, han analizado los efectos que provoca la exposición temprana al alcohol y a otras drogas entre los más jóvenes y, entre las conclusiones más destacadas, está la de que durante la etapa pre-adolescente (de los 11 a los 14 años) es cuando se registra un mayor consumo de alcohol en proporción a lo que el cuerpo puede asimilar.

Estos resultados, publicados en las revistas ‘Alcoholism: Clinical and Experimental Research’ y ‘Psicothema’, también revelan, no obstante, que pasada la preadolescencia esta tendencia va disminuyendo con los años –incluso en la siguiente etapa de adolescencia– hasta alcanzar la edad adulta, según informó en una nota Andalucía Innova.

Para comprobarlo, los investigadores desarrollaron experimentos ‘in vivo’ a partir de modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante su juventud, que equivale a ejemplares de entre 28 y 48 días de vida. En este estudio contaron además con la colaboración de la profesora de la UGR, Felisa González Reyes.

«En ratas, el comportamiento es muy similar al que experimentan los seres humanos, concretamente los adolescentes, cuyo consumo de alcohol cumple unos patrones concretos, el de un consumo de grandes cantidades de alcohol de forma intermitente en pocos días», puntualizó la coordinadora del estudio, que también es miembro del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz.

INTERES POR LA PREADOLESCENCIA

Este es el primer estudio que se realizada concretamente sobre la preadolescencia, ya que la mayor parte de los estudios publicados hasta ahora suelen comparar la etapa adolescente y adulta, pero «no se había dedicado atención a la preadolescencia y adolescencia temprana», afirmó Gallo.

En los experimentos realizados, los expertos de la UGR colocaron a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una pusieron cuatro botellas, una con agua y las otras tres llenas de alcohol de diferente graduación (comparable con los grados que tiene la cerveza, el vino y el whisky).

Durante su etapa preadolescente, adolescente y adulta, las ratas dispusieron de estas botellas durante las 24 horas con el objetivo de realizar un exhaustivo estudio del patrón de ingestión alcohólica, de comida y de agua de cada grupo. Estos ensayos han permitido además a los investigadores comprobar la ritmicidad circadiana y el modo en que respondían las ratas ante el alcohol después de un periodo de privación.

Con todo ello, Gallo y su equipo han realizado un seguimiento con periodos intermitentes de exposición y privación de alcohol. En concreto, han estudiado el proceso a lo largo de la vida de estos animales, desde pequeños hasta que alcanzaron su etapa adulta.

Así, tras someterlas a un largo periodo de abstinencia, este equipo de investigación ha comparado la capacidad de aprendizaje y memoria de cada grupo con respecto a otro grupo que nunca había probado el alcohol. «Estos ensayos no son un modelo de alcoholismo, sino de consumo voluntario con exposiciones relativamente cortas y periodos en los que no se consume», incidió la responsable de la investigación.

A pesar de ello, los resultados han demostrado «efectos perniciosos» a largo plazo del consumo de alcohol sobre la capacidad de memoria adulta, especialmente durante la etapa adolescente. De ahí que, según los investigadores, «el consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro».

LAS MUJERES, MAS VULNERABLES

Otro resultado llamativo de este proyecto pone de manifiesto que las hembras resultan ser «más vulnerables» tanto en lo que se refiere a las deficiencias de aprendizaje y memoria como en su mayor ingesta después de la privación.

Este trabajo de investigación forma parte de un amplio estudio que se enmarca en el proyecto de Excelencia Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido incentivos por valor de 200.000 euros.

Descargar


La UGR publica un libro sobre economía y desarrollo humano

El concepto y la teoría del desarrollo humano y su relación con la economía, así como con otras disciplinas académicas, es el objeto central del libro “Economía y desarrollo humano: Visiones desde distintas disciplinas”, coordinado por los profesores Jorge Guardiola, Ewa Strzelecka y Giuliaserena Gagliardini, y publicado por la Editorial Universidad de Granada en colaboración con el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR.

En el volumen participan, junto a los tres coordinadores, los también especialistas José Luis Sampedro, Carlos Taibo, José María Tortosa, Virgina Rosales, Soledad Vieitez, Fernando López Castellano, María Eugenia Urdiales, David Llistar, Manuel Sánchez Matamoros, Ángel Lendechy y Enrique Lluch.

En el libro, que surge a partir de las jornadas de título homónimo organizadas por el CICODE y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada en 2007 y en 2009, se recogen y amplían algunos de los estudios, investigaciones y reflexiones sobre el concepto y la teoría del desarrollo humano y sus conexiones con la globalización, los modelos económicos, la lucha contra la pobreza, la cooperación internacional al desarrollo, el comercio, las instituciones, el crédito, la ecología, la cultura o el género.

A decir de los coordinadores de este volumen: “El desarrollo humano tiene que ver con la lucha contra la pobreza, pero también con el objetivo de que todo ser humano, independientemente de su procedencia y de su lugar de residencia, tenga la oportunidad de vivir una vida digna, larga, saludable y creativa.
Por lo tanto el desarrollo humano va más allá del desarrollo estrictamente económico, lo cual se refleja en la visión amplia e interdisciplinar que se propone en esta obra”.

Descargar


Estudian la creación de una futura Universidad Deportiva de Verano

El decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, Aurelio Ureña, ha trasladado al alcalde de Puente Genil, Manuel Baena, una propuesta para que el municipio cuente con una Universidad Deportiva de Verano, «teniendo en cuenta sus infraestructuras deportivas y la gran cantidad de deportistas y titulados en estas disciplinas que posee la localidad».

En el transcurso de una reunión mantenida el pasado martes en el Ayuntamiento, en la que también estuvieron presentes el concejal de Deportes, Juan Perales, el presidente del Club de Balonmano «Ángel Ximénez», Mariano Jiménez y el asesor deportivo del club, Víctor Romero, el decano puso de manifiesto su convicción de que sería posible crear una Universidad Deportiva de Verano, de carácter internacional, estrechamente vinculada a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en la que pudieran compaginarse tanto los cursos de formación para los estudiantes y profesionales como las propias prácticas deportivas. En palabras del decano, «Puente Genil tiene todos los ingredientes para acoger la Universidad del Deporte», recordando que «la actividad deportiva es una de las señas de identidad de esta localidad, así como sus instalaciones y su privilegiada situación geográfica».

Por su parte, el alcalde manifestó que desde el Ayuntamiento «entendemos que ésta es una ocasión de oro para poner un aspecto más de relieve que nos permita ser reconocidos en el exterior», incidiendo que «una de las vías de visualización que tiene nuestra localidad es su práctica deportiva y su compromiso con todos los aspectos relacionados con el deporte». Manuel Baena, que calificó esta propuesta de «muy importante para la localidad», se mostró dispuesto a apoyar cuantas acciones fueran necesarias para que la Universidad del Deporte se ubique en Puente Genil, estando previsto que en próximas fechas mantenga diversos contactos con dirigentes deportivos locales y con el tejido empresarial para exponerles este proyecto.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Una rata probando el alcohol

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34342

Descargar


Ideal

Pág. 15: Los “héroes” de la selectividad

Págs. 38 y 39: Las músicas granadinas de Cristóbal Colón

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34341

Descargar


El consumo de alcohol durante la preadolescencia es mayor que en cualquier otra etapa de la vida

Investigadores de la UGR han analizado los efectos que provoca la exposición temprana al alcohol y a otras drogas entre los más jóvenes 
 
Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, han analizado los efectos que provoca la exposición temprana al alcohol y a otras drogas entre los más jóvenes.

Estos resultados, publicados en las revistas Alcoholism: Clinical and Experimental Research y Psicothema, revelan que durante la etapa pre-adolescente, que “abarca las edades comprendidas entre los 11 y los 14 años”, se registra un mayor consumo de alcohol en proporción a lo que su cuerpo puede asimilar, tendencia que va descendiendo durante la adolescencia hasta alcanzar la etapa adulta, informa Andalucía Innova.

Para comprobarlo, han desarrollado experimentos in vivo a partir de modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante su juventud, que equivale a ejemplares de entre 28 y 48 días de vida. En este estudio han contado con la colaboración de la profesora Felisa González Reyes, también de la Universidad de Granada.

“En ratas, el comportamiento es muy similar al que experimentan los seres humanos, concretamente los adolescentes, cuyo consumo de alcohol cumple unos patrones concretos: un consumo de grandes cantidades de alcohol de forma intermitente en pocos días”, puntualiza Gallo, que es además miembro del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”.

Interés por la preadolescencia

Los estudios publicados hasta ahora revelaban que la adolescencia es la etapa en la que más alcohol consumen los jóvenes. Sin embargo, la mayor parte de los estudios en animales y las estadísticas en humanos suelen comparar la etapa adolescente y adulta, pero “no se había dedicado atención a la preadolescencia y adolescencia temprana”, afirma la responsable de la investigación.

En los experimentos realizados, los expertos de la UGR colocaron a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una pusieron cuatro botellas: una con agua y las otras tres llenas de alcohol de diferente graduación (comparable con los grados que tiene la cerveza, el vino y el whisky).

Durante su etapa preadolescente, adolescente y adulta, las ratas dispusieron de estas botellas durante las 24 horas con el objetivo de realizar un exhaustivo estudio del patrón de ingestión alcohólica, de comida y de agua de cada grupo. Estos ensayos han permitido además a los investigadores comprobar la ritmicidad circadiana y el modo en que respondían las ratas ante el alcohol después de un periodo de privación.

Con todo ello, Gallo y su equipo han realizado un seguimiento con periodos intermitentes de exposición y privación de alcohol. En concreto, han estudiado el proceso a lo largo de la vida de estos animales, desde pequeños hasta que alcanzaron su etapa adulta.

Tras someterlas a un largo periodo de abstinencia, este equipo de investigación ha comparado la capacidad de aprendizaje y memoria de cada grupo con respecto a otro grupo que nunca había probado el alcohol. “Estos ensayos no son un modelo de alcoholismo, sino de consumo voluntario con exposiciones relativamente cortas y periodos en los que no se consume”, incide la responsable de la investigación.

A pesar de ello, los resultados han demostrado efectos perniciosos a largo plazo del consumo de alcohol sobre la capacidad de memoria adulta, especialmente durante la etapa adolescente. Según los responsables del estudio, el consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro.

Las hembras son más vulnerables

Otro resultado llamativo de este proyecto pone de manifiesto que las hembras resultan ser más vulnerables tanto en lo que se refiere a las deficiencias de aprendizaje y memoria como en su mayor ingesta después de la privación.

Este trabajo de investigación forma parte de un amplio estudio que se enmarca en el proyecto de Excelencia Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido incentivos por valor de 200.000 euros.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: La excelencia, con nombres y apellidos

Pág. 24 – Agenda: “Circuitos G210”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34340

Descargar


El consumo de alcohol es mayor y más nocivo en la pre adolescencia

Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, han analizado los efectos que provoca la exposición temprana al alcohol y a otras drogas entre los más jóvenes y entre las conclusiones más destacadas está la de que durante la etapa pre-adolescente (de los 11 a los 14 años) es cuando se registra un mayor consumo de alcohol en proporción a lo que el cuerpo puede asimilar.

Estos resultados publicados en las revistas ‘Alcoholism: Clinical and Experimental Research’ y ‘Psicothema’, también revelan, no obstante, que pasada la pre adolescencia esta tendencia va disminuyendo con los años –incluso en la siguiente etapa de adolescencia– hasta alcanzar la edad adulta, según informó en una nota Andalucía Innova.

Para comprobarlo, los investigadores desarrollaron experimentos ‘in vivo’ a partir de modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante su juventud, que equivale a ejemplares de entre 28 y 48 días de vida. En este estudio contaron además con la colaboración de la profesora de la UGR, Felisa González Reyes.

«En ratas, el comportamiento es muy similar al que experimentan los seres humanos, concretamente los adolescentes, cuyo consumo de alcohol cumple unos patrones concretos, el de un consumo de grandes cantidades de alcohol de forma intermitente en pocos días», puntualizó la coordinadora del estudio, que también es miembro del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz.

INTERÉS POR LA PREADOLESCENCIA
Este es el primer estudio que se realizaba concretamente sobre la pre adolescencia, ya que la mayor parte de los estudios publicados hasta ahora suelen comparar la etapa adolescente y adulta, pero «no se había dedicado atención a la pre adolescencia y adolescencia temprana», afirmó Gallo.

En los experimentos realizados, los expertos de la UGR colocaron a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una pusieron 4 botellas,  1 con agua y las otras 3 llenas de alcohol de diferente graduación (comparable con los grados que tienen la cerveza, el vino y el whisky).

Durante su etapa preadolescente, adolescente y adulta, las ratas dispusieron de las botellas durante las 24 horas con el objetivo de realizar un exhaustivo estudio del patrón de ingestión alcohólica, de comida y de agua de cada grupo. Estos ensayos han permitido además a los investigadores comprobar la ritmicidad circadiana y el modo en que respondían las ratas ante el alcohol después de un periodo de privación.

Con todo ello, Gallo y su equipo han realizado un seguimiento con periodos intermitentes de exposición y privación de alcohol. En concreto, han estudiado el proceso a lo largo de la vida de estos animales, desde pequeños hasta que alcanzaron su etapa adulta.

Así, tras someterlas a un largo periodo de abstinencia, este equipo de investigación ha comparado la capacidad de aprendizaje y memoria de cada grupo con respecto a otro grupo que nunca había probado el alcohol. «Estos ensayos no son un modelo de alcoholismo sino de consumo voluntario con exposiciones relativamente cortas y periodos en los que no se consume», incidió la responsable de la investigación.

A pesar de ello los resultados han demostrado «efectos perniciosos» a largo plazo del consumo de alcohol sobre la capacidad de memoria adulta, especialmente durante la etapa adolescente. De ahí que según los investigadores, «el consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro».

LAS MUJERES, MÁS VULNERABLES
Otro resultado llamativo de este proyecto pone de manifiesto que las hembras resultan ser «más vulnerables» tanto en lo que se refiere a las deficiencias de aprendizaje y memoria como en su mayor ingesta después de la privación.

Este trabajo de investigación forma parte de un amplio estudio que se enmarca en el proyecto de Excelencia Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido incentivos por valor de 200.000 euros.

Descargar


‘Garnata’ recrea el yacimiento de Orce

No hace mucho fue presentada en París una memoria monográfica de los yacimientos líticos de Orce, considerados los asentamientos humanos más antiguos de Europa. La revista ‘Garnata’, una publicación de historia y actualidad, según reza su subtítulo, ha dedicado un número especial a Orce, donde se ofrece un resumen de la historia y desarrollo de las investigaciones en estos importantes yacimientos arqueológicos.

El director de ‘Garnata’, Melchor Saiz-Pardo, destacó el yacimiento del norte de Granada como un «referente internacional de los primeros asentamientos humanos, un espacio en el que nace la civilización occidental, unas tierras de Guadix y Baza por las que vagaron los homínidos hace un millón y medio de años».

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, presidió el acto de presentación del especial de ‘Garnata’. Plata destacó la labor desempeñada por Melchor Saiz-Pardo en la dirección de una revista que «pretende apasionar por historia y la divulgación científica». El titular andaluz de Cultura se comprometió a «intensificar nuestros esfuerzos y a lograr la memoria monográfica dedicada a Orce». Además, el consejero anunció el «plan veraniego para los yacimientos con la localización de cuarenta nuevos puntos de interés arqueológicos en la zona y buena parte de ellos contarán con una infraestructura menor».

En palabras del director del Museo Arqueológico de Granada, Isidro Toro, «el número de ‘Garnata’ ofrece un resumen muy selecto de la monografía científica que se presentará próximamente y que está dedicada al yacimiento lítico». «En Orce -añadió- se encuentran los registros arqueológicos más destacados de Europa y los más parecidos a los existentes en África».
El catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada Pascual Rivas, uno de los primeros responsables del proyecto allá en sus comienzos, indicó que con el número presentado ayer «se pone orden en la divulgación y se logra la innovación de este yacimiento».

Evolución humana
El actual director de las excavaciones, Robert Sala, quien colabora en el número de ‘Garnata’, destacó Orce como un espacio idóneo para «conocer la evolución más primitiva humana en el continente europeo». «Los yacimientos -dijo- permiten conocer como fue la competencia entre los grandes depredadores y los humanos para hacerse con un espacio, y a través de la tecnología, de la industria lítica».

En cuanto a la próxima campaña, Sala anunció que emprenderán los trabajos en los puntos de Barranco León y Fuente Nueva III, «donde se encuentran las evidencias humanas más primitivas». «Empiezan ahora unos trabajos de investigación encaminados al estudio de la evolución humana», concluyó el especialista.

Bienvenido Martínez es otro de los especialistas y veteranos investigadores de los vestigios arqueológicos en el norte de Granada, y también un colaborador destacado del número presentado por ‘Garnata’. Martínez glosó sobre la extensión y riqueza de estos fondos, una industria lítica con útiles de una antigüedad que oscila entre 1.500.000 y 1.300.000 años. «El número de fósiles que se encuentran en estos yacimientos los convierten en únicos y no comparables a otros de Europa», indicó Bienvenido.

El monográfico, que se ordena según las diferentes zonas y cronología, se ve completado por una serie de ilustraciones en las que se plasman las diferentes especies animales de la zona, donde aparecen tigres de dientes de sable, mamuts, hienas enormes, ciervos gigantescos y los perros salvajes africanos, entre otras muchas especies.

Además, se muestran ilustraciones y un gran póster desplegable donde se recrea cómo era la vida de estos primitivos homínidos y los útiles que construían en las factorías de industria lítica. ‘Garnata’ se ve completada por sus secciones habituales dedicadas a la historia, personajes y reportajes de actualidad.

Descargar


Zahnlücken verraten die Identität von Toten

Besonderheiten im Gebiss liefern Kriminalisten einen ebenso verlässlichen Nachweis über die Identität einer Person wie eine DNA-Untersuchung. Das berichten Forscher der Universität Granada http://www.ugr.es in der Fachzeitschrift «Forensic Science International». «Der Zahnvergleich eines Toten mit Bildern vom Zahnarzt erlaubt eine Identifikation mit bis zu 99,9-prozentiger Sicherheit», erklärt Studienleiterin Stella Martin de las Heras im pressetext-Interview.

So sicher wie DNA

Bei Obduktionen untersucht man schon bisher die Zähne, ohne dass man jedoch sagen konnte, wie verlässlich diese Angaben für die Feststellung der Identität einer Person sind. Diesen Rückstand holten die Wissenschaftler nun auf, indem sie Gebissabdrücke von über 3.000 Menschen verschiedenen Alters untersuchten, die zu verschiedenen Zeitpunkten angefertigt worden waren.

«Die Unterschiede zwischen den Zähnen von Menschen sind genügend groß, um ihren Einsatz in der Forensik zu rechtfertigen. Die Zuverlässigkeit in der Identifikation ist vergleichbar mit der wesentlich teureren und materialaufwändigeren DNA-Untersuchung», so Martin de las Heras. Je mehr Abnormalitäten ein Gebiss aufweist, desto sicherer wird die Bestimmung. Probleme gibt es nur bei Zahnlosen sowie bei Menschen, die noch alle Zähne in einem gesunden Zustand besitzen. Hier kommt die Methode nicht in Frage.

Rücksicht auf Zahnarzt-Trends

Als Nachteil der Zahnmethode hatte man bisher die Veränderungen im Gebiss im Lauf des Lebens gesehen, wie etwa durch Zahnspangen, abgebrochene oder ausgerissene Zähne sowie andere Zahnbehandlungen. Diese Veränderungen könnten jedoch mit einberechnet werden, erklärt die Forscherin. Zu berücksichtigen habe man dabei Trends in der Zahnmedizin. «Während man Zähne früher oft zog, ersetzt man sie heute lieber. Zudem gibt es regionale Besonderheiten in der Behandlung», so die Studienleiterin.

Descargar


Die Verlässlichkeit von Gebissabdrücken

Besonderheiten im Gebiss liefern Kriminalisten einen verlässlichen Hinweis auf die Identität einer Person, berichten Forscher der Universität Granada in der Fachzeitschrift «Forensic Science International». «Der Zahnvergleich eines Toten mit Bildern vom Zahnarzt erlaubt eine Identifikation mit bis zu 99,9-prozentiger Sicherheit», erklärt Studienleiterin Stella Martin-de-las-Heras.

Bei Obduktionen sind auch früher schon die Zähne untersucht worden – ohne dass man jedoch sagen konnte, wie verlässlich diese Angaben für die Feststellung der Identität einer Person sind. Diesen Rückstand holten die Wissenschaftler nun auf, indem sie Gebissabdrücke von über 3.000 Menschen verschiedenen Alters untersuchten, die zu verschiedenen Zeitpunkten angefertigt worden waren.

Zuverlässigkeit und Einschränkungen

«Die Unterschiede zwischen den Zähnen von Menschen sind genügend groß, um ihren Einsatz in der Forensik zu rechtfertigen. Die Zuverlässigkeit in der Identifikation ist vergleichbar mit der wesentlich teureren und materialaufwändigeren DNA-Untersuchung», so Martin-de-las-Heras. Je mehr Abnormalitäten ein Gebiss aufweist, desto sicherer wird die Bestimmung. Einschränkungen gibt es aber bei zahnlosen Menschen sowie bei Menschen, die noch alle Zähne in einem gesunden Zustand besitzen. Hier kommt die Methode nicht in Frage.

Als Nachteil der Zahnmethode hatte man bisher die Veränderungen im Gebiss im Lauf des Lebens gesehen, wie etwa durch Zahnspangen, abgebrochene oder ausgerissene Zähne sowie andere Zahnbehandlungen. Diese Veränderungen könnten jedoch mit einberechnet werden, erklärt die Forscherin. Zu berücksichtigen habe man dabei Trends in der Zahnmedizin. «Während man Zähne früher oft zog, ersetzt man sie heute lieber. Zudem gibt es regionale Besonderheiten in der Behandlung», so die Studienleiterin.

Descargar