Un paso adelante

Una veintena de investigadores granadinos estudia con la ayuda del Centro de Diagnóstico los mecanismos de respuesta cerebral ante la comida en el control de la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Un estudio dirigido por el profesor Antonio Verdejo, de la Universidad de Granada, llamado «Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes» (también conocido como Brainobe) está consiguiendo probar que algunos adolescentes

que tienen problemas de obesidad pueden tener dificultades neuropsicológicas, porque sus sistemas cerebrales que no han terminado de madurar. Según el estudio, estos adolescentes tienen problemas para evitar sentirse atraídos hacia esa comida, y para tomar decisiones a largo plazo, como por ejemplo, seguir una dieta. Igualmente, les cuesta abandonar un hábito alimenticio pernicioso. El equipo investigador ha publicado un artículo en «Obesity», la publicación de referencia en el tema de la obesidad. Para analizar el comportamiento de los adolescentes, se utilizan tareas neuropsicológicas, de rendimiento y objetivas. Se les pide que hagan unas tareas sensibles a determinados circuitos del cerebro. Por eso utilizan resonancia magnética funcional, y por ello están trabajando con el Centro de Diagnóstico, ya que en este Centro, según el profesor Verdejo, «cuentan con tecnología para la realización de resonancia magnética funcional de tres tesla, una herramienta versátil que permite ver cómo cambia el cerebro. De este modo, se desarrollan trabajos sobre condiciones de estimulación, condiciones de control, como la sustracción entre los impulsos que provocan los alimentos placenteros, los que lo son menos y los que no lo son en absoluto, o la toma de decisiones de más o menos riesgo. Esta máquina nos permite ver cuáles son los patrones de funcionamiento asociado a esa toma de decisiones, con una precisión espacial y temporal muy buena».

Los adolescentes entran en el escáner, se les expone a una serie de imágenes de comida apetitosa y no-apetitosa, y se le hace una prueba de control de impulsos y toma de decisiones. El objeto es ver si hay actividad asociada a estos impulsos y si hay diferencia en la reactividad que tienen los adolescentes estudiados con respecto a un grupo. Así, por ejemplo, se puede ver si hay actividad en determinadas regiones del cerebro relacionadas con el procesamiento de la recompensa.

Tratamiento

A los participantes, según Elena Delgado, investigadora que coordina el estudio, «se les evalúa antes de iniciar el tratamiento, y también después, de manera multidisciplinar, ya que el programa tiene una parte de intervención neuropsicológica en control de impulsos, capacidad de planificar y tomar decisiones a largo plazo, otra de asesoramiento nutricional y una tercera de
supervisión de la actividad física». El tratamiento dura tres meses. Durante el primer mes y medio, la supervisión es semanal y se incrementa el nivel de actividad deportiva poco a poco:
primero, se les pide que hagan ejercicios sencillos, como subir escaleras, para ir subiendo poco a poco el nivel de exigencia, hasta llegar a la práctica deportiva diaria de una hora cinco días a la semana. El estudio se está realizando en la actualidad sobre 20 personas procedentes de 12 colegios de Granada, aunque sigue en curso, ya que esperan llegar a un universo de 90 individuos. Sus responsables aprovechan la oportunidad para pedir a los jóvenes interesados en participar a que se dirijan a ellos. Deben ser chicos y chicas entre 13 y 16 años, que vivan en Granada, tanto con problemas de peso como sin ellos. En la actualidad, los que están participando pertenecen a 12 colegios diferentes.

Datos reveladores

El objetivo es medir, cuando se realiza la prueba neuropsicológica, cómo va a ser la respuesta del adolescente al tratamiento, y qué grado de permanencia en los hábitos correctos va a haber después de finalizar el tratamiento. El estudio demuestra que puede haber adolescentes que no hayan desarrollado todavía plenamente las habilidades de control de hábitos, que dependen de los procesos de neuromaduración que se dan en la adolescencia. Se sabe que determinadas dietas ricas en grasas y azúcares pueden afectar a factores neurotróficos del cerebro y retrasar esa maduración. Esas diferencias individuales son las que están estudiando. La utilidad de este proyecto de investigación está en la importancia de medir estas variables neuropsicológicas y de comportamiento cerebral para saber si una persona va a tener más o menos dificultades a la hora de controlar el peso, para saber, en definitiva, si es proclive a seguir una dieta o unas pautas de comportamiento saludable. Sus resultados pueden ser tenidos en cuenta a la hora de realizar tratamientos que puedan prevenir el desarrollo temprano de enfermedades cardiovasculares. No hay que olvidar que las cifras de prevalencia de enfermedades cardíacas van subiendo y las complicaciones también: la diabetes, el síndrome metabólico… Si se consigue intervenir en niños que tienen estos problemas, a edades tempranas, los investigadores piensan que se puede amortiguar ese crecimiento epidemiológico.

Un completo equipo

La investigadora Natalia Albein, miembro del equipo, comenta que los estudios realizados «son muy operativos, para que los adolescentes vean cómo día a día pueden mejorar siguiendo unas sencillas pautas, cómo aumenta su autoestima, y cómo se pueden superar esos problemas para controlar los impulsos y poder seguir unos hábitos correctos». Con la participación de casi una veintena de investigadores de los departamentos de las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Ciencias del Deporte y Actividad Física y Psicología (área de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos) y que además cuenta con la colaboración del Hospital Universitario San Cecilio y el Centro de Diagnóstico CEDISA.

Descargar


Seis estudiantes de la FAHU Usach reciben becas Erasmus Mundus

Seis estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile fueron becados en el marco del programa de intercambio «Erasmus Mundus 2010» para cursar estudios de pre y postgrado en prestigiosas universidades europeas durante el segundo semestre del presente año académico.

Se trata de Bárbara Campos, de Periodismo; Cynthia Devia, de Licenciatura en Educación en Historia y Ciencias Sociales; Camila Gual, de Licenciatura en Estudios Internacionales, quienes proseguirán estudios en la prestigiosa Universidad de Granada (España). Asimismo, los estudiantes de Educación General Básica, Víctor Cortés y Carolina Santander cursarán estudios de pregrado en la Universidad de Barcelona.

En tanto, la Facultad de Humanidades también contará con un representante en estudios de postgrado. Marcos Arcaya egresó de Licenciatura en Educación en Castellano en 2006 y actualmente sigue estudios en el magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura. Él es uno de los beneficiados que prepara sus maletas para integrarse al programa de doctorado en Historia y Literatura Comparada de la Universidad de Barcelona.

En el marco de este proyecto de intercambio académico-estudiantil, la carrera de Estudios Internacionales recibirá a una estudiante de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), mientras que un académico de la Universidad de Barcelona realizará pasantías en el Departamento de Educación de la USACH.

Este programa prevé movilidad para estudiantes de pregrado y postgrado en los niveles de Master, Doctorado y Post-Doctorado, entre veinte prestigiosas Casas de Estudio de Chile y Europa entre las que se encuentra la Universidad de Santiago de Chile y que catorce de sus estudiantes fueron beneficiados por las Becas Erasmus Mundus.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Luís Javier González Bueno, un estudiantes del instituto Aricel de Albolote, obtiene un 9,875, la mejor nota de Selectividad de toda la provincia

Pág. 2: Traductores recupera su esplendor

Págs. 18 y 19: Un estudiante del Soto de Rojas alcanza el 13,92 |“Gracias a la ayuda de mi madre, mejoré muchísimo en los estudios” |“Todavía no sé lo que haré, aunque Matemáticas es lo que más me tira”

Pág. 21: La sexta promoción de ESCO se gradúa

Pág. 29: Un baile repleto de emociones

Pág. 30: Clausura de la V edición del Máster de Museología

DEPORTES – Pág. 22: El CD Arrayán se atreve con todo |El CDU, tercero en el Andaluz de Jóvenes Nadadores

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34149

Descargar


Seven Solutions, un referente mundial de las nuevas tecnologías

Unir las nuevas tecnologías con la creatividad y el conocimiento es uno de los mejores remedios para combatir una crisis económica. Si a esto se le añade el apoyo de algunas instituciones públicas junto con el talento de un grupo de jóvenes, el resultado que se obtiene es el de una iniciativa empresarial de referencia dentro del sector tecnológico mundial. Este es el caso de Seven Solutions, una empresa nacida en la Universidad de Granada (UGR) en 2006 que, en la actualidad, fabrica, entre otros productos, sistemas de vídeo vigilancia inteligente capaces de actuar en tiempo real.

Esta iniciativa empresarial, creada por un grupo de jóvenes investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadoras de la UGR, se ha convertido en un motor económico de referencia dentro de Andalucía y en una empresa que, pese a la crisis económica, mantiene un continuo crecimiento. Desde su nacimiento, Seven Solutions ha sido galardonada con el Premio AJE 2008 a la entidad más joven del año en Granada, el Premio Bancaja 2009 a las mejores empresas de base tecnológica y el Premio Emprendedor por ser la empresa más innovadora en Andalucía.

A punto de abandonar su sede actual, situada en el edificio CIE de la Diputación de Granada, para trasladarse a una oficina mayor, Seven Solutions camina hacia una gran expansión empresarial que le permitirá conquistar el mercado nacional e internacional a través de sus innovadores productos en el campo de la tecnología.

Como toda actividad, esta empresa granadina también tuvo un comienzo. El suyo surgió a través de la necesidad que tuvo el grupo de jóvenes investigadores de crear unas placas científicas para uno proyecto europeo en el que trabajaban. «Nos lanzamos a la aventura y detectamos una oportunidad de negocio. Tras la creación de estas placas, comenzaron a llegar encargos y la empresa creció de tamaño», comenta el director de Seven Solutions, Juan Pablo Caballero.

Evolución
Desde entonces, la empresa ha sufrido una constante evolución. Su actividad, que comenzó por el desarrollo a medida de hardware y software, ofrece al mercado tres líneas de servicio muy completas. Así, aparte de la creación de electrónica adaptada a la necesidad de cada cliente, Seven Solutions ofrece consultoría tecnológica, plataformas de procesamiento para vídeo y datos y su producto ‘estrella’: sistemas de vídeo vigilancia inteligentes capaces de procesar información en tiempo real, destinados principalmente al control de tráfico o a la protección de infraestructuras frente a los hurtos.

«El sistema permite a las empresas ahorrar mucho dinero y ganar eficiencia en vigilancia», explica Juan Pablo Caballero, que sostiene que el producto que ofrece Seven Solutions es capaz de detectar imágenes en tiempo real y de avisar cuando algo ocurra en la zona donde la cámara filma. «Por ejemplo, puedes programar el sistema para que detecte la presencia humana en un determinado lugar».

El sistema, que es uno de los pocos en el mundo capaz de realizar estas acciones, se encuentra instalado en la Universidad de Granada y numerosas empresas de España ya se han interesado.

La empresa Seven Solutions, que cuenta con 14 trabajadores, ofrece actualmente procesadores de información para sectores como la biomedicina, la vigilancia o los automóviles. Su próximo objetivo es buscar canales de distribución internacionales para que sus productos puedan venderse por todo el mundo.

Descargar


El CDU gana quince medallas en el andaluz de jóvenes

Importante cosecha de medallas la obtenidas por el equipo de promesas de la Universidad de Granada en la edición número veintiuno del Campeonato de Andalucía de Jóvenes Nadadores, disputado en la piscina olímpica cubierta de Cádiz, donde las promesas del equipo universitario se colgaron 6 medallas de oro, 6 plata y 3 bronces, completaron un gran campeonato.

La competición, reservada para nadadores nacidos en el 98 y 99 y las niñas nacidas en el 99 y 2000 se ha disputado en cinco sesiones con 508 nadadores, con los clubes CDU, C.N. Granada, Granada CF, Churriana y Náutico de Motril.

Laura Pareja sumó tres triunfos en otras tantas pruebas individuales: en 100 y 50 espalda paró el reloj en 1:15.54 y 36.02 respectivamente, que al final del campeonato representaron la segunda y tercera mejor marca FINA de la competición. También consiguió el oro de la prueba de 100 braza con una marca de 1:30.75. Elena Gómez se proclamó campeona de Andalucía en la prueba de 50 mariposa, con una marca de 34.42, sumando otras dos medallas individuales, ambas de plata en 100 mariposa (1:23.32) y 100 libre (1:08.88). Andrés Terrado se colgó sendas medallas de plata en las dos pruebas de braza con unas marcas de 39.92 y 1:27.11. Francisco Ayllón obtuvo medalla de plata en 50 mariposa (33.21) y bronce en el hectómetro con un crono de 1:15.84

El equipo femenino de relevos del CDU, compuesto por Laura Pareja, Paula Martín, Elena Gómez y Lucía López, se subió a los 4 podios de relevos, consiguiendo dos medallas de oro en los dos relevos de estilos, plata en el relevo corto de libres y bronce en el de 4×100 libre. En masculino, plata en el relevo de 4 x 50 libre compuesto por Andrés Terrado, Alberto García, Fran Ayllón y Javier Muñoz.

Completaron la expedición los nadadores Álvaro Gómez, Alberto López, Raúl Rodríguez, Violeta Arellano, Celia García y Belén Terrado, dirigidos por los entrenadores Alfonso Palacios y Laura García.

Descargar


TRADUCTORES RECUPERA SU ESPLENDOR

El Palacio de las Columnas, más conocido como la Facultad de Traducción e Interpretación, recuperará en breve su nobleza y esplendor gracias a un acuerdo de colaboración entre la delegación de Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada. Una veintena de alumnos del Centro Albaicín trabajan sobre la fachada y el pórtico desde finales de abril y bajo la supervisión de técnicos expertos. La intervención, que acabará a finales de mes o principios de julio, cuenta con el visto bueno de la delegación de Cultura.
Descargar


El CDU, tercero en el Andaluz de Jóvenes Nadadores

Una buena cosecha de 14 medallas fue la que recolectó el equipo de promesas del Club Deportivo Universidad de Granada en el XXI Campeonato de Andalucía de Jóvenes Nadadores, que se disputó en Cádiz.

Hay que destacar la actuación de Laura Pareja, que logró el triunfo en las pruebas de 100 y 50 espaldas y en 100 braza. Elena Gómez se proclamó campeona de Andalucía en 50 mariposa, mientras que el equipo femenino de relevos sumó dos oros, una plata y un bronce.

Por equipos, el CDU finalizó tercero, mientras que el Churriana fue noveno y el CN Granada, decimoquinto.

Descargar


El CD Arrayán se atreve con todo

El equipo granadino del CD Arrayán ha disputado su primer encuentro de balonmano adaptado en silla de ruedas con motivo de su participación, por invitación, en la séptima edición del Memorial Teresa Clemente Corón, que tuvo lugar en la localidad madrileña de Alcorcón.

El encuentro fue una prueba para la elaboración de un reglamento de esta modalidad de balonmano, que está en proceso de validación. El proceso de preparación de estas reglas de Juego se está llevando a cabo por Juan Miguel Arráez Martínez (profesor de la Universidad de Granada), Mohammed El Homrani (profesor de la Universidad de Granada y árbitro nacional de balonmano) y Alfredo Iniesta Molina (entrenador nacional de Balonmano) en colaboración del CD Arrayán, cuyos componentes ceden parte de su tiempo de entrenamiento para experimentar con la práctica de este incipiente deporte.

Al encuentro, que midió al Arrayán con un combinado de la Comunidad de Madrid, asistieron representantes del Consejo Superior de Deportes, de la Real Federación Española de Balonmano y de Universidad Europea de Madrid. El choque finalizó con el resultado favorable para el conjunto granadino, que se impuso por 7 a 11. Posteriormente se entregaron los correspondientes trofeos y diplomas colectivos e individuales.

Descargar


Un baile repleto de emociones

Al son de la música de Michael Jackson y su Thriller, los alumnos del Centro Ocupacional Purísima Concepción bailaron ayer junto a los alumnos de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte. Y es que, para ser feliz basta con muy poco, simplemente un baile en compañía y que los familiares se sientan orgullosos. Esto fue lo que se vivió ayer en el gimnasio de esta facultad, todos unidos con un mismo fin: el de sentirse protagonistas por un día.

Esta iniciativa surgió a raíz de una asignatura troncal de primer curso, Fundamentos rítmicos del deporte, que imparte la profesora Belén Rueda Villa y que, como trabajo de clase tuvo la idea de sacar del aula universitaria a la realidad social aquellos contenidos que han trabajado. Con este objetivo nace este proyecto que han llamado Proyecto creativo para danza y discapacitados. Según esta profesora, «muchos alumnos han encontrado con esta actividad su vocación, en primer curso, y estamos muy orgullosos».

Este proyecto se ha llevado a cabo con la colaboración de Fermín Álvarez, psicomotricista del centro ocupacional, que asegura que la discapacidad no es una barrera, sino que es posible superarse cada día. Los contenidos que los alumnos de la Facultad de la Actividad Fisica y el Deporte han aportado antes de realizar la coreografía son muy importantes: desarrollar la capacidad de identificar, expresar y regular las emociones a través del cuerpo, corporeizar aquello que se siente, el ritmo, la memoria coreográfica, la interacción grupal y sobre todo y quizás lo mas importante, el hecho de poder disfrutarlo todos juntos.

Según la coordinadora del Centro Ocupacional Purísima Concepción es la primera vez que esta institución se relaciona con otra, en este caso la Universidad de Granada, para este tipo de actividad y la experiencia ha sido muy positiva entre ambas partes. Es por esto que gracias al resultado tan positivo del proyecto piloto, se piense en un convenio entre ambas instituciones y crear un programa extensivo en la facultad (no solo en esta asignatura), para que los alumnos puedan ir formándose y las personas con discapacidad que participan se puedan expresar en un contexto diferente al que están acostumbrados, con el fin de poder implicarse en actividades donde demuestren la superación cada día.

Un esfuerzo que se ve recompensado a través de las actuaciones como la de ayer, donde no faltaron risas, abrazos, y por supuesto, nervios ante los presentes que allí se congregaban. Una muestra real de que son capaces de mucho mas de lo que ellos piensan.

Descargar


LA UGR Y EL CSIC OBTIENEN NUEVOS DATOS SOBRE LIPOSOMAS EMPLEADOS PARA ENCAPSULAR FÁRMACOS

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las vesículas fosfolipídicas, sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Physical Review Letters.

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la nanotecnología.

Las vesículas fosfolipídicas (liposomas) son sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos, fármacos, etc.

Además, desde un punto de vista científico, los liposomas están considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares, fenómenos de agregación inducidos por otras sustancias biológicas, etc.

Para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas. Éste ha sido el objetivo de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters (Vol. 104, pp 168103 (2010)).

Invertir su carga electroestática

Este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental. Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana

Descargar


Un estudiante del Soto de Rojas alcanza el 13,92

Tres institutos públicos, el Pedro Soto de Rojas y el Ángel Ganivet de Granada y el Aricel de Albolote, tienen el honor de contar entre sus alumnos con los mejores expedientes de acceso a la Universidad de 2010. Entre todos ellos, dos nombres figuran en el palmarés: Luis Javier González y Pablo Morales. El primero, del IES Aricel, ha sacado un 9,875, la mejor nota de Selectividad de la provincia. El segundo, con un 9,813 en las pruebas, ha conseguido la máxima nota de acceso a la Universidad: un 13,92. Ésta es la complicada ecuación que trae el nuevo modelo de Selectividad, que permite afinar en la elección de los mejores según la carrera que vayan a estudiar.

Ayer, horas después de que se hicieran públicas las calificaciones de Selectividad, la Universidad de Granada dio a conocer las estadísticas que volvían a superar los índices de años anteriores. Un 94,06% de los alumnos presentados a la fase general de las pruebas había conseguido aprobar, más de un punto que el pasado año. Del total de matriculados (4.812), se presentaron a las pruebas 4.677 (doscientos ausentes aproximadamente), aunque 251 se habían examinado antes de Selectividad y lo hicieron para subir nota; lo que significa un porcentaje ínfimo de suspensos, apenas un 5,58%.
 
Pero la lectura todavía puede ser aún más detallada. Por sexos la participación ha vuelto a estar muy equilibrada, con 2.095 hombres (93,37% aptos) frente a 2.579 mujeres (94,81% aptas), que lideran en participación y aprobados.
 
De las diez mejores notas, cinco tenían un 10 de media en el Bachillerato, aunque sólo tres superaban el 9,8 en la calificación de la fase general. La Selectividad estaba dividida este año en dos partes, una obligatoria, con cuatro pruebas (tres comunes y una de modalidad); y otra opcional, llamada específica, con un mínimo de dos exámenes y un máximo de cuatro. La nota de la fase general es la que se mide con la del Bachillerato (con una proporción del 40% frente al 60%); sin embargo, para todo los que querían subir su nota, se les sumará hasta cuatro puntos más (como máximo) por las calificaciones de las optativas.
 
Así, aunque el 10 sigue siendo la nota más alta de Selectividad, la pugna por conseguir una plaza en las carreras más demandadas estará entre el 10 y el 14, que lo marcará la excelencia de la fase específica. Según las estadísticas publicadas por la UGR, de un total de 27.236 exámenes realizados en Granada, 2.439 han tenido una calificación de sobresaliente (entre 9 y 10), lo que supone casi un 9% del total. Historia de la Filosofía es la que ha tenido mejores resultados con 225 sobresalientes y 711 notables. Le siguen Comentario de texto de Lengua y Literatura, con 222 sobresalientes y 1.351 notables. Aunque el mayor número de notas están entre 5 y el 6,99, la calificación media de los granadinos en Selectividad se ha fijado este año en el 6,23. Y con el expediente de Bachillerato la nota de acceso ha estado en un 7,02, mejor que la de 2009 (6,97).
 
Ayer era un día de ir y venir a los centros de Secundaria y colegios donde ha estudiado cada aspirante. Un hervidero de gente frente a los tablones del Complejo Administrativo Triunfo, el único punto donde se colocan todas las calificaciones de la provincia. Muchos alumnos aprovechaban para rellenar las instancias de reclamación a las notas, una vía que permanecerá abierta hasta el lunes inclusive. El año pasado, un 15% de los exámenes de Selectividad fueron evaluados de nuevo. Los bachilleres tienen dos opciones de queja: la reclamación, que la debe realizar el mismo corrector que evaluó el examen y que no implica en ningún caso una bajada de la nota; y la segunda corrección, que permite al alumno que sea un profesor diferente el que realice la evaluación.
 
Por segundo año consecutivo, el Ayuntamiento de Granada volverá a dar un homenaje a los diez estudiantes granadinos que han sacado la máxima nota en Selectividad. Según informó a este periódico la concejala de Juventud, María Francés, el lunes 5 julio se celebrará por la mañana una recepción en el Consistorio de la capital que estará presidido por el alcalde, José Torres Hurtado, y un representante de la Universidad de Granada, a la que estarán invitados los alumnos más brillantes de la ciudad y sus familiares.
 
Y por la tarde, igual que el año pasado, el Hotel Carmen ofrecerá un cóctel a modo de celebración al que asistirán distintas personalidades del Ayuntamiento y los propios homenajeados.

Descargar


Aprueba el 93% de los alumnos que realizaron la selectividad

La Dirección Provincial avanzó que los ceutíes están en la media de la UGR.

Pilar Álvarez, jefa de la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, comunicó ayer que el 93 por ciento de los alumnos de bachillerato que se presentaron a selectividad la semana pasada ha aprobado sus exámenes.

Cerca de 300 alumnos, 291 según la Universidad de Granada, realizaron las pruebas en los distintos itinerarios que se imparten en los institutos de la ciudad autónoma, las cuales se efecturaron en la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR. Álvarez señaló que las calificaciones de los estudiantes ceutíes se encuentran en la media de la UGR.

Los alumnos de bachillerato han estrenado la nueva selectividad diseñada por el Ministerio de Educación para adecuar el acceso a los estudios universitarios españoles al Espacio Europeo de Educación Superior, cuya entrada en vigor se completa el próximo curso.

Pruebas como el comentario de texto relacionado con Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera además de la elección entre Historia de España y Filosofía, son comunes para todas las personas que concurren. Por otro lado, los alumnos tenían que realizar el examen de una asignatura de su modalidad de acuerdo con la titulación que se hayan propuesto cursar en 2010-2011.

Los jóvenes que se han presentado a la convocatoria de selectividad de junio pudieron conocer sus calificaciones a partir de ayer a las 00.00 horas. Las próximas pruebas tendrán lugar en septiembre.

Descargar