Abierto el plazo de preinscripción en Másteres Oficiales para el curso académico 2010-11

Se ha abierto el plazo de preinscripción en Másteres Oficiales para el curso académico 2010-11 en la Universidad de Granada.

Calendario:

PRIMERA FASE

  • Plazo de entrega de solicitudes: Del 18 de junio (a partir de las 12) al 30 de julio.
  • Publicación de la primera lista de adjudicación. 14 de septiembre.
  • Plazo de revisión o reclamaciones 15 y 16 de septiembre.
  • Primer plazo de matrícula o reserva de plaza Del 16 al 23 de septiembre.
  • Publicación de la segunda y última lista de adjudicación. 29 de septiembre.
  • Plazo de revisión o reclamaciones 30 de septiembre y 1 de octubre.
  • Segundo y último plazo de matrícula Del 4 al 7 de octubre.

SEGUNDA FASE

  • Plazo de entrega de solicitudes Del 23 de septiembre al 6 de octubre.
  • Publicación de la primera lista de adjudicación 15 de octubre.
  • Plazo de revisión o reclamaciones 18 y 19 de octubre.
  • Primer plazo de matrícula o reserva de plaza Del 19 al 22 de octubre.
  • Publicación de la segunda y última lista de adjudicación 26 de octubre.
  • Plazo de revisión o reclamaciones 26 y 27 de octubre.
  • Segundo y último plazo de matrícula Del 27 al 29 de octubre.

Descargue el cartel de la campaña


El rector presenta el informe «Desarrollo empresarial en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada: necesidades, prioridades y objetivos»

Lunes, 21 de de junio, a las 12.30 h en el Salón Rojo del Hospital Real Con la asistencia del delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca y el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero

El próximo lunes, 21 de junio, a las 12.30 h en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar la presentación, en rueda de prensa, por parte del rector, Francisco González Lodeiro, del informe “Desarrollo Empresarial en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada: necesidades, Prioridades y Objetivos” elaborado por los profesores Daniel Arias Aranda y Mª Mercedes Romerosa Martínez, miembros del Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Personas que intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Francisco Cuenca, delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
  • Jesús Quero, gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
  • Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
  • Mercedes Romerosa Martínez, directora del Secretariado de Relaciones con las Empresas.
  • Daniel Arias Aranda, Director del Centro de Planificación y Desarrollo.

El informe tiene como objetivo medir aquellos factores que inciden en mayor medida en el éxito de la empresa desde la perspectiva de la innovación y la capacidad emprendedora.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes, 21 de junio.
  • HORA: 12.30 h
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

Diseñan nanopartículas para encapsular nuevos fármacos

GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)
Un equipo multidisciplinar, formado por investigadores del grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada (UGR) y del grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS (Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria), está trabajando en la preparación de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos diseñados especialmente para el tratamiento de desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.

Según informa el portal web de la Junta «Andalucía Investiga», estas nanoemulsiones son sistemas muy versátiles que se caracterizan por un tamaño muy pequeño, del orden de la milmillonésima parte de un metro. Por su parte, la responsable de este proyecto, la profesora María José Gálvez, agregó que las nanoemulsiones «tienen la particularidad de ser inestables por naturaleza», por lo que para elaborar un producto dado «se han de estabilizar mediante sustancias denominadas emulsificantes o surfactantes», aclaró.

«Precisamente nos dedicamos a comprender por qué se comportan de una u otra forma y a establecer relaciones entre su estructura y sus propiedades funcionales», señaló en este sentido la investigadora.

Tras obtener nanoemulsiones estables que contienen oleoiletanolamida (OEA), molécula que actúa regulando el apetito, estos expertos están estudiando propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos. «Las emulsiones que hemos diseñado son de aceite en agua. En concreto, hemos empleado aceite de soja, de sésamo y otros procedentes del aceite de pescado», precisó Gálvez.

Además, están analizando el efecto de estas emulsiones sobre el metabolismo de lípidos en el hígado para comprobar su viabilidad biomédica.

PUERTA ABIERTA A UN NUEVO FÁRMACO
Según Gálvez, si la OEA utilizada en las emulsiones es un regulador de la saciedad, «se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad», expuso.

Al mismo tiempo, están desarrollando un modelo de digestión de diferentes lípidos. «En el laboratorio, además de diseñar estas emulsiones, realizamos estudios in vitro para comprobar cómo se metabolizan las grasas. Las simulaciones in vivo las están llevando a cabo nuestros compañeros de la Fundación IMABIS», reseñó.

Con estos experimentos con animales, los investigadores de la Fundación IMABIS valorarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración «in vivo» de las nuevas emulsiones sobre diferentes tejidos, como hígado, músculo o tejido adiposo. Para conocer este extremo realizarán pruebas en el Hospital Carlos Hayas de Málaga.
Descargar


Diseñan nanopartículas para encapsular nuevos fármacos

Un equipo multidisciplinar, formado por investigadores del grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada (UGR) y del grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS (Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria), está trabajando en la preparación de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos diseñados especialmente para el tratamiento de desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso

GRANADA, 17 (EUROPA PRESS)

Un equipo multidisciplinar, formado por investigadores del grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada (UGR) y del grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS (Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria), está trabajando en la preparación de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos diseñados especialmente para el tratamiento de desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.

Según informa el portal web de la Junta ‘Andalucía Investiga’, estas nanoemulsiones son sistemas muy versátiles que se caracterizan por un tamaño muy pequeño, del orden de la milmillonésima parte de un metro. Por su parte, la responsable de este proyecto, la profesora María José Gálvez, agregó que las nanoemulsiones «tienen la particularidad de ser inestables por naturaleza», por lo que para elaborar un producto dado «se han de estabilizar mediante sustancias denominadas emulsificantes o surfactantes», aclaró.

«Precisamente nos dedicamos a comprender por qué se comportan de una u otra forma y a establecer relaciones entre su estructura y sus propiedades funcionales», señaló en este sentido la investigadora.

Tras obtener nanoemulsiones estables que contienen oleoiletanolamida (OEA), molécula que actúa regulando el apetito, estos expertos están estudiando propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos. «Las emulsiones que hemos diseñado son de aceite en agua. En concreto, hemos empleado aceite de soja, de sésamo y otros procedentes del aceite de pescado», precisó Gálvez.

Además, están analizando el efecto de estas emulsiones sobre el metabolismo de lípidos en el hígado para comprobar su viabilidad biomédica.

PUERTA ABIERTA A UN NUEVO FÁRMACO

Según Gálvez, si la OEA utilizada en las emulsiones es un regulador de la saciedad, «se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad», expuso.

Al mismo tiempo, están desarrollando un modelo de digestión de diferentes lípidos. «En el laboratorio, además de diseñar estas emulsiones, realizamos estudios in vitro para comprobar cómo se metabolizan las grasas. Las simulaciones in vivo las están llevando a cabo nuestros compañeros de la Fundación IMABIS», reseñó.

Con estos experimentos con animales, los investigadores de la Fundación IMABIS valorarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración ‘in vivo’ de las nuevas emulsiones sobre diferentes tejidos, como hígado, músculo o tejido adiposo. Para conocer este extremo realizarán pruebas en el Hospital Carlos Hayas de Málaga.


Esta tarde se clausura la VII edición del Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG

En el acto de clausura se ofrecerá la conferencia “La construcción social de la interculturalidad” a cargo de Manuel Pérez Yruela, profesor de Investigación de Sociología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ex director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA).

En el acto de clausura, que tendrá lugar hoy viernes, 18 de junio, a las seis de la tarde en la sede de la Fundación Euroárabe, se hará entrega de los diplomas al alumnado que ha culminado este Máster, y estará presidida por la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Lola Ferre, a la que acompañarán la secretaria ejecutiva de la Fundación, Pilar Aranda Ramírez; la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Susana Corzo Fernández; el director del Máster y vicesecretario académico de la Euroárabe, Carlos de Cueto Nogueras, y la jefa de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Agencia Andaluza de Cooperación y Desarrollo, AACID, Carmen Vélez Méndez.

Máster de especialización en la Cooperación

El Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG constituye una oferta académica interdisciplinar de especialización profesional en la cooperación internacional pública y privada. A este proyecto se suman la experiencia y proyección de dos Universidades de reconocido prestigio, como son la de Granada y la de Santiago de Compostela, que junto a la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Junta de Andalucía, la AECID, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y el Instituto de la Paz y los Conflictos, pretenden dar una respuesta adecuada a la demanda social vigente de especialización y actualización en la gestión de la cooperación internacional.

Este proyecto pretende dotar a los jóvenes licenciados y diplomados de la formación suficiente para obtener un puesto de trabajo cualificado en el sector público y en el “tercer sector”. Los objetivos del Máster son, por un lado, la formación de futuros administradores públicos que adquieran una capacidad gerencial especializada en la cooperación internacional, con vistas a su desarrollo en el sector público; la formación de directivos para la gestión de ONG dedicadas a la cooperación internacional y, por último, la especialización en la elaboración, gestión y seguimiento de proyectos de cooperación para el desarrollo por áreas geográficas.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 18 de junio.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27.

Un equipo andaluz multidisciplinar consigue diseñar nanopartículas para encapsular nuevos fármacos

Un equipo multidisciplinar, formado por investigadores del grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada (UGR) y del grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS (Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria), está trabajando en la preparación de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos diseñados especialmente para el tratamiento de desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.

Según informa el portal web de la Junta ‘Andalucía Investiga’, estas nanoemulsiones son sistemas muy versátiles que se caracterizan por un tamaño muy pequeño, del orden de la milmillonésima parte de un metro. Por su parte, la responsable de este proyecto, la profesora María José Gálvez, agregó que las nanoemulsiones «tienen la particularidad de ser inestables por naturaleza», por lo que para elaborar un producto dado «se han de estabilizar mediante sustancias denominadas emulsificantes o surfactantes», aclaró.

«Precisamente nos dedicamos a comprender por qué se comportan de una u otra forma y a establecer relaciones entre su estructura y sus propiedades funcionales», señaló en este sentido la investigadora.

Tras obtener nanoemulsiones estables que contienen oleoiletanolamida (OEA), molécula que actúa regulando el apetito, estos expertos están estudiando propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos. «Las emulsiones que hemos diseñado son de aceite en agua. En concreto, hemos empleado aceite de soja, de sésamo y otros procedentes del aceite de pescado», precisó Gálvez.

Además, están analizando el efecto de estas emulsiones sobre el metabolismo de lípidos en el hígado para comprobar su viabilidad biomédica.

PUERTA ABIERTA A UN NUEVO FÁRMACO

Según Gálvez, si la OEA utilizada en las emulsiones es un regulador de la saciedad, «se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad», expuso.

Al mismo tiempo, están desarrollando un modelo de digestión de diferentes lípidos. «En el laboratorio, además de diseñar estas emulsiones, realizamos estudios in vitro para comprobar cómo se metabolizan las grasas. Las simulaciones in vivo las están llevando a cabo nuestros compañeros de la Fundación IMABIS», reseñó.

Con estos experimentos con animales, los investigadores de la Fundación IMABIS valorarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración ‘in vivo’ de las nuevas emulsiones sobre diferentes tejidos, como hígado, músculo o tejido adiposo. Para conocer este extremo realizarán pruebas en el Hospital Carlos Hayas de Málaga

Descargar


Los sonetos de Manuel Benítez Carrasco, objeto de un estudio publicado por la Editorial de la UGR

Con introducción, textos y estudio del profesor ya desaparecido Pedro Correa Rodríguez, el libro ha sido publicado por la Editorial de la Universidad de Granada con prólogo de los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y

GRANADA.- Con el título «Sonetos. Manuel Benítez Carrasco», del profesor y escritor ya desparecido Pedro Correa Rodríguez, la Editorial de la Universidad de Granada acaba de publicar un volumen con prólogo de los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín, en el que Correa analiza medio centenar de sonetos del poeta granadino también desaparecido Manuel Benítez Carrasco, dispersos entre su obra, en los que el poeta aspiraba a descifrar el mundo de creencias, recuerdos, anhelos y sentimientos, presentes en el lirismo de su poesía.

Dice Pedro Correa en su texto que «no hay ningún poema mejor que el soneto para la expresión del yo. Es un poema lírico breve y perfectamente estructurado.Dentro de los catorce versos caben todo tipo de motivos e intereses, teniendo siempre en cuenta su carácter lírico. Emplea la narración, la descripción, y en menor medida el diálogo, por lo tanto, desde lo subjetivo a lo objetivo, todo puede contenerse en el molde de los dos cuartetos y dos tercetos».

Según los autores del prólogo, los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín, «si Pedro Correa tuvo la suerte de encontrar los sonetos de Benítez Carrasco, éste tuvo a su vez la fortuna de hallar un crítico que tan bien entendió su arte poética, y que demostró en ello, una vez más, un avezado instinto de estudioso».

José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín señalan especialmente el hecho de que Pedro Correa valorara en su merecida y justa medida el encuentro con la poesía de Benítez Carrasco, situándola en la tradición del más exquisito lirismo en lengua castellana que arranca del siglo de Oro.

Para los profesores de la UGR, la sustancia del trabajo de Pedro Correa se fundamenta en un proceso detenido y minucioso, «aplicado a desentrañar metódicamente las formas, el contenido, las técnicas y recursos que vertebran la poesía de los sonetos, como soportes de los sentimientos, reflexiones y experiencias personales de Benítez Carrasco».

Descargar


Ayala ya tiene su escultura en la Mediateca del Centro Cultural de CajaGranada, que lleva su nombre

La viuda del escritor Francisco Ayala destapó hoy la escultura en bajorrelieve que se ha realizado en homenaje al autor granadino y que desde hoy ocupará un espacio destacado en la Mediateca-Biblioteca del Centro Cultural de CajaGranada, que fue bautizada el pasado noviembre con su nombre.

La obra, de Ramiro Megías, representa una imagen de perfil de Francisco Ayala y lo hace buscando la corrección formal y la aproximación a la realidad que requiere un retrato oficial como el encargado por CajaGranada, que de este modo pretende hacer un homenaje a uno de los más destacados representantes de la Generación del 27.

Emocionada por este homenaje que rinde la institución financiera a la figura de su difunto marido, Carolyn Richmond comentó que a Ayala «le hubiera encantado que una Mediateca como ésta, que contribuye con todos los medios a su alcance, a fomentar lo que el ser humano ha hecho en el pasado, lleve su nombre».

Ha explicado, además, que tal y como anunció en su visita a la Mediateca de CajaGranada del pasado mes de diciembre, su voluntad es la de contribuir a la difusión de las letras y la historia de Andalucía donando una serie de obras de su marido, catálogos de exposiciones, galerías de imágenes familiares y profesionales, así como un grupo de escritos de distintas personalidades sobre el escritor.

Se trata de un total de 24 obras, entre las que cabe destacar ‘La imagen de España’, de 1986; la reproducción del facsímil argentino ‘Realidad: Revista de ideas’ (1947-1949); o las actas del simposio celebrado en la Universidad de Granada, en 1992, ‘Francisco Ayala, teórico y crítico literario’.

Al acto de presentación de la escultura también asistieron el vicepresidente primero de la entidad, Luis González, y el presidente de CajaGranada, Antonio Jara, que insistió en la necesidad de que las cajas sigan impulsado iniciativas de este tipo, que se salen «del frío campo financiero».

Descargar


Ayala ya tiene su escultura en la Mediateca del Centro Cultural de CajaGranada, que lleva su nombre

La viuda del escritor Francisco Ayala destapó hoy la escultura en bajorrelieve que se ha realizado en homenaje al autor granadino y que desde hoy ocupará un espacio destacado en la Mediateca-Biblioteca del Centro Cultural de CajaGranada, que fue bautizada el pasado noviembre con su nombre.

EUROPA PRESS. 17.06.2010La obra, de Ramiro Megías, representa una imagen de perfil de Francisco Ayala y lo hace buscando la corrección formal y la aproximación a la realidad que requiere un retrato oficial como el encargado por CajaGranada, que de este modo pretende hacer un homenaje a uno de los más destacados representantes de la Generación del 27.

Ampliar fotoEmocionada por este homenaje que rinde la institución financiera a la figura de su difunto marido, Carolyn Richmond comentó que a Ayala «le hubiera encantado que una Mediateca como ésta, que contribuye con todos los medios a su alcance, a fomentar lo que el ser humano ha hecho en el pasado, lleve su nombre».

Ha explicado, además, que tal y como anunció en su visita a la Mediateca de CajaGranada del pasado mes de diciembre, su voluntad es la de contribuir a la difusión de las letras y la historia de Andalucía donando una serie de obras de su marido, catálogos de exposiciones, galerías de imágenes familiares y profesionales, así como un grupo de escritos de distintas personalidades sobre el escritor.

Se trata de un total de 24 obras, entre las que cabe destacar ‘La imagen de España’, de 1986; la reproducción del facsímil argentino ‘Realidad: Revista de ideas’ (1947-1949); o las actas del simposio celebrado en la Universidad de Granada, en 1992, ‘Francisco Ayala, teórico y crítico literario’.

Al acto de presentación de la escultura también asistieron el vicepresidente primero de la entidad, Luis González, y el presidente de CajaGranada, Antonio Jara, que insistió en la necesidad de que las cajas sigan impulsado iniciativas de este tipo, que se salen «del frío campo financiero».

Descargar


Diseñan nanopartículas para buscar fármacos contra los trastorno alimenticios

Granada, 17 jun (EFE).- Investigadores de la Universidad de Granada y de la Fundación IMABIS trabajan en el diseño de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos dedicados especialmente al tratamiento de desórdenes alimenticios.
Estos fármacos se podrían emplear en casos de anorexia o bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación como son la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como «hígado graso», ha informado hoy en un comunicado InnovaPress, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Tras obtener nanoemulsiones estables que contienen la molécula que regula el apetito (oleoiletanolamida) los expertos estudian propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos.
Si esta molécula que se utiliza en las emulsiones es un regulador de la saciedad se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad, por ejemplo.
Además, con experimentos con animales los investigadores analizarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración de las nuevas emulsiones sobre tejidos periféricos como los del hígado, músculo o tejido adiposo. EFE

Descargar


Granada.- Cultura.- Ayala ya tiene su escultura en la Mediateca del Centro Cultural de CajaGranada, que lleva su nombre

La viuda del escritor Francisco Ayala destapó hoy la escultura en bajorrelieve que se ha realizado en homenaje al autor granadino y que desde hoy ocupará un espacio destacado en la Mediateca-Biblioteca del Centro Cultural de CajaGranada, que fue bautizada el pasado noviembre con su nombre.

La viuda del escritor Francisco Ayala destapó hoy la escultura en bajorrelieve que se ha realizado en homenaje al autor granadino y que desde hoy ocupará un espacio destacado en la Mediateca-Biblioteca del Centro Cultural de CajaGranada, que fue bautizada el pasado noviembre con su nombre.

La obra, de Ramiro Megías, representa una imagen de perfil de Francisco Ayala y lo hace buscando la corrección formal y la aproximación a la realidad que requiere un retrato oficial como el encargado por CajaGranada, que de este modo pretende hacer un homenaje a uno de los más destacados representantes de la Generación del 27.

Emocionada por este homenaje que rinde la institución financiera a la figura de su difunto marido, Carolyn Richmond comentó que a Ayala «le hubiera encantado que una Mediateca como ésta, que contribuye con todos los medios a su alcance, a fomentar lo que el ser humano ha hecho en el pasado, lleve su nombre».

Ha explicado, además, que tal y como anunció en su visita a la Mediateca de CajaGranada del pasado mes de diciembre, su voluntad es la de contribuir a la difusión de las letras y la historia de Andalucía donando una serie de obras de su marido, catálogos de exposiciones, galerías de imágenes familiares y profesionales, así como un grupo de escritos de distintas personalidades sobre el escritor.

Se trata de un total de 24 obras, entre las que cabe destacar ‘La imagen de España’, de 1986; la reproducción del facsímil argentino ‘Realidad: Revista de ideas’ (1947-1949); o las actas del simposio celebrado en la Universidad de Granada, en 1992, ‘Francisco Ayala, teórico y crítico literario’.

Al acto de presentación de la escultura también asistieron el vicepresidente primero de la entidad, Luis González, y el presidente de CajaGranada, Antonio Jara, que insistió en la necesidad de que las cajas sigan impulsado iniciativas de este tipo, que se salen «del frío campo financiero».

Descargar


Diseñan nanopartículas para buscar fármacos contra los trastornos alimenticios

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Fundación IMABIS trabajan en el diseño de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos dedicados especialmente al tratamiento de desórdenes alimenticios.

Estos fármacos se podrían emplear en casos de anorexia o bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación como son la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como «hígado graso», ha informado hoy en un comunicado InnovaPress, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Tras obtener nanoemulsiones estables que contienen la molécula que regula el apetito (oleoiletanolamida) los expertos estudian propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos.

Si esta molécula que se utiliza en las emulsiones es un regulador de la saciedad se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad, por ejemplo.

Además, con experimentos con animales los investigadores analizarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración de las nuevas emulsiones sobre tejidos periféricos como los del hígado, músculo o tejido adiposo.

Descargar