La efectividad de la reforma en seguridad vial es limitada, según un estudio

La efectividad de la reforma sobre los delitos contra la seguridad vial que el Gobierno llevó a cabo en 2007 es «limitada», ya que la reducción de accidentes de tráfico corresponde «al éxito» de las campañas de sensibilización, a la firmeza en el cobro de las sanciones y a la implantación del carné por puntos.

Éstas son las primeras conclusiones que extrae un estudio que están realizando conjuntamente la Universidad de Granada y el grupo de investigación criminológica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), Crimina.

El proyecto ha sido presentado hoy por el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada Miguel Olmedo en el VII congreso español de Criminología, que se celebra desde hoy en Elche, junto a las VIII jornadas de estudio sobre «El accidente de tráfico urbano y su entorno», y que ha sido inaugurado por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño.

Olmedo ha explicado a EFE que existe la necesidad de implantar en España un «control» sobre la eficacia de las normas penales en materia de tráfico para comprobar que éstas «no se aprueban sin más».

También ha señalado que la reforma sobre los delitos contra la seguridad vial que el Gobierno llevó a cabo en 2007 nació, además, en un contexto «complejo», ya que fue entonces cuando se introdujo el carné por puntos.

Según los primeros resultados, esa reforma ha tenido un efecto «limitado» en la reducción de los delitos de tráfico, ya que esa disminución es atribuible principalmente a otros fenómenos, como las campañas de sensibilización, el hecho de que las multas se cobren de manera «más efectiva» y a la entrada en vigor del carné por puntos.

Olmedo ha destacado que, si bien el número de delitos penales por seguridad penal ha aumentado notablemente -en Andalucía casi un tercio de la población penitenciaria está relacionada con ellos-, esto se debe a que la reforma incrementó el número de figuras penales relacionadas con los accidentes de tráfico.

«No es que haya más delitos o se persigan más, sino que la reforma acaba sentando en el banquillo a personas que antes sólo eran sancionadas», ha puntualizado.

Por su parte, el ministro de Justicia, durante el discurso inaugural del congreso, ha elogiado la gran «utilidad» de la criminología en la elaboración de las políticas públicas en materia de seguridad vial, sobre todo en las medidas sobre protección y de respuesta a las conductas declitivas.

También ha asegurado que, en términos generales, España tiene una de las tasas de criminalidad «más bajas» de Europa en casi todos los tipos delictivos, «a pesar de la constante manipulación informativa de quienes quieren llevar a cabo el principio de cuanto peor vayan las cosas, mejor».

El ministro ha sostenido que «no pretende, ni por un solo segundo, negar que los ciudadanos tengan el derecho a que las instituciones públicas les ofrezcan un entorno lo más seguro posible», pero ha puesto en «entredicho» que esto se consiga mediante el recurso «obsesivo» al «incremento de la presión punitiva».

«Un incremento que casi siempre recae sobre los mismos grupos, a los que podría denominarse sospechosos habituales», ha puntualizado el ministro a través de lo que ha calificado como un «guiño cinematográfico».

Sobre la cadena perpetua, Caamaño ha recalcado que «algunos claman» porque se adopte esa medida, «cuando en España se han desarrollado programas de prevención que han conseguido un éxito aclamado internacionalmente».

En el encuentro, en el que participan más de 500 personas y 90 ponentes españoles y extranjeros, se estudian cuestiones como la delincuencia juvenil, la criminología penitenciaria o el terrorismo y el crimen organizado.

Descargar


Confirman que las especies emparentadas interactúan con los mismos organismos

Una investigación científica basada en redes complejas ha confirmado la idea de Charles Darwin de que las especies emparentadas evolutivamente -las que provienen de un ancestro común-, tienden a interactuar con los mismos organismos.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra una idea de Darwin que hasta ahora sólo se había confirmado de forma fragmentada en determinados virus o bacterias, ha informado José María Gómez, uno de los investigadores.

A partir de una importante base de datos se ha trabajado con información de más de mil especies pertenecientes a 116 grupos de organismos (virus, arqueas, bacterias, hongos, plantas o animales) utilizando una aproximación basada en redes complejas.

El investigador ha explicado que las especies normalmente interaccionan con otras para poder sobrevivir, como por ejemplo los depredadores y sus presas o los parásitos y sus huéspedes.

«Las interacciones ecológicas que se establecen entre especies son cruciales para entender tanto la ecología como la evolución de los organismos», según Miguel Verdú, otro de los integrantes del grupo de trabajo.

Esta investigación, exponen sus autores, ha confirmado, mediante el uso de herramientas de redes complejas, que las especies con las que interaccionan los organismos se mantienen evolutivamente.

Por ejemplo, se ha demostrado que los insectos emparentados evolutivamente tienden a parasitar a los mismos huéspedes, al igual que las bacterias y virus cercanos tienden a infectar a especies parecidas.

Esta idea es algo que venía sospechándose desde hace más de un siglo pero que no había sido verificada empíricamente de forma general.

Asimismo, esta investigación destaca por haber desarrollado una metodología que permitirá estudiar la evolución de las interacciones ecológicas tanto especializadas como generalistas, indica Francisco Perfectti, el tercer integrante del equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio.

Así, para poder llevar a cabo el estudio, se ha agrupado a las especies de cada género en distintos módulos dependiendo de con quién interactuaban para ver después si estaban emparentadas entre ellas.

De esta forma será posible predecir qué especies se verán afectadas ante una mutación de un virus, ya que tenderán a ser las mismas que son vulnerables a otros virus de su misma familia, siempre y cuando los sistemas estén conservados.

Descargar


La efectividad de la reforma en seguridad vial es limitada, según un estudio

Éstas son las primeras conclusiones que extrae un estudio que están realizando conjuntamente la Universidad de Granada y el grupo de investigación criminológica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), Crimina.

El proyecto ha sido presentado hoy por el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada Miguel Olmedo en el VII congreso español de Criminología, que se celebra desde hoy en Elche, junto a las VIII jornadas de estudio sobre ‘El accidente de tráfico urbano y su entorno’, y que ha sido inaugurado por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño.

Olmedo ha explicado a EFE que existe la necesidad de implantar en España un ‘control’ sobre la eficacia de las normas penales en materia de tráfico para comprobar que éstas ‘no se aprueban sin más’.

También ha señalado que la reforma sobre los delitos contra la seguridad vial que el Gobierno llevó a cabo en 2007 nació, además, en un contexto ‘complejo’, ya que fue entonces cuando se introdujo el carné por puntos.

Según los primeros resultados, esa reforma ha tenido un efecto ‘limitado’ en la reducción de los delitos de tráfico, ya que esa disminución es atribuible principalmente a otros fenómenos, como las campañas de sensibilización, el hecho de que las multas se cobren de manera ‘más efectiva’ y a la entrada en vigor del carné por puntos.

Olmedo ha destacado que, si bien el número de delitos penales por seguridad penal ha aumentado notablemente -en Andalucía casi un tercio de la población penitenciaria está relacionada con ellos-, esto se debe a que la reforma incrementó el número de figuras penales relacionadas con los accidentes de tráfico.

‘No es que haya más delitos o se persigan más, sino que la reforma acaba sentando en el banquillo a personas que antes sólo eran sancionadas’, ha puntualizado.

Por su parte, el ministro de Justicia, durante el discurso inaugural del congreso, ha elogiado la gran ‘utilidad’ de la criminología en la elaboración de las políticas públicas en materia de seguridad vial, sobre todo en las medidas sobre protección y de respuesta a las conductas declitivas.

También ha asegurado que, en términos generales, España tiene una de las tasas de criminalidad ‘más bajas’ de Europa en casi todos los tipos delictivos, ‘a pesar de la constante manipulación informativa de quienes quieren llevar a cabo el principio de cuanto peor vayan las cosas, mejor’.

El ministro ha sostenido que ‘no pretende, ni por un solo segundo, negar que los ciudadanos tengan el derecho a que las instituciones públicas les ofrezcan un entorno lo más seguro posible’, pero ha puesto en ‘entredicho’ que esto se consiga mediante el recurso ‘obsesivo’ al ‘incremento de la presión punitiva’.

‘Un incremento que casi siempre recae sobre los mismos grupos, a los que podría denominarse sospechosos habituales’, ha puntualizado el ministro a través de lo que ha calificado como un ‘guiño cinematográfico’.

Sobre la cadena perpetua, Caamaño ha recalcado que ‘algunos claman’ porque se adopte esa medida, ‘cuando en España se han desarrollado programas de prevención que han conseguido un éxito aclamado internacionalmente’.

En el encuentro, en el que participan más de 500 personas y 90 ponentes españoles y extranjeros, se estudian cuestiones como la delincuencia juvenil, la criminología penitenciaria o el terrorismo y el crimen organizado.

Descargar


Ideal

Pág. 3: Una buena solución para Granada

Págs. 10 y 11: Dos profesores, referentes mundiales en demostrar hipótesis de Darwin

Pág. 12 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo 2010

Pág. 33 – Opinión: Vinos de Granada en la Facultad de Ciencias

Pág. 49: El profesor José Antonio Fortes niega haber llamado nunca “fascista” a Lorca

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33770

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Charles Darwin tenía razón

Pág. 75 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo 2010

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33768

Descargar


El Hospital Real acoge la presentación del Punto Forma Joven Universidad de Granada

El próximo lunes, día 7 de junio, a las 13 horas en el Salón Rojo

El próximo lunes, día 7 de junio, a las 13 horas en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar la presentación del Punto Forma Joven Universidad de Granada El acto estará presidido por la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Sánchez, y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa Hidalgo.

El Punto Forma Joven Universidad de Granada es un espacio en el que se realizarán actividades de orientación y asesoramiento personal, vocacional y académico a través de actividades tanto individuales como grupales, cuya finalidad será la de promocionar hábitos de vida saludables en la comunidad universitaria de la UGR, contribuyendo así a mejorar sus habilidades de adaptación y ajuste a las exigencias de la vida universitaria.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, 7 de junio
  • HORA: 13 horas
  • LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)

‘Visualidades mediterráneas’, concierto de Savina Yannatou en la UGR

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica, el lunes, 7 de junio, a las 20.00 horas

Con el título “Visualidades Mediterráneas”, Savina Yannatou y el grupo “Primavera en Salónica” ofrecen un concierto en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica, el lunes, 7 de junio, a las 20.00 horas, organizado por el Proyecto Atalaya (Universidades Públicas Andaluzas + Consejería de Innovación) y coordinado por la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

El proyecto “Visualidades mediterráneas” tiene como objetivos incentivar la intervención cultural en el ámbito universitario sobre temas del Mediterráneo, y favorecer la colaboración con Fundaciones y organismos competentes en estudios, investigaciones y actuaciones del entorno cultural mediterráneo.

En el contexto mediterráneo, Andalucía tiene una trayectoria de primer orden, es por esto casi una responsabilidad que se contemple la revisión de la cultura de los países de este entorno. Especialmente en el momento actual en el que la presencia de estudiantes de países de la cuenca es una realidad creciente en las universidades andaluzas.

Savina Yannatou

Savina Yannatou es —lo reza en su promoción— “una nueva diosa del Olimpo en la canción de autor de raíces mediterráneas”. Y lo cierto es que se atreve con todo: canciones palestinas, armenias, albanesas, corsas, sicilianas, sefardíes, búlgaras, turcas y, por supuesto, griegas; estableciendo un puente entre culturas, entre oriente y occidente. Este “puente de mar azul” que pregonaban Miquel Martí i Pol y Lluís Llach.

Y este acercamiento a las raíces lo hace desde la simbiosis entre lo moderno y lo tradicional, mezclando toda la sal del mediterráneo con atrevidas influencias del jazz y de la música contemporánea.

Savina Yannatou cedió parte de su protagonismo al grupo que la acompañaba, “Primavera en Salónica”, un grupo de cinco virtuosos que combinan instrumentos occidentales (la guitarra, el violín, el contrabajo) y orientales (el ud, el saz, el salterio) con una poco convencional percusión y que llevan estos instrumentos hasta el límite de sus sonoridades y utilizan la improvisación como arriesgado pero agradecido recurso.

Actividad

  • Concierto: “Visualidades Mediterráneas”,
  • A cargo de: Savina Yannatou y el grupo “Primavera en Salónica”
  • Lugar: Salón de Actos de la EU. de Arquitectura Técnica
  • Fecha: Lunes, 7 de junio de 2010
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Proyecto Atalaya (Universidades Públicas Andaluzas + Consejería de Innovación) y coordina Universidad de Jaén, con la colaboración de la Cátedra Manuel de Falla de la UGR
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Contacto: Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo electrónico: jologon@ugr.es


La subida del IVA en julio puede provocar en los ordenadores problemas similares a los del ‘efecto 2000’

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que el software que utilizan en la actualidad la mayorí­a de las PYMES de España para gestionar su contabilidad podrí­a dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio.

Investigadores de la Universidad de Granada han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayorí­a de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España para gestionar su contabilidad podrí­a sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio. De este modo, los cientí­ficos apuntan que estos programas informáticos podrí­an dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, dí­a en que la subida del IVA se hará efectiva.

A juicio de los cientí­ficos de la UGR, la mayorí­a de los empresarios (PYMES y autónomos) «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software». Y es que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento».

Interpretación del ordenador

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los cientí­ficos de la UGR, «es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad».

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierí­as Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación, «también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software». En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingenierí­a inversa «para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad».

Con el objetivo de facilitar a las PYMES la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur, han puesto en marcha una página web, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hací­a antes de la temida subida del IVA.

Descargar


Alertan de que subida IVA puede ocasionar problemas similares a ‘efecto 2000’

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han advertido de que la subida del IVA prevista para el 1 de julio puede ocasionar problemas en los ordenadores de las PYMES similares a los del ‘efecto 2000’ por utilizar un software que podría dejar de funcionar bien desde esa fecha.

Los expertos han alertado de que la mayoría de los autónomos y pequeños y medianos empresarios «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software».

Esto se debe, según un comunicado remitido por la Universidad de Granada, a que todos estos programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores han advertido a este respecto que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA».

Más allá de las dificultades para los nuevos pagos, «esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento».

La UGR ha destacado que es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad.

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la Escuela de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, a veces hay que realizar un complejo proceso de ingeniería inversa «para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad».

Los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur, han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la subida del IVA.

Descargar


20 Minutos

Pág. 19 – Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33647

Descargar


La subida del IVA prevista para julio puede provocar en los ordenadores problemas similares a los del ‘efecto 2000’

Investigadores de la Universidad de Granada han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso «efecto 2000» tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio.

De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva.

A juicio de los científicos de la UGR, la mayoría de los empresarios (PYMES y autónomos) no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software. Y es que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento.

Interpretación del ordenador

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad.

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación, también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software. En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad.

Con el objetivo de facilitar a las PYMES la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur, han puesto en marcha una página web en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar


El País

Pág. 34: Hacia un Bolonia trasatlántico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33644

Descargar