Diseñan un test para detectar la actividad hormonal en compuestos naturales de uso alimentario

Investigadores del grupo Oncología Básica y Clínica de la Universidad de Granada, en colaboración con la empresa granadina Ingredientis Biotech, han diseñado una batería de test biológicos para evaluar la actividad hormonal de compuestos de uso alimentario, en el marco de un proyecto de investigación de Excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 251.000 euros.

Los expertos han implementado test biológicos para examinar la actividad hormonal, debida al efecto combinado de compuestos químicos, en muestras de productos naturales destinados a alimentación. La empresa Ingredientis Biotech, dedicada al desarrollo de estos compuestos que otorgan a los alimentos propiedades beneficiosas, ha aportado sus muestras para evaluar si esos componentes tienen consecuencias sobre las hormonas del organismo.

Para comprobarlo, los expertos de la UGR han establecido una batería de bioensayos para detectar la actividad de los estrógenos (hormonas femeninas), los andrógenos (hormonas masculinas) y de las hormonas tiroideas (que regulan el metabolismo del organismo) y así estimar la carga hormonal de compuestos bioactivos destinados a alimentos funcionales.

Según apuntan los expertos, los test no sólo sirven para advertir sobre la presencia de contaminantes en compuestos alimentarios, que puedan afectar a la actividad hormonal; también para el desarrollo de alimentos en los que se pueda aprovechar esa característica.
“Por ejemplo, se puede aplicar el efecto estrogénico de los compuestos en épocas en las que se quiera reforzar el efecto de esta hormona, como en la menopausia”, explica el responsable del proyecto, Nicolás Olea.

Los investigadores destacan que la novedad de estos marcadores biológicos estriba en su capacidad para analizar la actividad hormonal debida al efecto combinado de varios compuestos químicos. Hasta ahora, se medía la actividad de una determinada hormona, pero no se consideraba el efecto conjunto de varias. “Hay que tener en cuenta que en el mundo real la exposición a compuestos que puedan afectar a nuestras hormonas es múltiple y de agentes variados que actúan de forma conjunta, tanto aditiva como antagónicamente”, explica Olea.

Para diseñar las batería de ensayos, los investigadores han implementado una serie de test in vitro, entre los que se encuentran aquellos realizados con líneas celulares humanas a las que se han transferido receptores de andrógenos, estrógenos y de hormonas tiroideas, para ver cómo reaccionan ante la presencia de estas sustancia. En este sentido, los investigadores eliminan el efecto de las hormonas del propio organismo, ya que pueden enmascarar la actividad de las que ellos añaden.

De esta forma, los tests se aplican tanto a muestras biológicas obtenidas de estudios epidemiológicos en los que el grupo de la UGR está implicado, como a muestras complejas procedentes de extractos naturales.

Otras aplicaciones

Además de la aplicación en compuestos de uso alimentario, los test que permiten la caracterización de muestras biológicas complejas se pueden aplicar en otros campos, como en epidemiología, para asociar la actividad hormonal con las enfermedades. “Asimismo, para los investigadores clínicos son de gran utilidad ya que cuentan con marcadores que cuantifican la exposición a compuestos químicos de sus pacientes y se puede conocer el efecto sobre la salud de la combinación de distintos contaminantes”, relata el experto.

De hecho, los tests se convertirán también en un instrumento para la medición a la exposición de varios contaminantes con actividad hormonal en otros proyectos en los que participa el grupo liderado por Olea. Es el caso de CONTAMED, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, en el que han demostrado las modificaciones hormonales que provoca el efecto combinado de compuestos que, por sí solos, no resultan activos pero que, en conjunto, sí provocan cambios que inciden en el desarrollo del organismo y en malformaciones neonatales del varón como la criptorquidia o no descenso testicular.

Descargar


Los mayores tienen más accidentes al volante que otros conductores en contextos poco problemáticos

Las personas mayores de 60 años tienen más accidentes al volante que el resto de conductores más jóvenes en situaciones poco problemáticas, como por ejemplo las intersecciones, y a pesar de que sus habilidades disminuyen con la edad, «los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, según ha informado este jueves la Universidad de Granada (UGR).

En el informe de la UGR, elaborado por los investigadores David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, se explica que los conductores mayores de 60 años «no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche», y que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, la tasa de accidentalidad en este sector de edad «continúa siendo inferior a la de los conductores jóvenes».

Tal y como explica Cantón, se desprende de la investigación que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas», y además, los autores del trabajo advierten de que aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Por último, los investigadores de la UGR destacan que las autoridades, en vez de establecer límites de edad para la conducción «deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo cuanto puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad y para los demás».

Descargar


Los conductores mayores tienen más accidentes en contextos poco problemáticos para el resto, como las intersecciones

Un estudio de la UGR revela que, a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche

Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones. Además, a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficits, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando van a coger el coche.

Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Granada y publicado recientemente en la Revista Española de Geriatría y Gerontología, en el que han realizado una completa revisión bibliográfica de los riesgos que supone la relación entre conducción y envejecimiento. Los autores de este trabajo son David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramírez, profesores de la Facultad de Psicología de la UGR.

En las últimas décadas se ha apreciado un importante incremento de la accidentalidad de conductores que cuentan con más de 60 años. Sin embargo, y en contra de lo que mucha gente piensa, el estudio realizado en la UGR pone de manifiesto que la tasa de accidentalidad en este sector de edad continúa siendo inferior a la de conductores jóvenes, de en torno a 20 años.

‘2 de cada 10 siguen conduciendo’

Los investigadores recuerdan que “el 24,8% de los mayores de 74 años continúa conduciendo”, y advierten de que, aunque en los mayores la siniestralidad es menor, “en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad”.

Como apunta David Cantón, a la luz de esta investigación, “conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas”. Además, algunos estudios han demostrado también “la existencia de una relación entre el mantenimiento de la conducción y unos niveles más elevados de satisfacción en la vejez”. Dicho de otro modo, los jubilados que continúan conduciendo se muestran más satisfechos con su vejez, ya que ello potencia su autoestima.

Los investigadores de la UGR destacan que, en lugar de establecer un límite de edad para la conducción, “las autoridades deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo como puedan hacerlo, siempre y cuando esto no suponga una amenaza para su propia seguridad o la de los demás”.

Descargar


La FAFFE y la UGR imparten un master pionero en gestión empresarial de la prevención de riesgos laborales

La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Dolores Ferre, y el director general de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, Fernando Villén Rueda, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar el Máster Propio sobre “Gestión Empresarial de la Prevención de Riesgos Laborales”.

El programa del máster se estructura en cinco módulos: Políticas y estrategias en las organizaciones; La gestión empresarial analizada desde el punto de vista legal y jurisprudencial; La gestión de la Prevención de Riesgos Laborales; La gestión del riesgo, del daño y los conflictos, y La gestión de la prevención aplicada a sectores específicos. “Es una formación de alta especialización que estudia la prevención desde los distintos ámbitos de la empresa”, puntualizó Villén.

El director general de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, Fernando Villén, manifestó el interés que se tiene por colaborar con la Universidad de Granada en el desarrollo de acciones de cualificación profesional de alto nivel de especialización.

Puso el acento en la importancia que desde el Gobierno Andaluz se le está dando a la cultura preventiva, “este máster está dirigido al empresariado andaluz y al personal técnico que desarrolla su trabajo en el ámbito de la prevención”.

La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Dolores Ferre, ha señalado la satisfacción por la firma del convenio “que se enmarca en la línea de colaboración que se mantiene con instituciones externas, en particular con las institucionales como el caso de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, ya que son éstas las que detectan las necesidades y la Universidad de Granada la que tiene los medios y capacidades para desarrollarlas”.

La Junta de Andalucía, a través de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, invierte en torno a 90.000 euros en la impartición de este máster pionero en la aplicación de la prevención en la gestión empresarial. Se trata de un máster de modalidad semipresencial al objeto de facilitar el acceso a la formación de personas trabajadoras. El máster combina la impartición de jornadas presenciales de un día a la semana -con un total de 200 horas-, con formación e-learning de 175 horas. Además el máster se completa con 50 horas de jornadas y seminarios y 150 de prácticas en empresas o proyecto fin de máster.

Esta iniciativa de formación en prevención se incluye en un plan más amplio que desarrolla la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo dirigido a mejorar las condiciones de Seguridad y Salud Laboral en la Comunidad Andaluza. Con una inversión cercana a los tres millones de euros –con cargo a una subvención de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía- el plan, que se desarrolla entre 2010 y 2011, contempla actuaciones dirigidas a la formación de Coordinadores de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, cursos monográficos para especialistas en Prevención de Riesgos Laborales y la organización de 8 seminarios provinciales y una jornada regional entre otras acciones.

Descargar


El rector de la UGR inaugura la X edición de las Becas al Raso en El Valle

Las Becas al Raso, destinadas a estudiantes de la Facultad de Bellas Artes y que cada año tienen lugar en El Valle durante todo el mes de julio, cumplen diez años. Como parte de la celebración del décimo aniversario de las Becas se ha elaborado un programa de actividades alRasoXaniversario 2001-2010, que supondrá un reencuentro con muchos de los becarios e invitados de las pasadas ediciones.

El programa está coordinado por Ana María Sancho y Cala Fernández-Figueres. Se ha abierto el cámping de Restábal y algunos otros alojamientos para recibir la visita de los más de 70 antiguos becarios que ya han confirmado su asistencia, a los que pueden sumarse todas las personas que estén interesadas en el encuentro.

Además de las actividades programadas, se habilitarán distintos espacios: Espacio Abierto para la realización de eventos que vayan surgiendo por iniciativa de los propios participantes.
Se trata sobre todo de generar un intercambio de experiencias y proyectos entre la comunidad de artistas. Todas las actividades previstas tendrán lugar en El Valle durante los días 9, 10 y 11 de julio.

Ya están confirmadas algunas de las actividades que se desarrollarán en el ESPACIO ABIERTO: performance de Marta Beltrán, retransmisión de sucesos y lectura del texto: cómo dejar de ser artista poco a poco y con dolor por Mª Teresa Corrales, conferencia de Luisa Pastor, poemas de Itziar Ruiz Vadillo, teatro de sombras de Pablo Capitán y Daniel D´Ors, lectura y action painting de Iván Izquierdo, etc.

A la inauguración del programa, que tendrá lugar mañana viernes, 9 de julio, a las 17.00 horas, acudirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, junto con el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino.

Programa:
VIERNES 9.-
17:00h. Inauguración oficial de los encuentros a cargo de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
18:00h.Mesa redonda sobre la situación del arte contemporáneo en Granada (Moderada por Javier Sánchez, y con la intervención de Paco Baena, Simón Zabell, Jesús Zurita, Marina G. Vargas y Pablo Capitán)
22:30h. Fast Gallery Performance y cineclub
24:00h. Krapoola (ruidismo)
SABADO 10.-
11:00h. ESPACIO ABIERTO
13:00h. Conferencia Jesús Torres (arquitecto)
15:00h. PAELLA popular
19:00h. Acción performance de Itziar Bilbao y Ana Laura Aláez
23:00h. Concierto de SUUUH (Francisco Villalobos y Mario Padilla)
DOMINGO 11 julio
11:00h. ESPACIO ABIERTO
13:00h. Conferencia Antonio Dafos (filósofo)
18:00h. Conferencia Omar Pascual
22:30h. Concierto de Las Barbas Indómitas
24:00h. Performance de Krapoola y Antonio de la Rosa

Descargar


Diseñan un test para detectar la actividad hormonal en compuestos naturales de uso alimentario

Investigadores del grupo Oncología Básica y Clínica de la Universidad de Granada, en colaboración con la empresa granadina Ingredientis Biotech, han diseñado una batería de test biológicos para evaluar la actividad hormonal de compuestos de uso alimentario, en el marco de un proyecto de investigación de Excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 251.000 euros.

Los expertos han implementado test biológicos para examinar la actividad hormonal, debida al efecto combinado de compuestos químicos, en muestras de productos naturales destinados a alimentación. La empresa Ingredientis Biotech, dedicada al desarrollo de estos compuestos que otorgan a los alimentos propiedades beneficiosas, ha aportado sus muestras para evaluar si esos componentes tienen consecuencias sobre las hormonas del organismo.

Para comprobarlo, los expertos de la UGR han establecido una batería de bioensayos para detectar la actividad de los estrógenos (hormonas femeninas), los andrógenos (hormonas masculinas) y de las hormonas tiroideas (que regulan el metabolismo del organismo) y así estimar la carga hormonal de compuestos bioactivos destinados a alimentos funcionales.

Según apuntan los expertos, los test no sólo sirven para advertir sobre la presencia de contaminantes en compuestos alimentarios, que puedan afectar a la actividad hormonal; también para el desarrollo de alimentos en los que se pueda aprovechar esa característica.
“Por ejemplo, se puede aplicar el efecto estrogénico de los compuestos en épocas en las que se quiera reforzar el efecto de esta hormona, como en la menopausia”, explica el responsable del proyecto, Nicolás Olea.

Los investigadores destacan que la novedad de estos marcadores biológicos estriba en su capacidad para analizar la actividad hormonal debida al efecto combinado de varios compuestos químicos. Hasta ahora, se medía la actividad de una determinada hormona, pero no se consideraba el efecto conjunto de varias. “Hay que tener en cuenta que en el mundo real la exposición a compuestos que puedan afectar a nuestras hormonas es múltiple y de agentes variados que actúan de forma conjunta, tanto aditiva como antagónicamente”, explica Olea.

Para diseñar las batería de ensayos, los investigadores han implementado una serie de test in vitro, entre los que se encuentran aquellos realizados con líneas celulares humanas a las que se han transferido receptores de andrógenos, estrógenos y de hormonas tiroideas, para ver cómo reaccionan ante la presencia de estas sustancia. En este sentido, los investigadores eliminan el efecto de las hormonas del propio organismo, ya que pueden enmascarar la actividad de las que ellos añaden.

De esta forma, los tests se aplican tanto a muestras biológicas obtenidas de estudios epidemiológicos en los que el grupo de la UGR está implicado, como a muestras complejas procedentes de extractos naturales.

Otras aplicaciones

Además de la aplicación en compuestos de uso alimentario, los test que permiten la caracterización de muestras biológicas complejas se pueden aplicar en otros campos, como en epidemiología, para asociar la actividad hormonal con las enfermedades. “Asimismo, para los investigadores clínicos son de gran utilidad ya que cuentan con marcadores que cuantifican la exposición a compuestos químicos de sus pacientes y se puede conocer el efecto sobre la salud de la combinación de distintos contaminantes”, relata el experto.

De hecho, los tests se convertirán también en un instrumento para la medición a la exposición de varios contaminantes con actividad hormonal en otros proyectos en los que participa el grupo liderado por Olea. Es el caso de CONTAMED, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, en el que han demostrado las modificaciones hormonales que provoca el efecto combinado de compuestos que, por sí solos, no resultan activos pero que, en conjunto, sí provocan cambios que inciden en el desarrollo del organismo y en malformaciones neonatales del varón como la criptorquidia o no descenso testicular.

Descargar


Conductores mayores sufren más accidentes en contextos fáciles para el resto

Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones, según una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, llevado a cabo por David Cantón y Mercedes Durán, profesores de la Facultad de Psicología, señala que a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficit, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando conducen.

La investigación, publicada recientemente en la revista española de Geriatría y Gerontología, parte del hecho de que en las últimas décadas se ha apreciado un importante incremento de la accidentalidad de conductores que cuentan con más de 60 años.
Sin embargo, y en contra de lo que mucha gente piensa, este estudio pone de manifiesto que la tasa de accidentalidad en este sector de edad continúa siendo inferior a la de conductores jóvenes, de en torno a 20 años, ha informado hoy la Universidad en una nota.

El 24,8% de los mayores de 74 años continúa conduciendo, según los investigadores, que advierten de que, aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Según Cantón, «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas».

Además, algunos estudios han demostrado también que los jubilados que continúan conduciendo se muestran más satisfechos con su vejez, ya que ello potencia su autoestima.

Los investigadores consideran que, en lugar de establecer un límite de edad para la conducción, las autoridades deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo como puedan hacerlo, siempre que no suponga una amenaza para su seguridad o la del resto.

Descargar


¿CÓMO SUENA EL VALLE DE LECRÍN?

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, ha presentado hoy el trabajo“Criterios para la intervención en el paisaje urbano y rural de los Municipios del Valle de Lecrín” un trabajo que incluye un anexo con un mapa de los espacios sonoros de los paisajes de la comarca

El Área de Obras, Servicios y Desarrollo de la Diputación de Granada en colaboración con la Universidad de Granada ha elaborado el estudio “Criterios para la intervención en el paisaje urbano y rural de los Municipios del Valle de Lecrín” que ha sido hoy entregado hoy por parte del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, y del vicepresidente IV y diputado de Obras y Servicios, José Entrena a los alcaldes de la comarca.

El trabajo pretende servir de herramienta útil que podrán utilizar responsables y técnicos municipales para decidir la intervención en el desarrollo, crecimiento y planificación de los núcleos urbanos, actuando decisivamente en la calidad de vida de sus habitantes.

Tal y como ha explicado el presidente de la Diputación, “no se trata de interferir en una función, que es competencia exclusiva de los ayuntamientos, sino de poner al servicio de los mismos las herramientas necesarias para la preservación de los valores naturales y arquitectónicos con la posibilidad de incorporar en los Planeamientos Urbanísticos”

Martínez Caler además ha recordado como desde la Oficina Comarcal de Urbanismo de la Comarca, se está llevando a cabo una importante labor en asesoramiento urbanístico a los municipios que la integran siendo de gran valor para proteger la legalidad urbanística y asesorar en los aspectos que inciden en el territorio. En este sentido, la Diputación ha formalizado recientemente los Convenios de Encomienda de Gestión en materia de Disciplina Urbanística con los municipios de: Nigüelas, El Pinar y el Valle. Con posterioridad está previsto ampliar a todos los demás municipios de la Comarca.

En palabras de uno de los autores del trabajo, el geógrafo Miguel Ángel Sánchez del Árbol, una de las principales características del urbanismo de El Valle es que es “una de las zonas potencialmente más amenazadas por tensiones urbanísticas al tener relativa proximidad con la capital y, sobre todo, al disponerse a lo largo del notable eje de comunicaciones entre esta y la costa, o sea, entre los dos polos poblacionales y urbanos más activos de toda la provincia”

Los sonidos de El Valle de Lecrín

La colaboración con la Universidad de Granada ha permitido, por otra parte, abordar una nueva fase de estudio impulsada por la normativa que obliga a incorporar el tema de la calidad sonora en los estudios de planificación urbanística y territorial. “Paisajes sonoros del Valle de Lecrín – Criterios para la ordenación del territorio”, una aportación extremadamente innovadora incidiendo en una esfera hasta la fecha poco estudiada y asentando moldes y criterios para futuros trabajos, con el atractivo añadido de hacerlo en una comarca ambientalmente tan estimable como el Valle de Lecrín. El objetivo del trabajo, es el de facilitar y ayudar a la toma de decisiones en la planificación del territorio para conservar los espacios de interés sonoro y restaurar los espacios degradados teniendo en cuenta los riesgos que comporta el ruido sobre la salud humana.

Precisamente de una encuesta formulada a los habitantes de la comarca del Valle de Lecrín se desprende la dispar valoración que hacen los mismos de la calidad del paisaje sonoro dependiendo del municipio en el que residen.

En una valoración entre 0 y 10 mientras localidades como Albuñuelas (9,50), Lecrín (9,31), El Pinar (9,30) o El Valle (9,16) rozan el sobresaliente, otras como Nigüelas( 8,73) y Villamena (8,37) obtienen una calificación notable. La peor nota se la llevan Padul que aprueba con un justo 5,01 y Dúrcal que suspende con un 3,98.

Alguna de las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que aquellas zonas cercanas a importantes fuentes ruidosas, como son las canteras, carreteras y la autovía A-44, se encuentran en peores condiciones sonoras. En concreto la autovía Bailen-Motril, que discurre a lo largo de toda la comarca del Valle de Lecrín, con excepción del municipio El Valle supone uno de los focos generadores de contaminación sonora más importantes de la comarca, siendo catalogada por el
48 % de la población encuestada como ruidosa, molesta y desagradable.

La solución pasaría por a colocación de pantallas acústicas al paso de estas vías por el río Dúrcal y Torrente y la utilización de asfalto absorbente la N-323.

Otra fuente importante de contaminación acústica, que recoge el estudio, pasa por la actividad que generan las canteras que se sitúan en los municipios de Padul, Dúrcal y Nigüelas. En concreto las que se ubican en las proximidades de la Reserva Natural de la Laguna de Padul, ocasionan un fuerte impacto sonoro sobre ellas originando un importante empeoramiento en las características acústicas de la Laguna. En este caso la reducción del tráfico, principalmente el de los camiones, implicaría una importante reducción del impacto sonoro. Por otra parte el estudio sugiere que se debe de exigir en la fase de explotación, el cumplimiento de los horarios de trabajo, mantenimiento del buen estado de las máquinas, y en caso de voladura, la comunicación previa a la población. Además en la fase de cierre y clausura exigir la restauración paisajística de las mismas.

Por otro lado las zonas cercanas a la Sierra de la Almijara en los municipios de Albuñuelas, Cónchar y Restabal, en las cuales se produce la aparición de sonidos naturales, provenientes de la avifauna, surcos de agua diseminados, etc., lo que unido a la distancia a fuentesruidosas ocasiona la aparición de altos niveles de calidad sonora. Lo mismo ocurre en el Parque Natural (en su parte inferior) y Parque Nacional (en su parte superior) de Sierra Nevada.

Estas área requieren una alta protección y conservación, para lo cual se deben seguir las directrices marcadas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Sierra Nevada y el Plan Especial de Protección del Medio Físico, en el cual se establecen las directrices de ordenación, uso y gestión de la Sierra de la Almijara.

Descargar


El alumnado de Formación Profesional aumenta un 9%, mientras que el de Bachillerato crece un 3,2%

Durante el curso 2009/2010, el alumnado matriculado a los ciclos formativos de grado medio ha crecido un 8,7%, mientras que en el caso de los ciclos formativos de grado superior el incremento ha sido del 10%. En Bachillerato también se ha producido un aumento de matriculados, pero ha sido del 3,2%.

Estos son algunos de los datos estadísticos que ha avanzado el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, durante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados. Durante su comparecencia el ministro ha destacado el incremento del 43% de estudiantes de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), llegando a los 74.080 matriculados.

En cuanto a la educación secundaria en escuelas de adultos la inscripción ha subido un 18% y un 17% el número de personas que se preparan para las pruebas de acceso a los ciclos formativos de la FP.

En cambio, el número de matriculados a estudios universitarios descendió un 0,4% respecto al curso anterior. Del total de 1.391.253 estudiantes matriculados, el 54,6% son mujeres, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por universidades, la UNED encabezó la lista de centros con mayor número de estudiantes matriculados (144.334), seguida por la Universidad Complutense de Madrid (74.771), la Universidad de Sevilla (56.985) y la Universidad de Granada (56.031). Por comunidades autónomas (excluyendo las universidades a distancia), la comunidad de Madrid fue la que tuvo un mayor número de alumnos universitarios, seguida de Andalucía y Catalunya.

Descargar


¿Cómo suena el Valle de Lecrín?

El Área de Obras, Servicios y Desarrollo de la Diputación de Granada en colaboración con la Universidad de Granada ha elaborado el estudio “Criterios para la intervención en el paisaje urbano y rural de los Municipios del Valle de Lecrín” que ha sido hoy entregado hoy por parte del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, y del vicepresidente IV y diputado de Obras y Servicios, José Entrena a los alcaldes de la comarca.

El trabajo pretende servir de herramienta útil que podrán utilizar responsables y técnicos municipales para decidir la intervención en el desarrollo, crecimiento y planificación de los núcleos urbanos, actuando decisivamente en la calidad de vida de sus habitantes.

Tal y como ha explicado el presidente de la Diputación, “no se trata de interferir en una función, que es competencia exclusiva de los ayuntamientos, sino de poner al servicio de los mismos las herramientas necesarias para la preservación de los valores naturales y arquitectónicos con la posibilidad de incorporar en los Planeamientos Urbanísticos”

Martínez Caler además ha recordado como desde la Oficina Comarcal de Urbanismo de la Comarca, se está llevando a cabo una importante labor en asesoramiento urbanístico a los municipios que la integran siendo de gran valor para proteger la legalidad urbanística y asesorar en los aspectos que inciden en el territorio. En este sentido, la Diputación ha formalizado recientemente los Convenios de Encomienda de Gestión en materia de Disciplina Urbanística con los municipios de: Nigüelas, El Pinar y el Valle. Con posterioridad está previsto ampliar a todos los demás municipios de la Comarca.

En palabras de uno de los autores del trabajo, el geógrafo Miguel Ángel Sánchez del Árbol, una de las principales características del urbanismo de El Valle es que es “una de las zonas potencialmente más amenazadas por tensiones urbanísticas al tener relativa proximidad con la capital y, sobre todo, al disponerse a lo largo del notable eje de comunicaciones entre esta y la costa, o sea, entre los dos polos poblacionales y urbanos más activos de toda la provincia”

Los sonidos de El Valle de Lecrín

La colaboración con la Universidad de Granada ha permitido, por otra parte, abordar una nueva fase de estudio impulsada por la normativa que obliga a incorporar el tema de la calidad sonora en los estudios de planificación urbanística y territorial.
“Paisajes sonoros del Valle de Lecrín – Criterios para la ordenación del territorio”, una aportación extremadamente innovadora incidiendo en una esfera hasta la fecha poco estudiada y asentando moldes y criterios para futuros trabajos, con el atractivo añadido de hacerlo en una comarca ambientalmente tan estimable como el Valle de Lecrín. El objetivo del trabajo, es el de facilitar y ayudar a la toma de decisiones en la planificación del territorio para conservar los espacios de interés sonoro y restaurar los espacios degradados teniendo en cuenta los riesgos que comporta el ruido sobre la salud humana.

Precisamente de una encuesta formulada a los habitantes de la comarca del Valle de Lecrín se desprende la dispar valoración que hacen los mismos de la calidad del paisaje sonoro dependiendo del municipio en el que residen.

En una valoración entre 0 y 10 mientras localidades como Albuñuelas (9,50), Lecrín (9,31), El Pinar (9,30) o El Valle (9,16) rozan el sobresaliente, otras como Nigüelas( 8,73) y Villamena (8,37) obtienen una calificación notable. La peor nota se la llevan Padul que aprueba con un justo 5,01 y Dúrcal que suspende con un 3,98.

Alguna de las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que aquellas zonas cercanas a importantes fuentes ruidosas, como son las canteras, carreteras y la autovía A-44, se encuentran en peores condiciones sonoras. En concreto la autovía Bailen-Motril, que discurre a lo largo de toda la comarca del Valle de Lecrín, con excepción del municipio El Valle supone uno de los focos generadores de contaminación sonora más importantes de la comarca, siendo catalogada por el
48 % de la población encuestada como ruidosa, molesta y desagradable.

La solución pasaría por a colocación de pantallas acústicas al paso de estas vías por el río Dúrcal y Torrente y la utilización de asfalto absorbente la N-323.

Otra fuente importante de contaminación acústica, que recoge el estudio, pasa por la actividad que generan las canteras que se sitúan en los municipios de Padul, Dúrcal y Nigüelas. En concreto las que se ubican en las proximidades de la Reserva Natural de la Laguna de Padul, ocasionan un fuerte impacto sonoro sobre ellas originando un importante empeoramiento en las características acústicas de la Laguna. En este caso la reducción del tráfico, principalmente el de los camiones, implicaría una importante reducción del impacto sonoro. Por otra parte el estudio sugiere que se debe de exigir en la fase de explotación, el cumplimiento de los horarios de trabajo, mantenimiento del buen estado de las máquinas, y en caso de voladura, la comunicación previa a la población. Además en la fase de cierre y clausura exigir la restauración paisajística de las mismas.

Por otro lado las zonas cercanas a la Sierra de la Almijara en los municipios de Albuñuelas, Cónchar y Restabal, en las cuales se produce la aparición de sonidos naturales, provenientes de la avifauna, surcos de agua diseminados, etc., lo que unido a la distancia a fuentesruidosas ocasiona la aparición de altos niveles de calidad sonora. Lo mismo ocurre en el Parque Natural (en su parte inferior) y Parque Nacional (en su parte superior) de Sierra Nevada.

Estas área requieren una alta protección y conservación, para lo cual se deben seguir las directrices marcadas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Sierra Nevada y el Plan Especial de Protección del Medio Físico, en el cual se establecen las directrices de ordenación, uso y gestión de la Sierra de la Almijara.

Descargar


Conductores mayores sufren más accidentes en contextos fáciles para el resto

Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones, según una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, llevado a cabo por David Cantón y Mercedes Durán, profesores de la Facultad de Psicología, señala que a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficit, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando conducen.

La investigación, publicada recientemente en la revista española de Geriatría y Gerontología, parte del hecho de que en las últimas décadas se ha apreciado un importante incremento de la accidentalidad de conductores que cuentan con más de 60 años.

Sin embargo, y en contra de lo que mucha gente piensa, este estudio pone de manifiesto que la tasa de accidentalidad en este sector de edad continúa siendo inferior a la de conductores jóvenes, de en torno a 20 años, ha informado hoy la Universidad en una nota.

El 24,8% de los mayores de 74 años continúa conduciendo, según los investigadores, que advierten de que, aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Según Cantón, «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas».

Además, algunos estudios han demostrado también que los jubilados que continúan conduciendo se muestran más satisfechos con su vejez, ya que ello potencia su autoestima.

Los investigadores consideran que, en lugar de establecer un límite de edad para la conducción, las autoridades deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo como puedan hacerlo, siempre que no suponga una amenaza para su seguridad o la del resto.

Descargar


Conductores mayores sufren más accidentes en contextos fáciles para el resto

Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones, según una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, llevado a cabo por David Cantón y Mercedes Durán, profesores de la Facultad de Psicología, señala que a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que continúan conduciendo presentan patrones de conducción que compensan estos déficit, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan temerariamente o no consumen alcohol cuando conducen.

La investigación, publicada recientemente en la revista española de Geriatría y Gerontología, parte del hecho de que en las últimas décadas se ha apreciado un importante incremento de la accidentalidad de conductores que cuentan con más de 60 años.

Sin embargo, y en contra de lo que mucha gente piensa, este estudio pone de manifiesto que la tasa de accidentalidad en este sector de edad continúa siendo inferior a la de conductores jóvenes, de en torno a 20 años, ha informado hoy la Universidad en una nota.

El 24,8% de los mayores de 74 años continúa conduciendo, según los investigadores, que advierten de que, aunque en los mayores la siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños físicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

Según Cantón, «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas».

Además, algunos estudios han demostrado también que los jubilados que continúan conduciendo se muestran más satisfechos con su vejez, ya que ello potencia su autoestima.

Los investigadores consideran que, en lugar de establecer un límite de edad para la conducción, las autoridades deberían permitir a los conductores mayores conducir tanto tiempo como puedan hacerlo, siempre que no suponga una amenaza para su seguridad o la del resto.

Descargar