Huelga de funcionarios a medio gas

Si la jornada de ayer fue el ensayo del paro general que los sindicatos aseguran que -ahora sí- está por venir, la conclusión es inequívoca: hay ganas de huelga general. Al menos así lo apuntan los datos facilitados por los sindicatos convocantes (UGT, CCOO y CSI.F), que aseguran que el seguimiento de la huelga de funcionarios y empleados públicos superó, servicios mínimos decretados aparte, el 75% de media en todos los sectores. Satisfactoria y exitosa fueron dos de los calificativos más usados para definir una jornada que afectaba, en teoría, a más de 61.000 trabajadores de la provincia.

Claro que, en materia de huelgas, el baile de cifras está totalmente asegurado. Mientras que los sindicatos registraron un seguimiento del paro del 60% en sanidad; del 72% en la enseñanza pública: del 20% en la concertada; del 95% en la Universidad de Granada; del 92% en los ayuntamientos; del 80% en la Diputación y del 60% en las delegaciones de la Junta, los cálculos oficiales hablan de porcentajes muy distintos. Así, la Subdelegación del Gobierno informó de que el seguimiento de la huelga en la Administración General del Estado en la provincia no superó el 11,5% -de los 3.946 trabajadores, 456 secundaron el paro-. Por su parte, la Junta de Andalucía apuntó que el seguimiento de los funcionarios fue del 15,8% (356 de un total de 2.248) y el del personal laboral, del 8,2% (237 de 2.903 fueron ayer a la huelga)

Aunque es obvio que la enorme diferencia de estos porcentajes se debe a que los sindicatos y las administraciones no hacen los cálculos igual -los sindicatos cuentan sólo a los trabajadores que pueden secundar la huelga sin incluir a los de los servicios mínimos y las administraciones tienen en cuenta al total de los trabajadores del sector, puedan o no secundar el paro-, lo cierto es que la de ayer fue una jornada de huelga a medio gas que, debido a los «abusivos servicios mínimos» impuestos, no causó una gran incidencia en los servicios públicos. Por mucho que hubieran querido, los 61.000 funcionarios y empleados públicos de Granada no habrían podido asistir a la huelga.

Y de los que pudieron secundar el paro, no todos estuvieron ayer en la manifestación convocada para mostrar la repulsa de los empleados públicos hacia el paquete de medidas del Gobierno y el rumbo que ha tomado la política económica de José Luis Rodríguez Zapatero. Al ritmo de una batukada que apenas dejaba oír las tradicionales consignas voceadas desde la furgoneta de los lemas -«Menos asesores, más trabajadores», «Impuestos para los ricos, no para los curritos» o «Políticos, chapuceros, no juguéis con mi dinero» fueron algunas de las más celebradas- miles de trabajadores públicos recorrieron ayer la Avenida de la Constitución y parte de Gran Vía para exigir que el Gobierno dé marcha atrás y renuncie al tijeretazo. Según los sindicatos, la manifestación reunió a 7.000 personas, aunque los cálculos de la Policía hablaban de 4.000.

En cualquier caso, los suficientes para colapsar las calles de la ciudad y convertir el tráfico en una pesadilla para cientos de conductores. Si ya de por sí una manifestación supone un trastorno en el día a día de la ciudad, especialmente, en lo que al tráfico se refiere cuando las protestas se unen a una ciudad levantada por las obras la combinación es explosiva. Eso fue lo que ocurrió ayer en la capital que durante varias horas sufrió un colapso importante de vehículos al quedar cerrado desde las 11 de la mañana el eje principal Reyes Católicos-Gran Vía- Avenida de la Constitución.

Si bien, durante las primeras horas de la protesta de 11:30 a 12:30 la situación se consideraba «controlada» dentro de la ralentización del tráfico habitual debido al desvío de los coches por el Camino de Ronda, los problemas llegaron después cuando la mayoría de los trabajadores, manifestantes y no manifestantes cogieron su vehículo para volver a casa. Centenares de vehículos se vieron entonces bloqueados en las principales vías de acceso y salida de la ciudad.

Desde la Policía Local se realizó un refuerzo de patrullas en los puntos más conflictivos para agilizar la circulación y evitar más problemas, aunque desde el cuerpo se apuntó que fue complicado normalizar el caos existente y advirtió que los problemas serán mayores cuando se produzca el corte en Méndez Nuñez, también por las obras del Metropolitano. En cualquier caso, las protestas de los ciudadanos que ayer utilizaron el transporte público para trasladarse de un punto a otro eran repetitivas y es que tan sólo para llegar de la Plaza del Carmen a La Caleta, se dedicaban más de 45 minutos.

El balance de los sindicatos, al margen del baile de cifras, de los servicios mínimos y del caos de tráfico, fue razonablemente positivo. La presidenta del CSI.F, Mercedes Casares, aseguró ayer que la convocatoria se convirtió en el «primer guantazo a un Gobierno que ha querido hacer culpables de la crisis a los funcionarios» y añadió que la de ayer fue sólo la primera de las movilizaciones que están por venir.

El secretario general de CCOO de Granada, Ricardo Flores, arengó a los manifestantes recordando que en este momento los funcionarios y los empleados públicos son la «punta de lanza» de la defensa del Estado de Bienestar, puesto que son la primera diana de los recortes sociales y laborales que planea el Gobierno y que hacen parecer «inevitable» la huelga general. «Tenemos que evitar caer en la trampa de la resignación porque este Gobierno ha dejado de cumplir sus compromisos con la clase trabajadora».

Por último, la secretaria general de UGT, Manuela Martínez, felicitó a los manifestantes por «poner su dignidad por encima de las mentiras» vertidas contra los empleados públicos y reivindicó el derecho de los sindicatos a plantarse contra el Gobierno convocando una huelga general. «Los empleados públicos ya hemos dado muestras suficientes de que somos solidarios. Ahora esta vuelta de tuerca, ¿por qué? ¿Es que tenemos que darle satisfacción a los mercados financieros que nos llevaron a la crisis?», cuestionó la responsable sindical.

Descargar


Ditema dará mañana el último paso para iniciar el gran parque de Casablanca

El 24 de junio de 2008, los empresarios granadinos que forman parte de Ditema protagonizaron la primera gran expedición a Casablanca -acompañados de representantes políticos, empresariales y periodistas- para firmar el documento marco que ponía fin a un largo periodo de encuentros, reuniones y trámites burocráticos.

Mañana, prácticamente dos años después, los socios de Ditema firmarán un nuevo convenio, que define la colaboración financiera entre los granadinos y el Gobierno de Marruecos y que supone, ahora sí, el final de la primera fase de concepción del gran parque empresarial, industrial y comercial de Casablanca, situado en la región del Settat.

El próximo jueves, en Rabat, los máximos responsables de Ditema firmarán con el primer ministro de Marruecos, Abbás El Fassi, y los ministros de Finanzas, Industria, Interior y Equipamiento del país alauita el acuerdo definitivo que da luz verde a la construcción del parque industrial, ya que fija todos los aspectos técnicos y económicos del proyecto e incluye la cesión por parte del Gobierno marroquí de los terrenos en los que se ubicará el polígono Entretrés.

La delegación que se trasladará hasta Marruecos, compuesta por más de un centenar de personas, incluye a buena parte de los socios de Ditema España -en total son 109, aunque por razones de agenda no todos podrán acudir a la firma del acuerdo definitivo que da luz verde al proyecto- periodistas y representantes de la Universidad de Granada, de la Federación Provincial de Comercio, de la Cámara de Comercio, de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Granada.

En teoría, a partir de mañana Ditema contará con todos los beneplácitos necesarios para iniciar la construcción del gran parque industrial y empresarial de Casablanca, que se convertirá en el mayor espacio productivo de todo Marruecos. Según los cálculos iniciales de la sociedad granadina, la puesta en marcha del parque -que, con sus más de cuatro millones de metros cuadrados, tendrá espacio para la construcción de 3.584 viviendas- requerirá una inversión de 600 millones de euros.

El viaje, además, cumplirá un doble objetivo: inaugurar la antena (algo así como una delegación) de la Cámara de Comercio de Granada en Casablanca, con la que se pretende ofrecer un mejor servicio y asesoramiento a las empresas granadinas que se plantean tantear el mercado marroquí y a las sociedades que ya están instaladas en el país vecino.

Descargar


Nanotechnology for a Brighter and More Sustainable Future

Professor Javier Garcia-Martínez, Elena Serrano and Guillermo Rusb, Molecular Nanotechnology Lab, Inorganic Chemistry Dpt, University of Alicante, Alicante, Spain. bDpt. Structural Mechanics, University of Granada, Granada, Spain. Corresponding author: j.garcia@ua.es
 
Nanotechnology, with its unprecedented control over the structure of materials, can provide us with superior materials that will unlock tremendous potential of many energy technologies currently at the discovery phase. The quest for more sustainable energy technologies is not only a scientific endeavor that can inspire a whole generation of scientists, but the best way to establish a new economy based on innovation, better paid jobs, and care for the environment1,2.

Solar Energy: Nanotechnology to Capture the Energy of the Sun
According to the IEA Energy Statistics3, the renewable energy accounted for around 13.1% of the fuel share of world’s total primary energy supply energy in 2004, where photovoltaic technology represented only the 0.04%. Thus even if solar energy is free and abundant, we are still far away of an energetic system based on this technology.

Besides, the Alternative Policy Scenario presented in 2006 World Energy Outlook4 has predicted an increase of photovoltaics of around 60 times from 2004 to 2030 year. In fact, the evolution of photovoltaic technology has provoked that its price has fallen down to a tenth in the last 20 years (from 2.00 $/kWh in 1980 to 0.20-0.30 $/kWh in 2003). Independent studies suggest that the costs will continue to fall and that it is plausible to envisage costs of around 0.06 $/kWh by 2020.

The application of nanotechnology in PV cells is already producing some significant advantages to increase the efficiency/cost ratio by using materials with different bandgaps, i.e., multilayers of ultra-thin nanocrystalline materials, new dyes or quantum dots, among others. For example, the ability to control the energy bandgap provides flexibility and inter-changeability. Also, nanostructured materials enhance the effective optical path and significantly decrease the probability of charge recombination. Quantum well devices such as quantum dots and quantum wires, as well as devices incorporating carbon nanotubes, are being studied for space applications with a potential efficiency up to 45%.

Nanocrystal quantum dots (NQDs)5 are nanometer-scale single crystalline particles of semiconductors. Due to the quantum confinement effect, their light absorption and emission wavelengths can be controlled by tailoring the size of NQDs. Nowadays, conventional solar cells are mostly built on silicon (Figure 1). Because the cost of silicon keeps growing, this technology will not be the one to bring down the cost of solar generated electricity below1 $/kWh. In contrast, as an example of their attractive future as more efficient solar cells, analogous nanocrystalline quantum dots have close to 40% efficiency.

The use of nanocrystalline materials in thin-film multilayered cells also help achieve a regular crystalline structure, which further enhances the energy conversion efficiency. An example of nanostructured layers in thin-film solar cells has been recently reported by Singh et al.6 Nanocrystalline CdTe and CdS films on ITO-coated glass (indium tin oxide) substrates have been synthesized as potential n-type window layers in p-n homo(hetero)junction thin-film CdTe solar cells. CdTe nanocrystals of around 12 nm in diameter exhibit an effective band gap of 2.8 eV, an obvious blue shift from the 1.5 eV of bulk CdTe

Another alternative offered by nanotechnology to conventional silicon-based solar cells is the use of dye-sensitized solar cells. Dye-sensitized photoelectrochemical solar cells (PES or Grätzel cells) represent a relatively new class of low-cost thin-film solar cells7. Nano-structured TiO2, CeO2, CdS and CsTe are of great interests as the windowing and light absorbing layers8,9. These dye-sensitized nanostructured solar cells, which comprise devices such as nanocrystal solar cells, photoelectrochemical cells and polymer solar cells, are being studied for terrestrial applications and represent the third generation of photovoltaics.

The last advances in photovoltaic technology are based on the preparation of nanocomposites based on the mix of nanoparticles with conductive polymers or mesoporous metal oxides with high surface areas thus increasing internal reflections and, consequently, having a single multispectrum layer.

Advanced Nanomaterials for Fast and Efficient Energy Storage
Many of the clean energy alternatives produce (e.g. PV solar cells, wind) or require (e.g. hydrogen production, water splitting) electricity. Therefore, a more novel and efficient way to store electricity is needed. Energy storage systems include batteries, and among them Li-ion batteries are specially attractive because they lead to an increase of 100-150% on storage capability of energy per unit weight and volume as compared with the more traditional aqueous batteries. Nevertheless, some disadvantages arise, related to low energy and power density, large volume change on reaction, safety and costs.

Nanotechnology is already producing some very specific solutions to the field of rechargeable batteries. Electrolyte conductivity increases up to six times by introducing nanoparticles of alumina, silicon or zirconium to non-aqueous liquid electrolytes. Most efforts have been focused on solid state electrolytes, solid polymer electrolytes (SPE).

Poly(ethylene oxide)-based (PEO-based) SPE received most attention since PEO is safe, green and lead to flexible films. Nevertheless, polymers usually have low conductivity at room temperature and, depending on SPE compositions, their interfacial activity and mechanical stability are not high enough.

In this sense, nanocomposite polymer electrolytes could aid in the fabrication of highly efficient, safe and green batteries. For example, the introduction of ceramic nanomaterials as separators in polymer electrolytes increases the electrical conductivity of these materials at room temperature from 10 to 100 times compared with the corresponding undispersed SPE system. TiO2, Al2O3 and SiO2 and S-ZrO2 (sulphate-promoted superacid zirconia) have been used for this purpose and results reveal that the introduction of S-ZrO2 led to the best performance6.

Other Opportunities for a Brighter Future
There are many other examples of the use of nanotechnology to make energy production, storage and use more efficient, like the use of nanostructured electrodes in supercapacitors10, novel hierarchical porous catalysts for advanced chemical processing or nanostructured catalytic electrodes for fuel cell applications. For example, nanostructured carbon materials with different structures has been synthesized in our laboratory via supramolecular templating obtaining cabon nanofoams with high surface area and good electrical conductivity, excellent chemical, mechanical, and thermal stabilities (Figure 3)10.

These materials were tested by cyclic voltammetry as supercapacitor electrodes and these materials exhibit specific capacitances over 120 F A/g or 100 F A/cm3, powder densities of 10 kW A/kg and energy densities of 10 Wh A/kg. But there are many other opportunities, like light nanocomposites for more energy efficient transportation, the use of nanomaterials in construction and nanoporous adsorbents for CO2 capture11.

Nanotechnology unprecedented control over the size, structure, and organization of matter is providing very tangible examples of how better materials are contributing to the well-being of present and future generations by proving alternative cleaner ways to produce and use energy.

Descargar


El proyecto de investigación de la UGR “Conoce tus fuentes” obtiene el premio nacional de la revista ‘Red Life’ a las ‘Diez mejores ideas para salvar la Naturaleza’

La revista, con más de un millón de lectores en Andalucía, otorga sus premios anualmente

El proyecto “Conoce tus fuentes”, dirigido por miembros del Instituto del Agua de la Universidad de Granada y de la Agencia Andaluza del Agua, ha recibido el premio a una de las “Diez mejores ideas para salvar la Naturaleza, 2010” por la revista ”Red Life”, considerada la primera revista especializada en naturaleza amenazada y biodiversidad de España (con más de un millón de lectores en Andalucía).

Este singular ranking se realiza mediante la votación de los lectores, suscriptores y patrocinadores de la revista, además del Consejo asesor. En la edición de 2010 se han computado un total de 3.446 votos, la mayoría de ellos a través de Internet. De los 10 proyectos premiados a título nacional, dos han recaído en universidades andaluzas, éste de la de Granada y otro de la Universidad de Córdoba.

Contacto: Antonio Castillo Martín. Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Tfn.: 958 248016. Correo electrónico: acastill@ugr.es


La Facultad de Farmacia acoge el III Congreso Internacional de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas

Hasta el próximo viernes, expertos de toda Europa debaten en la UGR las directrices que conforman los estudios universitarios de Farmacia en el proceso de Bolonia

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada acoge hasta el próximo viernes, 11 de junio, el III Congreso Internacional de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas, en el que expertos de toda Europa debaten las directrices que conforman los estudios universitarios de Farmacia en el proceso de Bolonia.

La primera edición del Congreso Internacional de Educación Superior en Ciencias farmacéuticas se celebró en Barcelona en el año 2006. La segunda edición tuvo lugar en la Universidad de Santiago de Compostela, junto a la celebración del 150 aniversario de su fundación. En ella se valoraron las experiencias en las metodologías docentes, adaptaciones y experiencias en las metodologías de planes de estudios de algunas facultades de Farmacia.

La tercera edición del congreso se organiza en Granada coincidiendo con la adaptación de los nuevos planes de grado y posgrado al Espacio Europeo de Educación Superior. Es el momento de abrirse a nuevas experiencias y compartir con otras facultades de Farmacia las nuevas estrategias de futuro para el desarrollo de la profesión en el ámbito europeo.

Entre los temas que los expertos debatirán en la UGR destacan:

  • Adaptación de la licenciatura de Farmacia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
  • Proceso de Bolonia: experiencia del profesorado y de los alumnos
  • Estudios de grado y posgrado adaptados al EEES
  • Análisis y control de la calidad de los estudios
  • Programas Erasmus y Mundus en la adaptación de los planes de estudio europeos
  • Otras experiencias
  • Nuevas estrategias metodológicas en la Educación Superior de Farmacia
  • Metodologías pedagógicas
  • Trabajo personal del alumno
  • Seminarios en grupo
  • Trabajos tutelados
  • Empleo de TIC en la docencia y formación práctica de los alumnos
  • Seguimiento y tutoría universitaria
  • Uso de herramientas docentes para los alumnos: análisis de resultados y calidad de los mismos
  • Otras aportaciones
  • Elaboración de experiencias docentes
  • Proyectos de calidad e innovación de la docencia universitaria
  • Utilización de nuevas metodologías didácticas
  • Innovación docente: experiencias y nuevas estrategias
  • La docencia práctica y la experiencia profesional

Programa:

Miércoles, 9 de junio de 2010

Lugar: Facultad de Farmacia

9,00 h: Recogida de documentación.

9,30 h: Inauguración a cargo de la Profª. María Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada.

10,00 h: Conferencia Inaugural impartida por el Prof. Antonio Sánchez Pozo, catedrático de la Universidad de Granada y experto en políticas EEES:

“Facultades de Farmacia y gestión del conocimiento en el marco estratégico europeo”.

11,00-11,30 h: Café. Sesión de Posters

11,30-13,30 h: Mesa Redonda nº 1: “Implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en los Estudios de Farmacia”.

Moderadora: Dra. Mª Victoria Román González, Directora General de Universidades de la Junta de Andalucía.

Intervienen:

  • Decano de la Facultad de Farmacia de La Laguna: Prof. José Fariñas Espinosa.
  • Decano de la Facultad de Farmacia de Salamanca: Prof. Julián Rivas Gonzalo.
  • Decano de la Facultad de Farmacia de Sevilla: Prof. José Vega Pérez.
  • Decana de la Facultad de Farmacia de Navarra: Profª. Iciar Astasiarán Anchia.

14,00 h: Comida de trabajo.

16,00-18,00 h: Comunicaciones orales (tres sesiones paralelas: 1, 2 y 3).

18,00-18,15 h: Café.

18,15-19,00 h: Discusión de Posters

20,30 h: Visita nocturna a la Alhambra.

Jueves, 10 de junio de 2010

Lugar: Facultad de Farmacia

9,00-11,00 h: Mesa Redonda nº 2: “Experiencia Europea en los Estudios de Farmacia con miembros del Comité Ejecutivo de la Conferencia Europea de Decanos de Facultades de Farmacia”.

Moderador: Prof. Luis Recalde Manrique, Presidente de la Conferencia de Decanos Española y Decano de la Facultad de Farmacia de Granada.

Intervienen:

  • Secretario de la EAFP y Decano de la Facultad de Farmacia de Lisboa: Prof. José Morais Guimorais.
  • Presidente de la Conferencia de Decanos Italiana y Decano de la Facultad de Farmacia de Catania: Prof. Giuseppe Ronsisvalle.

11,00-11,30 h: Café. Sesión de Posters.

11,30-13,30 h: Mesa Redonda nº 3: “Necesidades y perfiles profesionales del farmacéutico en torno al espacio europeo”.

Moderador: D. Luis Amaro, Tesorero del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Intervienen:

  • Vocal Nacional de Investigación y Docencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos: Prof. Francisco Zaragoza García.
  • Presidente del COF de Granada: D. Manuel Fuentes Rodríguez.
  • Presidente de Farmanova: D. Antonio Mingorance Gutiérrez.

14,00 h: Comida de trabajo.

16,00-18,00 h: Comunicaciones orales (dos sesiones paralelas: 4 y 5).

18,00-18,15 h: Café.

18,15-19,00 h: Discusión de Posters.

16,30-19,00 h: Sesión paralela del Grupo Especializado en Docencia de Fisicoquímica y Técnicas Instrumentales.

Moderadora: Profª. Mª Fernanda Rey-Stolle Valcarce, Universidad San Pablo CEU.

21,30 h: Cena de gala en La Chumbera

Viernes, 11 de junio de 2010

Lugar: Facultad de Farmacia

9,00-11,00 h: Mesa Redonda nº 4: “Perfil del farmacéutico en la Industria y la Investigación”.

Moderador: Prof. Ignacio Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Intervienen:

  • Director del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC): Dr. Alfredo Berzal Herranz.
  • Director de fabricación de Abbott: Dr. Joaquín Navarro Fuentes.
  • Director General Adjunto de Rovi: D. José Eduardo González Martínez.
  • Director del Departamento Técnico de Farmaindustria: D. Emili Esteve.
  • Jefa de Servicio de la Unidad de Evaluación Farmacoeconómica, Ministerio de Sanidad y Política Social: Dª. Mercedes Martínez Vallejo.

11,00-11,30 h: Café

11,30-12,30 h: Conferencia de Clausura, impartida por la Profª Mª José León Guerrero, Vicerrectora para la Garantía de la Calidad, Universidad de Granada.

13,00 h: Clausura del Congreso por el Prof. Luis Recalde Manrique, Decano de la Facultad de Farmacia de Granada.

14,00 h: Comida de trabajo y despedida.

Contacto: Prof. Rafael Delgado Calvo–Flores. Vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia de Granada. Teléfono: 958 243 835. Correo electrónico: rdelgado@ugr.es Web: http://farmacia.ugr.es/edusfarm/


Se presenta en la UGR el libro del profesor Gil Extremera ‘Enfermos ilustres. La enfermedad, fuerza creadora’

Prologado por Mario Vargas Llosa, será presentado por el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, el jueves, 10 de junio, a las 19.30 horas, en la Real Academia de Medicina de la UGR

“Enfermos ilustres. La enfermedad, fuerza creadora” es el título del libro que será presentado por el profesor y escritor Rafael Delgado Calvo-Flores en la Real Academia de Medicina de Granada (Facultad de Medicina de la UGR), el jueves, 10 de junio, a las 19.30 horas.

Obra del profesor de Medicina de la UGR Blas Gil Extremera, el libro, publicado por la editorial granadina Alhulia, ha sido prologado por el escritor Mario Vargas Llosa. En la obra, de 426 páginas, se incluyen 100 personajes de la literatura, las artes y otros ámbitos de la sociedad.

En el acto intervendrán, junto al presentador Rafael Delgado y el propio autor Gil Extremera, el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Pineda Molina de las Infantas; la presidenta de la Real Academia de Medicina, María del Carmen Maroto Vela; y el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos.

Actividad

  • Presentación del libro: “Enfermos ilustres. La enfermedad, fuerza creadora”
  • Autor: Blas Gil Extremera
  • Editorial: Alhulia
  • Prólogo: Mario Vargas Llosa
  • Presentador: Rafael Delgado Calvo-Flores
  • Intervienen: Ignacio Pineda Molina de las Infantas, María del Carmen Maroto Vela, Indalecio Sánchez-Montesinos, y el propio autor, Blas Gil Extremera
  • Día: Jueves, 10 de junio de 2010
  • Lugar: Real Academia de Medicina de Granada (Facultad de Medicina de la UGR)
  • Hora: 19.30 horas

Contacto: Profesor Blas Gil Extremera. Departamento de Medicina. Universidad de Granada. Tfn: 958 249081. Correo electrónico: blasgil@ugr.es


Demuestran los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.

Estos resultados, publicados en la revista ‘Mechanisms in Ageing and Development’, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol, según informó ayer en un comunicado Andalucía Innova.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.

Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta «también se pueden atenuar ciertos procesos». En concreto, la investigación se centra en ver cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. «La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles», asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles.

El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Éstos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la producción energética que tiene lugar en el interior de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues queman todo lo que tocan.»El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta», asevera Quiles.

En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. «Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula», explica Quiles.

DIFERENTES DIETAS

Para sustentar estas conclusiones, los expertos han alimentado a ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q) durante toda su vida.

Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de sus células refleja esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol. Para demostrarlo, los investigadores han elaborado las denominadas curvas de supervivencia. En estos ensayos, los roedores que sólo ingieren aceite de oliva viven más tiempo que el resto.

Asimismo, si se suplementa la dieta basada en aceite de girasol con coenzima Q, se obtienen los mismos beneficios que con el aceite de oliva. No obstante, suplementar este último tipo de aceite con coenzima Q no mejora su acción beneficiosa, según los investigadores. Esto demuestra los frágiles equilibrios que se producen a nivel celular. «Los experimentos revelan que no es necesario suplementar la dieta de aceite de oliva virgen con coenzima Q si se toma una alimentación variada y basada en aceite de oliva virgen, porque no sólo no aumentamos el efecto, sino que podríamos romper el equilibrio de la célula y puede ser contraproducente», avisa Quiles.

Los expertos exploran ahora la denominada nutrigenómica, es decir, la relación de la dieta con la expresión de los genes. El siguiente paso es encontrar estrategias para asociar unos determinados genes al origen de la muerte de las ratas. En este sentido, no sólo comprobarán que las ratas alimentadas con aceite de oliva virgen viven más tiempo, sino que asociarán la muerte del animal con una causa.

Descargar


Un nouveau système informatique permet de diagnostiquer de façon précoce l’Alzheimer à partir d’images traitée par ordinateur

Ce travail est arrivé à améliorer l’identification précoce de la maladie jusqu’à 90% de succès, ce qui représente une avancée importante dans ce domaine de recherche. Les résultats de cette recherche ont été publiés dans les revues « Information Sciences, 2010 », « Neuroscience Letters, 2009 » et « Electronics Letters, 2009 »

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé un nouveau système informatique qui permet de diagnostiquer l’Alzheimer de façon précoce à partir d’images traitées par ordinateur. Leur travail a amélioré l’identification précoce de la maladie jusqu’à 90% de succès, ce qui représente une avancée importante dans ce domaine de recherche.

Ce travail a été mené à bien par le professeur Ignacio Álvarez Illán, membre du groupe de recherche SIPBA (Signal Processing and Biomedical Applications), TIC-010 de l’Université de Grenade, dirigé par les professeurs Juan manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa et Carlos García Puntonet.

Les scientifiques de l’UGR ont validé plusieurs techniques nouvelles d’aide au diagnostic de l’Alzheimer par ordinateur, qui ont donné des résultats très prometteurs dans ce domaine, et dont l’application a été testée avec des résultats très satisfaisants. Ce travail fait partie d’un projet plus ample en cours afin de créer un outil informatique complet disponible dans la pratique clinique des hôpitaux, en collaboration avec les entreprises PET-Cartuja et PETC, dans le projet PETRI-DENCLASES, qui a reçu le III prix « Andalucía Sociedad de la Información ».

La coopération du groupe de recherche au sein duquel ce travail a été mené à bien avec le projet ADNI (Alzheimer Disease Neuroimaging Initiative), a donné à ce projet un caractère international et lui a permis de disposer d’une base de données plus large au niveau mondial en ce qui concerne la maladie de l’Alzheimer.

Images tomographiques
Pour tester cette nouvelle technique automatique de diagnostic assisté par ordinateur, les chercheurs de l’UGR ont employé des images tomographiques SPECT et PET à partir de trois bases de données différentes. La première comprend 97 images SPECT anonymisées et étiquetées par des experts, fournies par l’étroite collaboration avec Manuel Gómez-Río et le département de Médecine nucléaire de l’Hôpital universitaire « Virgen de las Nieves » (Grenade). La seconde base de données comprend 60 images PET, avec lesquelles l’entreprise PET-Cartuja (Séville) contribue au projet. La troisième, et plus large, base de données comprend des images PET de 219 sujets pourvus d’ADNI (Alzheimer Disease Neuroimaging Initiative, Etats-Unis).

Ces bases de données comprennent des images tomographiques cérébrales de sujets d’un âge avancé, atteints d’Alzheimer ou présentant un patron de développement normal, de sorte que les algorithmes développés permettent d’identifier les régions atteintes par l’Alzheimer et d’apprendre à discriminer les sujets malades et ceux qui ne le sont pas.

Les trois méthodes présentées dans ce travail ont obtenu 90% de succès dans l’identification de l’Alzheimer moyennant des images tomographiques, aussi bien PET que SPECT. Un instrument informatique est en cours de développement, dans le contexte d’un projet avec l’entreprise PTEC (Malaga), afin de transférer ces résultats de recherches à un software utilisable dans n’importe quel hôpital. Ainsi, le diagnostic que le neurologue devra effectuer individuellement comptera sur l’aide d’un outil dont la précision est estimée égale à celle d’un groupe d’experts.

Une partie des résultats de cette recherche ont été publiés dans les revues « Information Sciences, 2010 », « Neuroscience Letters, 2009 » et « Electronics Letters, 2009 ».

Référence : Ignacio Álvarez Illán, Groupe de recherche SIPBA (Signal Processing and Biomedical Applications), TIC-010 de l’Université de Grenade. Tél. : 958 240 459 ; courriel : illan@ugr.es


Lo último contra el envejecimiento, el aceite de oliva

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado los beneficios del aceite de oliva como terapia contra el envejecimiento en una investigación en la que se ha podido comprobar que ratas alimentadas con este producto viven más que otras con dieta de aceite de girasol.       

Los investigadores trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento que provocan cambian la estructura y las funciones de las células, ha informado hoy Andalucía Innova.

Los expertos han analizado cómo afecta la grasa ingerida a las células para poder atenuar ciertos procesos modificando la dieta. En concreto, los investigadores se centran en cómo altera el aceite de oliva el funcionamiento de las mitocondrias, orgános del interior de la célula que se encargan de producir energía.

«La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños» en las mitocondrias, ha asegurado el responsable de la investigación, el profesor de la UGR José Luis Quiles. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista especializada Mechanisms in Ageing and Development.

Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de sus células refleja esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del envejecimiento.

Descargar


Científicos españoles demuestran los beneficios del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.

Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol, según informó hoy en un comunicado Andalucía Innova.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.

Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta «también se pueden atenuar ciertos procesos». En concreto, la investigación se centra en ver cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. «La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles», asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles.

El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Éstos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la producción energética que tiene lugar en el interior de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues queman todo lo que tocan.»El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta», asevera Quiles.

En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. «Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula», explica Quiles.

DIFERENTES DIETAS

Para sustentar estas conclusiones, los expertos han alimentado a ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q) durante toda su vida.

Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de sus células refleja esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol. Para demostrarlo, los investigadores han elaborado las denominadas curvas de supervivencia. En estos ensayos, los roedores que sólo ingieren aceite de oliva viven más tiempo que el resto.

Asimismo, si se suplementa la dieta basada en aceite de girasol con coenzima Q, se obtienen los mismos beneficios que con el aceite de oliva. No obstante, suplementar este último tipo de aceite con coenzima Q no mejora su acción beneficiosa, según los investigadores. Esto demuestra los frágiles equilibrios que se producen a nivel celular. «Los experimentos revelan que no es necesario suplementar la dieta de aceite de oliva virgen con coenzima Q si se toma una alimentación variada y basada en aceite de oliva virgen, porque no sólo no aumentamos el efecto, sino que podríamos romper el equilibrio de la célula y puede ser contraproducente», avisa Quiles.

Los expertos exploran ahora la denominada nutrigenómica, es decir, la relación de la dieta con la expresión de los genes. El siguiente paso es encontrar estrategias para asociar unos determinados genes al origen de la muerte de las ratas. En este sentido, no sólo comprobarán que las ratas alimentadas con aceite de oliva virgen viven más tiempo, sino que asociarán la muerte del animal con una causa.

Descargar


Científicos granadinos demuestran la efectividad del aceite de oliva como terapia antienvejecimiento

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lérida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.

Estos resultados, publicados en la revista ‘Mechanisms in Ageing and Development’, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.

Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta «también se pueden atenuar ciertos procesos».

Diferentes dietas

Para sustentar estas conclusiones, los expertos han alimentado a ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q) durante toda su vida.

Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de sus células refleja esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol. Para demostrarlo, los investigadores han elaborado las denominadas curvas de supervivencia. En estos ensayos, los roedores que sólo ingieren aceite de oliva viven más tiempo que el resto.

Los expertos exploran ahora la denominada nutrigenómica, es decir, la relación de la dieta con la expresión de los genes. El siguiente paso es encontrar estrategias para asociar unos determinados genes al origen de la muerte de las ratas. En este sentido, no sólo comprobarán que las ratas alimentadas con aceite de oliva virgen viven más tiempo, sino que asociarán la muerte del animal con una causa.

Descargar


New system developed for early diagnosis of Alzheimer’s disease

This new system has enhanced successful early diagnosis of Alzheimer’s disease up to 90% through computer images, which is an important progress. The results obtained from this study have been published in the journals Information Sciences (2010), Neuroscience Letters (2009) and Electronics Letters (2009).

Researchers of the University of Granada have developed a new computer program that allows early diagnosis of Alzheimer’s disease through processed images. This new system has enhanced successful early diagnosis of Alzheimer’s disease up to 90%, which is an important progress within this area of study.

The study was conducted by professor Ignacio Alvarez Illán, a member of SIPBA (Signal Processing and Biomedical Applications) TIC-010 of the University of Granada, and supervised by professors Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa and Carlos García Puntonet.

Scientists of the University of Granada have validated some new techniques for diagnosing Alzheimer’s disease through a series of processed images. These techniques were successfully tested, and promising results were obtained. This study is part of a wider project ¬–still under development– which purpose is developing a complete software for clinical use in hospitals. It is being developed in cooperation with the companies PET-Cartuja and PTEC, and it belongs to the prizewinning project PETRI-DENCLASES, which was rewarded at the III Premios Andalucía Sociedad de la Información 2010 edition, a prize awarded by the Andalusian Regional Government to companies contributing to an enhanced information society.

The research group has cooperated with the international project ADNI (Alzheimer’s Disease NeuroImaging Initiative),  which confers an international character to the study, and has enabled the use of one of the largest database in the world concerning Alzheimer’s disease.

Tomograms
To test this new automated computer-assisted diagnosis, the researchers of the University of Granada used SPECT and PET tomographies from three different databases. The first database contains 97 de-identified SPECT images which were labeled by experts and provided by Dr. Manuel Gómez-Río and the Department of Nuclear Medicine, university hospital Virgen de las Nieves, Granada, Spain. The second database contains 60 PET images provided by the company PET- Cartuja (Seville). The third was the largest database, and it had 219 PET images provided by ADNI (United States).

These databases included brain CT scans from aged patients suffering from Alzheimer’s disease or with normal development patterns. A series of algorithms were developed, which allowed the identification of brain areas affected by the disease, and helped in distinguishing diseased patients from healthy ones. 

The three methods presented in this study attained 90% success rate in identifying Alzheimer through CT –both PET and SPECT. At present, a computer software is being developed jointly with the company PTEC (Malaga) to translate these results into a software that can be used in hospitals. Thus, neurologists will have a tool as precise as a team of experts.

These results were partially published in the journals Information Sciences (2010), Neuroscience Letters (2009) and Electronics Letters (2009).

Reference: Ignacio Alvarez Illán. Group SIPBA (Signal Processing and Biomedical Applications), TIC-010 of the University of Granada. Phone: +34 958 240 459. E-mail: illan@ugr.es