La ciudad mediterránea, objeto de un libro editado por la UGR

«La ciudad mediterránea: Sedimentos y reflejos de la memoria» es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada, bajo la dirección literaria de los profesores Anne Marie Arnal Gély (UJA) y José Antonio González Alcantud (UGR), quienes recogen en este volumen 26 textos con particulares visiones de la ciudad mediterránea, desde la dimensión simbólica a la interpretación literaria, pasando por fragmentos históricos o proyecciones ultramarinas del Mediterráneo.

Según los responsables de esta edición, ciudad y Mediterráneo son unidades culturales indisociables. Es imposible –aseguran– separar el devenir histórico del mar de mares sin hacer alusión a la revolución neolítica, cuando surgen las ciudades propiamente dichas, en el Próximo Oriente mediterráneo, a las polis griegas, con sus sistema de autogobierno, a las ciudades romanas, integradas en un Imperio que abarca por vez primera todo el mar, al Islam norteafricano y turco y su estrecha vinculación con la ciudad-medina, a las urbes renacentistas, entre las que sobresalen las repúblicas comerciales y sus extensiones talasocráticas, y por supuesto a la ciudad contemporánea con sus reformas urbanísticas, portuarias o balnearias.

La ciudad mediterránea es un hecho indiscutible que habla por sí solo de las culturas que circundan el mar, pero el mediterráneo es un espacio de las civilizaciones en el que se acumulan sedimentos estratigráficos de la historia y se producen reflejos de la memoria social y cultural, que tienen en las ciudades su archivo predilecto.

El libro, de 370 páginas, contiene 26 estudios, de otros tantos profesores y especialistas de distintas nacionalidades, cada cual escrito y publicado en su idioma nativo.

Descargar


La subida del IVA puede provocar en los ordenadores problemas similares a los del ‘efecto 2000’, según la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio. De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva.

A juicio de los científicos de la UGR, la mayoría de los empresarios (PYMES y autónomos) “no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software”. Y es que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas “deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento”.

Interpretación del ordenador

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, “es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad”.

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación, “también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software”. En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa “para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad”.

Con el objetivo de facilitar a las PYMES la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur (www.reddelsur.es), han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar


La subida del IVA prevista para julio puede provocar en los ordenadores problemas similares a los del ‘efecto 2000’

Investigadores de la Universidad de Granada han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio. De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva.

A juicio de los científicos de la UGR, la mayoría de los empresarios (PYMES y autónomos) “no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software”. Y es que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas “deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA.
Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento”.

Interpretación del ordenador

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, “es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad”.

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación, “también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software”. En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa “para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad”.

Con el objetivo de facilitar a las PYMES la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur (www.reddelsur.es), han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar


Atractivos Cursos de Verano

La decimonovena edición de los Cursos Internacionales de Verano que organiza la Ciudad Autónoma, a través de su Consejería de Cultura, junto a la Universidad de Granada, promete brillar con luz propia, tanto por el interesante contenido de las materias a estudio como por la calidad y brillantez de los ponentes participantes.

Unos cursos que suelen abordar en todas sus ediciones temáticas de rabiosa actualidad y que en su próxima edición repetirán sus acertados contenidos con un abanico de temas de amplio espectro entre los que se incluye desde la Democracia en España hasta otros relacionados con el estrés, la medicina o la organización de eventos deportivos.

Con motivo del curso sobre Constitución y Democracia actuarán como ponentes personalidades tan destacadas como el presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, el presidente de la Comisión Institucional del Congreso, Alfonso Guerra o el exvicepresidente del Gobierno, Rodolfo Martín Villa.

La matrícula de los cursos se abrirá el 15 de junio y costará entre 50 y 100 euros, dependiendo de si el inscrito es o no residente en Melilla. Su principal atractivo es su carácter abierto a cuantos deseen participar, trasladando así el conocimiento universitario al conjunto de la ciudadanía.

Nuestra felicitación a los organizadores por el acierto en los temas elegidos, muy atractivos para nuestros estudiantes y ciudadanos en general.

Descargar


La subida del IVA puede provocar problemas similares a los del ‘efecto 2000’, según la Universidad de Granada

 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio.

   De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva, según informó hoy en un comunicado la UGR.

   A juicio de estos científicos, la mayoría de los empresarios «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software», ya que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

   Los investigadores advierten de que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento».

INTERPRETACIÓN DEL ORDENADOR

   Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, «es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad».

   A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación «también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software». En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa «para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad».

   Con el objetivo de facilitar a las empresas la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur (www.reddelsur.es), han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar


El Mundo

Pág. 30: Prevén que el nuevo IVA dará problemas como el “efecto 2000”

CAMPUS – Portada: La Universidad española exporta a América el modelo de Bolonia |Las tecnologías transformarán la clase magistral

CAMPUS – Pág. 3: La tecnología revoluciona las clases presenciales |Estudiar a distancia, una opción cada vez más frecuente

CAMPUS – Págs. 4 y 5: Un millar de rectores avanzará hacia el Espacio Iberoamericano del Conocimiento |“Los estudiantes españoles tienen que aprender a viajar más”

CAMPUS – Pág. 7: Los estudios africanos, asignatura pendiente de la Universidad española

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33642

Descargar


La subida del IVA puede provocar problemas similares a los del ‘efecto 2000’, según la Universidad de Granada

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso «efecto 2000» tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio.

De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva, según informó hoy en un comunicado la UGR.

A juicio de estos científicos, la mayoría de los empresarios «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software», ya que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento».

INTERPRETACIÓN DEL ORDENADOR
Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, «es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad».

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación «también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software». En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa «para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad».

Con el objetivo de facilitar a las empresas la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur (www.reddelsur.es), han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar


La subida del IVA puede provocar problemas similares a los del ‘efecto 2000’, según la Universidad de Granada

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio. De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva, según informó hoy en un comunicado la UGR. A juicio de estos científicos, la mayoría de los empresarios «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software», ya que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA. Los investigadores advierten de que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento». INTERPRETACIÓN DEL ORDENADOR Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, «es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad». A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación «también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software». En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa «para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad». Con el objetivo de facilitar a las empresas la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur (www.reddelsur.es), han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.
Descargar


ABC

Pág. 54: Universia lanza dos programas de becas para 18.000 iberoamericanos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33636

Descargar


La subida del IVA puede provocar problemas similares a los del efecto 2000, según la Universidad de Granada

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio.

De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva, según informó hoy en un comunicado la UGR.

A juicio de estos científicos, la mayoría de los empresarios «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software», ya que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento».

INTERPRETACIÓN DEL ORDENADOR

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, «es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad».

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación «también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software». En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa «para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad».

Con el objetivo de facilitar a las empresas la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur (www.reddelsur.es), han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar


¿Provocará la subida del IVA un nuevo ‘efecto 2000’?

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio.

De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva, según informó hoy en un comunicado la UGR.

A juicio de estos científicos, la mayoría de los empresarios «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software», ya que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento».

Descargar


Ideal

Pág. 8: La subida del IVA puede provocar en los ordenadores otro “efecto 2000” a partir de julio |La UGR, en el podio de las más demandadas |El Gran Dictador

Pág. 31 – Opinión: Ustedes perdonen, pero yo sí pienso que el Cráneo de Orce es humano

Pág. 32: La UGR, entre las tres más demandadas

Pág. 47: El profesor José Antonio Fortes presentó “Intelectuales de consumo”

(Publicado el 1 de Junio de 2010) Pág. 38 – Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33633

Descargar