La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de Bolívar en Venezuela

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, que ha tenido lugar esta madrugada en el Panteón Nacional de Caracas.

En el acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, han participado medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente, del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, ha informado hoy la institución académica en un comunicado.

La contribución de Lorente en este proyecto ha estado relacionado con la caracterización y preservación de los restos de Simón Bolívar, la recopilación de datos sobre su identidad y el conocimiento sobre las causas de su muerte, ocurrida en 1830 posiblemente como consecuencia de una malaria.

Lorente cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas.

Durante el proceso de exhumación, que se llevó a cabo en la tarde noche del jueves en Venezuela -madrugada de hoy viernes en España-, los expertos han realizado importantes hallazgos que serán dados a conocer en próximas fechas, según las autoridades venezolanas.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico, según la Universidad.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


ONCE INVESTIGADORES ANDALUCES PARTICIPAN EN LA EXPEDICIÓN OCEANOGRÁFICA MALASPINA

Once investigadores de instituciones y universidades andaluzas recorrerán, a bordo de los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa, más de 42.000 millas en la Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010: Cambio Global y Exploración de la Biodiversidad del Océano Global, conocida como Expedición Malaspina.

Este proyecto interdisciplinar, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), evaluará durante nueve meses el impacto del cambio global en el océano y estudiará su biodiversidad.

Tamaño y abundancia del fitoplancton

Enrique Moreno Ostos, miembro del grupo Ecología Marina y Limnología de la Universidad de Málaga, viajará a bordo de la expedición caracaterizando el funcionamiento y la estructura del fitoplancton, es decir, los organismos encargados de la fijación de carbono en el océano. En concreto, los expertos estudiarán el tamaño, las características funcionales y metabólicas de estas células en el Atlántico y el Pacífico.

Utilizarán técnicas que permiten determinar la abundancia y el tamaño de la comunidad fitoplanctónica, diferenciando entre clases como picofitoplancton (de tamaño entre 0,2 y 2 micras), el nanofitoplancton (entre 2 y 20 micras) y el microfitoplancton (superior a 20 micras). Una vez cuantificada la abundancia de estas clases, relacionan esta variable con el tamaño. “Esta relación nos permite determinar la función de estos organismos en el ecosistema oceánico”, apunta Moreno-Ostos.

Además, el grupo malagueño colaborará con la Universidad de Vigo en el análisis de la fijación de carbono y el metabolismo (la respiración) del fitoplancton fraccionado por clases de tamaño.

Zooplancton en aguas profundas

Por su parte, expertos en Ecología de la Universidad de Cádiz estudiarán la biodiversidad de uno de los organismos más pequeños y abundantes del planeta, el zooplancton marino. Coordinados por el profesor Juan Ignacio González Gordillo, otro de los integrantes de instituciones andaluzas en la Malaspina, analizarán la distribución del zooplancton a partir de 3000 metros de profundidad a lo largo de todo el planeta.

“El zooplancton es el sustento de animales como la ballena, peces y otros organismos marinos. En definitiva, son organismos imprescindibles en la cadena trófica marina. Hasta ahora, sabemos cómo se comportan en las zonas superficiales y que se alimentan de fitoplancton, la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos, pero en aguas profundas, en las que no existe este alimento, no sabemos qué comen ni tampoco qué tasa de crecimiento tienen, entre otros parámetros que queremos investigar, etc.”, subraya González Gordillo.

Para ello, utilizarán un nuevo equipo oceanográfico, desarrollado por esta Universidad, que se sumergirá a 4.000 metros y que está formado por un híbrido entre una botella oceanográfica de PVC y una red de plancton. El sistema se cierra de forma automática a aquella profundidad evitando que se contaminen las muestras con organismos más superficiales.

Al mismo tiempo, catalogarán la biodiversidad de zooplancton en los Océanos Atlántico, Índico y Pacífico y estudiarán la diversidad genética y funcional de estos microorganismos, para conocer así su función biogeoquímica y su metabolismo. “Nos interesa saber cuántas especies existen, identificar nuevos organismos, conocer de qué se alimentan y qué mecanismos emplean para respirar, puesto que las condiciones que reúnen estas aguas podría suponer un avance en otros campos de investigación, como la genética”, señala González.

Coordinando la formación

En este análisis del zooplancton a escala planetaria también participará el profesor del Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos de la UCA Fidel Echevarría. “El estudio va a centrarse sobre todo en el océano profundo, que es lo que menos se conoce. Vamos a hacer un barrido de los océanos, un análisis comparado y un estudio descriptivo detallado”.
Además, Echevarría será el responsable del bloque de Formación en la expedición. En concreto, tres serán los representantes de la Universidad gaditana en la expedición Malaspina. “Hemos logrado vincular a cinco universidades: la de Cádiz, Barcelona, Oviedo, Las Palmas de Gran Canaria y la Menéndez Pelayo”, explica el profesor Echevarría.

Serán, aproximadamente, 50 estudiantes del mundo marino los que pasen por los buques a lo largo de los seis tramos que dure la campaña. “De cada universidad participante, se enviarán tres estudiantes; habrá otros ocho becados por la Fundación BBVA y completarán el número total alumnos financiados por becas diversas pero siempre con tesis relativas al proyecto del Malaspina”, añade.

Siguiendo la pista del carbono

Antonio Delgado huertas, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada), participará el este proyecto global aplicando su experiencia en estudios isotópicos para seguir la pista del carbono en los océanos. Los isótopos son las distintas versiones de los átomos que permitirán a los expertos analizar todo el recorrido en el mar,
ya que este gas es capturado por el fitoplacton (el conjunto de los organismos acuáticos, que tienen capacidad de hacer la fotosíntesis y que viven dispersos en el agua) y pasa a la cadena trófica, es decir, se transfiere a través del alimento de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

“Los océanos secuestran el 30% del carbono que produce el hombre. Además el 50% de la fotosíntesis que se realiza en el planeta procede de organismos marinos, de ahí la importancia de estudiar qué ocurre con el CO2 y cómo lo asimilan los seres que habitan en este especial ecosistema”, asevera Delgado.

El carbono se encuentra disuelto en las aguas, de ahí que persigan establecer qué zonas están capturándolo y cómo pasa a la alimentación de los seres vivos. “Realizaremos perfiles de 4.000 metros de profundidad no sólo para estudiar el carbono orgánico e inorgánico disuelto en el agua, si no también para extraer gases contenidos en ella”, explica.

Asimismo, los investigadores seguirán todo el recorrido del carbono a través de la cadena trófica, desde el CO2 atmosférico hasta el fitoplacton, pasando por las especies que se alimentan de él. “Cuando éstas mueren, parte de la
materia orgánica se oxida y se genera CO2 (que pasa de nuevo al medio marino o a la atmosfera), pero otra parte de la materia orgánica se deposita en el fondo, es decir, se retira del sistema durante millones de años”, matiza Delgado.

Por otra parte, analizarán las trazas isotópicas del hidrógeno y oxígeno del vapor de agua en los diferentes océanos del planeta. “Estos datos son importantes para conocer mejor el comportamiento actual del clima, pero también son muy importantes para estudios paleoclimáticos, es decir, del clima del pasado”, asevera el experto.

Finalmente, estudiarán los valores isotópicos de otros gases disueltos en agua (oxígeno, nitrógeno o metano) que resultan claves en el estudio de diferentes procesos biogeoquímicos que ocurren en el medio marino.

Recorridos de los buques

El Hespérides partirá desde Cádiz y recalará en Río de Janeiro, Punta Arenas, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Honolulú, Panamá, Cartagena de Indias, Cartagena y Cádiz. “Cádiz tendrá un papel protagonista cuando salga la expedición a finales de noviembre: habrá actividades, carpas explicativas en el puerto de Cádiz y la UCA ejercerá como anfitriona de la salida del buque”, asegura Fidel Echevarría.

Por su parte, el Sarmiento de Gamboa realizará una ruta desde Las Palmas de Gran Canaria a Miami. En cada parada se realizarán actos y conferencias para dar a conocer las consecuencias del cambio global, la importancia de la investigación marina y la expedición Malaspina.

La expedición debe su nombre al marino Alejandro Malaspina, quien a finales del siglo XVIII dirigió la primera expedición científica de circunnavegación española y de cuya muerte se cumplen 200 años en 2010.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, que ha tenido lugar esta madrugada en el Panteón Nacional de Caracas.

En el acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, han participado medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente, del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, ha informado hoy la institución académica en un comunicado.

La contribución de Lorente en este proyecto ha estado relacionado con la caracterización y preservación de los restos de Simón Bolívar, la recopilación de datos sobre su identidad y el conocimiento sobre las causas de su muerte, ocurrida en 1830 posiblemente como consecuencia de una malaria.

Lorente cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas.

Durante el proceso de exhumación, que se llevó a cabo en la tarde noche del jueves en Venezuela -madrugada de hoy viernes en España-, los expertos han realizado importantes hallazgos que serán dados a conocer en próximas fechas, según las autoridades venezolanas.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico, según la Universidad.

Descargar


Exhuman el cadáver de Simón Bolívar para investigar si fue envenenado con arsénico

Los restos del Libertador Simón Bolívar fueron exhumados en la madrugada del viernes por un grupo de expertos que investigan las causas de su muerte. En la exhumación participaron 50 científicos venezolanos, quienes trabajaron durante 19 horas para desenterrar su cadáver, que permanecía enterrado en el Panteón de los Héroes venezolanos desde el 28 de octubre de 1876.

«¡Qué momentos tan impresionantes hemos vivido esta noche! Hemos visto los restos del gran Bolívar. Confieso que hemos llorado, hemos jurado. Les digo: tiene que ser Bolívar ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada», escribió Chávez, en su cuenta de Twitter (@Chavezcandanga).

«A partir de esta misma madrugada estaremos informando detalles del procedimiento científico que se vino siguiendo con los restos heroicos de Bolívar», agregó el mandatario.

Chávez, que dice liderar una «revolución pacífica» que lleva el nombre de Bolívar, sospecha que el Libertador de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador y Bolivia fue envenenado con arsénico.

«A Bolívar lo asesinaron, lo querían muerto», ha dicho Chávez en distintas ocasiones. «Yo no me convencí de que Bolívar murió de tuberculosis» (como dice la Historia oficial), porque «tres meses antes de morir, Bolívar recorrió no sé cuántos kilómetros hasta Bogotá», argumentó.

Simón Bolívar nació en Caracas en 1783, y falleció en Santa Marta, Colombia, en 1830, desterrado por sus enemigos políticos y consumido por fiebres y problemas respiratorios.

Hasta ahora, las acusaciones del líder socialista sólo habían sido simbólicas, utilizadas para trazar paralelismos entre la gesta emancipadora de Bolívar frente al Imperio español y la supuesta lucha de Chávez contra lo que él llama el ‘Imperio yanqui’.

Con la exhumación del cadáver de Bolívar, el mandatario venezolano dio un paso más en su intento de desafiar la Historia oficial de Simón Bolívar. En varias ocasiones Chávez ha acusado a «la oligarquía colombiana» de estar detrás de su magnicidio, estableciendo analogías entre el gobernante Francisco de Paula Santander y sus «herederos políticos»: Álvaro Uribe y el actual presidente electo, Juan Manuel Santos.
Un español, a cargo del proceso de exhumación

Las 19 horas que duró el proceso de exhumación fueron coordinada por el español José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

Este experto en genética, quien en 2006 estuvo a cargo la identificación de los huesos de Cristóbal Colón enterrados en la Catedral de Sevilla, encabezó un equipo de más de 50 personas, desde patólogos hasta investigadores criminales.

Uno de los objetivos de la exhumación, según versiones difundidas por el Gobierno venezolano, es aclarar si Bolívar murió de tuberculosis –versión barajada hasta la fecha- o fue envenenado con arsénico, como defiende Chávez.

El último estudio publicado por la Conferencia Anual de Patología Clínica Histórica (una reunión científica auspiciada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland) concluyó que lo que verdaderamente aniquiló a Simón Bolívar fue un envenenamiento crónico por arsénico.

El informe sostiene que su muerte no fue por envenenamiento, pero sí por una ingesta y exposición periódica a este letal elemento que, ya sido protagonista de otras muertes célebres, como la de Napoleón o Jorge III de Inglaterra.

Por encargo del Gobierno venezolano, Lorente también ha trabajado en el estudio de los restos del revolucionario venezolano Francisco de Miranda que podrían ser los que están enterrados en la fortaleza militar ‘La Carraca’ situada en San Fernando (Cádiz).

Mientras 50 científicos investigan una muerte ocurrida hace 177 años, este fin de semana se registraron en la Ciudad de Caracas entre 30 y 45 asesinatos. El 91% de estos crímenes quedarán impunes, por no contar con el esfuerzo ni los recursos que Chávez ha dedicado a investigar la supuesta conjura contra Bolívar.

Descargar


Recopilan y traducen por primera vez textos originales sobre las relaciones bizantino-eslavas

Investigadores de la UGR finalizan el primer corpus completo de fuentes bizantino-eslavas con más de 100 textos en lengua original y traducciones al español. Abarcan desde las primeras menciones a los eslavos en los textos bizantinos (siglo VI) hasta el siglo XIII y su objetivo es ponerlas a disposición del público a través de una página web
 
Investigadores de la Universidad de Granada, coordinados por la profesora Matilde Casas, están terminando el primer corpus completo de fuentes bizantino-eslavas con más de 100 textos en lengua original y traducciones al español. Abarcan desde las primeras menciones a los eslavos en los textos bizantinos (siglo VI) hasta el siglo XIII y su objetivo es ponerlas a disposición del público a través de una página web, informa Andalucía Innova.

Que el litigio de Kosovo se remonta a la Edad Media o que Rusia es producto de la mezcla entre los pueblos eslavos orientales y la tribu escandinava de los varegos no son conocimientos generalizados hoy. La Europa oriental, los Balcanes, Rusia y la configuración de sus estados son auténticos desconocidos para España. En un momento en el que la Unión Europea está ampliando sus fronteras hacia el este, resulta “imprescindible comprender la historia de estos pueblos, cómo se han conformado como nación, cuáles son sus fundamentos ideológicos e institucionales para, a través de ello, fomentar el respeto y la tolerancia”, asegura Casas.

Corpus de fuentes documentales

Animados por esta idea, la profesora Casas y su equipo de investigación, compuesto por filólogos clásicos y eslavistas, están “elaborando un corpus de fuentes documentales sobre las relaciones entre Bizancio y los pueblos eslavos”. En este corpus “incluimos fuentes que hasta ahora no se consideraban en trabajos tradicionales, como las hagiografías y otros textos eclesiásticos (himnos o actas de monasterios), cuyo valor documental no se había estimado y que, sin embargo, constituyen una fuente muy valiosa para la reconstrucción de la historia más próxima al pueblo, a su mentalidad.

También la proliferación de leyendas populares transmitidas en la literatura en torno a los hitos históricos ofrece un alto contenido informativo en cuanto que se trata de la interpretación de los hechos por los contemporáneos. Al cotejar la información que ofrecen con la historiografía tradicional dan muchos datos nuevos”. Incluso les ha llevado a localizar personajes nuevos como el caso del “Comandante bizantino Pedro Patricio, que tuvo una participación relevante en los enfrentamientos con los búlgaros durante el s. IX y aparece en múltiples textos en los que se mezcla la figura histórica con la legendaria, llegando a presentarse como un verdadero héroe épico o como un santo varón”, explica Matilde Casas.

Además, están cotejando textos bizantinos con textos paleoeslavos, “algo que tampoco se había hecho hasta ahora”. En todos los casos, los investigadores trabajan con fuentes documentales originales en griego y en lenguas eslavas, y las están traduciendo al castellano para salvar “la práctica ausencia de traducciones de estos textos a lenguas modernas, basadas en ediciones críticas y observándose la interrelación de fuentes de distinta naturaleza tanto geográfica como literaria”. Es el caso de las Crónica de los años pasados, una compilación de las crónicas elaboradas en los monasterios del siglo XII fundamental en la historia de los rusos. Según Casas, “no hay traducciones publicadas de la edición crítica revisada de esta obra a lenguas modernas”.

En Internet, en un año

El siguiente paso es organizar toda esa información en un soporte informático, indexarla, clasificarla, incluir la bibliografía y lograr un buen sistema de búsqueda que resulte útil para investigadores con y sin conocimiento de las lenguas originales (los primeros podrán acceder al texto original y los segundos tendrán una traducción crítica de calidad) y también para los interesados en la materia. El objetivo, además de publicar en papel, es publicar los resultados en formato electrónico en un año. “Creemos que la integración de la base de datos en Internet contribuirá a la difusión del proyecto y será útil en diferentes áreas del conocimiento: filología, historia, bizantinística, eslavística, estudios balcánicos, ciencia de las religiones…”.

Este proyecto -en el que la Universidad de Granada ha colaborado con las universidades de la Sorbona y la Complutense de Madrid, entre otras- ha sido apoyado en una primera fase por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada y en una segunda fase, por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, que lo ha calificado como proyecto de Excelencia y lo ha incentivado con 87.000 euros.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La exhumación se realizó en la tarde-noche del jueves en Venezuela, madrugada del viernes en España. Las autoridades venezolanas han afirmado que en proceso de exhumación los expertos han realizado importantes hallazgos que serán dados a conocer en próximas fechas
 
La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada el día de hoy en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José A. Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: “era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario”, señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


Impresionante: exhuman el cuerpo de Simón Bolívar en Venezuela

El cadáver del libertador fue sacado de su sarcófago para constatar la veracidad de las versiones acerca de su envenenamiento, 200 años después.

Los restos del Libertador Simón Bolívar fueron exhumados en la madrugada del viernes por un grupo de expertos que investigan las causas de su muerte. En la exhumación participaron 50 científicos venezolanos, quienes trabajaron durante 19 horas para desenterrar su cadáver, que permanecía enterrado en el Panteón de los Héroes venezolanos desde el 28 de octubre de 1876.

«¡Qué momentos tan impresionantes hemos vivido esta noche! Hemos visto los restos del gran Bolívar. Confieso que hemos llorado, hemos jurado. Les digo: tiene que ser Bolívar ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada», escribió Chávez, en su cuenta de Twitter (@Chavezcandanga).

«A partir de esta misma madrugada estaremos informando detalles del procedimiento científico que se vino siguiendo con los restos heroicos de Bolívar», agregó el mandatario.

Chávez, que dice liderar una «revolución pacífica» que lleva el nombre de Bolívar, sospecha que el Libertador de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador y Bolivia fue envenenado con arsénico.

«A Bolívar lo asesinaron, lo querían muerto», ha dicho Chávez en distintas ocasiones. «Yo no me convencí de que Bolívar murió de tuberculosis» (como dice la Historia oficial), porque «tres meses antes de morir, Bolívar recorrió no sé cuántos kilómetros hasta Bogotá», argumentó.

Simón Bolívar nació en Caracas en 1783, y falleció en Santa Marta, Colombia, en 1830, desterrado por sus enemigos políticos y consumido por fiebres y problemas respiratorios.

Hasta ahora, las acusaciones del líder socialista sólo habían sido simbólicas, utilizadas para trazar paralelismos entre la gesta emancipadora de Bolívar frente al Imperio español y la supuesta lucha de Chávez contra lo que él llama el ’Imperio yanqui’.

Con la exhumación del cadáver de Bolívar, el mandatario venezolano dio un paso más en su intento de desafiar la Historia oficial de Simón Bolívar. En varias ocasiones Chávez ha acusado a «la oligarquía colombiana» de estar detrás de su magnicidio, estableciendo analogías entre el gobernante Francisco de Paula Santander y sus «herederos políticos»: Álvaro Uribe y el actual presidente electo, Juan Manuel Santos.

Un español, a cargo del proceso de exhumación

Las 19 horas que duró el proceso de exhumación fueron coordinada por el español José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

Este experto en genética, quien en 2006 estuvo a cargo la identificación de los huesos de Cristóbal Colón enterrados en la Catedral de Sevilla, encabezó un equipo de más de 50 personas, desde patólogos hasta investigadores criminales.

Uno de los objetivos de la exhumación, según versiones difundidas por el Gobierno venezolano, es aclarar si Bolívar murió de tuberculosis –versión barajada hasta la fecha- o fue envenenado con arsénico, como defiende Chávez.

El último estudio publicado por la Conferencia Anual de Patología Clínica Histórica (una reunión científica auspiciada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland) concluyó que lo que verdaderamente aniquiló a Simón Bolívar fue un envenenamiento crónico por arsénico.

El informe sostiene que su muerte no fue por envenenamiento, pero sí por una ingesta y exposición periódica a este letal elemento que, ya sido protagonista de otras muertes célebres, como la de Napoleón o Jorge III de Inglaterra.

Por encargo del Gobierno venezolano, Lorente también ha trabajado en el estudio de los restos del revolucionario venezolano Francisco de Miranda que podrían ser los que están enterrados en la fortaleza militar ’La Carraca’ situada en San Fernando (Cádiz).

Mientras 50 científicos investigan una muerte ocurrida hace 177 años, este fin de semana se registraron en la Ciudad de Caracas entre 30 y 45 asesinatos. El 91% de estos crímenes quedarán impunes, por no contar con el esfuerzo ni los recursos que Chávez ha dedicado a investigar la supuesta conjura contra Bolívar.

Descargar


Chávez ‘resucita’ a Bolívar para salvarse

El presidente Hugo Chávez reveló a los noctámbulos de Twitter lo que hasta las dos de la madrugada de ayer no había querido informar el Gobierno: que en la noche del jueves un equipo de fiscales y policías científicos exhumaron los restos del Libertador Simón Bolívar para determinar la causa de su muerte, ocurrida en 1830. «Hola mis amigos. ¡Qué momentos tan impresionantes hemos vivido esta noche! ¡Hemos visto los restos del gran Bolívar!», anunciaba el primer tuit presidencial. «Confieso que hemos llorado. Les digo: tiene que ser Bolívar ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada. Dios mío. Cristo mío».
   
La inseguridad, la inflación y la corrupción golpean Venezuela

Chávez es de los que sospecha que Bolívar no murió de tuberculosis, como ha acordado la historia. Él sostiene que fue asesinado y que esa suposición es mucho más importante que cualquiera de los escándalos que envuelven hoy a su Gobierno. ¿Envenenado? ¿Baleado, tal vez? Eso es lo que van a determinar los 50 especialistas de la Fiscalía General y del Cuerpo Técnico de Policía Judicial que ayer mostró el canal del Estado, en plena faena y ataviados de trajes color blanco, como próximos a emprender un viaje al espacio.

Mientras Chávez teoriza sobre las causas de la muerte del Libertador, sus críticos aseguran que se trata de una maniobra de distracción para intentar tapar la cruda realidad de un país sumido en una profunda crisis. La inflación -en el 31% en junio, la más alta de América Latina- obliga a los ciudadanos a rascarse cada vez más el bolsillo; la economía entró en recesión el año pasado y siguió en números rojos en el primer trimestre de 2010. Además, se han hallado más contenedores con comida descompuesta por la supuesta mala gestión de la empresa estatal responsable de su importación (Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, filial de Petróleos de Venezuela). En total, se han descubierto más de 130.000 toneladas de alimentos podridos en puertos y almacenes, que debían ser distribuidos en la red pública de mercados populares.

En Venezuela, además, ya comenzaron extraoficialmente las campañas de los partidos para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre. Por eso la oposición ha dicho que temas como el supuesto asesinato de Bolívar y la potencial ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano, de la que también se ha hablado estos días, son cortinas de humo tendidas por el Gobierno para eludir el debate acerca de su mala gestión para resolver los problemas de inseguridad, inflación, corrupción y servicios públicos deficientes que atraviesa el país.

A la crisis económica se une el conflicto con la vecina Colombia, cuyo Gobierno acaba de denunciar la supuesta presencia en territorio venezolano de tres importantes líderes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La larga lista de problemas que afronta el país no ha entorpecido el trabajo de los expertos del Gobierno que, en menos de 24 horas, parecen haber dado con la prueba que en 180 años no encontraron los historiadores. Elías Pino Iturrieta, director de la Academia Nacional de Historia, ha dicho a EL PAÍS que no hay ninguna evidencia de la época que indique algo parecido a la existencia de un asesinato o de un hecho de violencia. «No existe un mínimo fundamento científico que justifique este espectáculo nocturno. Ningún historiador sensato puede avalar la hipótesis del asesinato de Bolívar. No queda sino pensar que esta es una manera de que los tontos se ocupen de una muerte de 1830 y no de los desmanes que estamos viviendo en este momento».

La apertura del sarcófago del Libertador, que reposa en el Panteón Nacional, no había sido anunciada oficialmente. El proceso estuvo a cargo de un científico español, el profesor José Antonio Llorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. A través de la televisión oficial, Llorente ha dicho que la investigación se ha hecho «en silencio, no en secreto (…) respetando al máximo el cuerpo del Libertador Bolívar» y calificó su trabajo como «neutral».

Descargar


La UGR participa en la exhumación de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.
 
El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente, del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada.
 
Lorente contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informa la UGR en un comunicado.
Descargar


Exhiben los restos de Bolívar

Los restos óseos del Libertador fueron mostrados en la televisión venezolana tras ser exhumados para confirmar su autenticidad por iniciativa del presidente venezolano. La oposición denuncia una distracción ante los problemas del país.Los primeros detalles de la operación fueron transmitidos por Chávez a través de Twitter.

Y en el medio de la madrugada venezolana, el Blackberry presidencial empezó a twitear: “Hola mis amigos! Que momentos tan impresionantes hemos vivido esta noche!! Hemos visto los restos del Gran Bolívar! Dije con Neruda: ‘Padre Nuestro que estas en la tierra, en el agua y en el aire… Despiertas cada cien años, cuando despierta el pueblo’». Y más adelante continuaba: “Confieso que hemos llorado, hemos jurado. Les digo: tiene que ser Bolivar ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada. Dios mio, Dios mio… Cristo mio, Cristo Nuestro, mientras oraba en silencio viendo aquellos huesos, pense en ti! Cuanto quise que llegaras y ordenaras como a Lazaro: ‘levantate Simón, que no es tiempo de morir’. De inmediato recordé q Bolivar Vive!!” (sic).

Para ver las imágenes de la exhumación, los venezolanos tuvieron que esperar al viernes a las 23.00, un horario en el que, se supone, los niños ya no están ante el televisor. Por las duda, el mandatario invitó a los mayores a alejar a los pequeños de las pantallas. Entonces, al compás del himno venezolano, las cámaras mostraron brevemente a un grupo de personas vestidas con batas y guantes manipulando la urna donde están los restos de Simón Bolívar.
 
Al término de la secuencia, el presidente venezolano tomó la palabra.»Ahí está Bolívar vivo, más que un esqueleto. No es un esqueleto, es el gran Bolívar, que ha vuelto. Ahí está lanzando su rayo sobre un pueblo que lo amará para siempre».
 
El objetivo oficial del acontecimiento es que «científicos de España y de Venezuela», certifique “que esos son los restos de nuestro padre Bolívar», había indicado poco antes Chávez.
 
El equipo de investigadores está encabezado por el español José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, encargado en el pasado de la identificación de los restos de Cristóbal Colón, que reposaban en la Catedral de Sevilla.
 
El mandatario señaló además que «se tomaron tomografías del cráneo y todos los huesos», así como rayos X del cuerpo para «investigaciones posteriores», detalló.
 
Aparte de identificar las osamentas, se intentará determinar Bolívar murió de tuberculosis, como se cree hasta el momentos, o fue envenenado con arsénico, como sospecha Chávez.
 
La decisión de exhumar a Bolívar ha sido denunciada por la oposición como una cortina de humo para tapar los problemas que atraviesa el país. Desde el ámbito académico, La historiadora Inés Quintero se preguntó en declaraciones a la agencia AP “cuál es el motivo final de toda esta investigación” y si hay “fundamentos suficientes para iniciar un protocolo de este tipo”.

Descargar