Un concurso universitario de desarrollo para fomentar el uso del software libre

Cada vez son más las empresas, políticos e instituciones que defienden y proclaman las bondades del uso del software libre. Con esos mismos objetivos, desde hace cuatro años se organiza el Concurso Universitario de Software Libre, cuya IV edición concluyó este mismo mes de mayo durante las jornadas organizadas por la Oficina de Software Libre de la Universidad de Cádiz.

El certamen consiste en un concurso de desarrollo de software, hardware y documentación técnica libre en el que pueden participar estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo; así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior del ámbito estatal español.

Durante este curso académico 2009/10, más de cien estudiantes han participado desarrollado algún proyecto de carácter libre. Los participantes además disponen de un blog donde han contado su experiencia en el desarrollo durante el curso. Esta actividad acumula ya a sus espaldas un total de 399 proyectos y 575 participantes en todas sus ediciones.

Los proyectos premiados, provenientes de toda la geografía española, fueron:

* Mención especial: «Resistencia en Cádiz 1812», de Pablo Recio Quijano (Universidad de Cádiz).
* Mención especial: «Tea: Tiny Environmental Analyzer», de Ricardo Cañuelo Navarro (Universidad de Granada).
* Mención especial: «oFlute», de José Tomás Tocino García (Universidad de Cádiz).
* Mención especial: «Gexal», de Juan Santamaría Moreno y Christian Blaya Benito (IES Villaverde de Madrid) (categoría Junior).
* Primer premio mejor proyecto de movilidad: «Casual Services», de Daniel Martín Yerga (Universidad de Oviedo).
* Primer premio mejor proyecto de accesibilidad: «Kora», Jose Alcalá Correa, (Universidad de Granada).
* Segundo Premio Innovación: «Cañafote: Redes de sensores basados en Arduino», Álvaro Neira Ayuso (Universidad de Sevilla).
* Primer Premio Innovación: «Curuxa», Adrián Bulnes Parra (Universidad de Oviedo).
* Segundo Premio Comunidad: «Visuse», José Luis López Pino (Universidad de Granada).
* Primer Premio Comunidad: «TBO», Daniel García Moreno (Universidad Nacional de Estudios a Distancia).
* Segundo Premio Educación y Ocio: «Tivion», Ángel Guzmán Maeso (Universidad de Castilla-La Mancha).
* Primer Premio Educación y Ocio: «WikiUnix», Noelia Sales Montes (Universidad de Cádiz).

Descargar


Michael Jackson y Elvis resucitan en el instituto Zaidín Vergeles

Más de 300 personas han participado este jueves en Granada en un ‘flash mob’ con el que han rememorado a Michael Jackson, Elvis Presley y los Blues Brothers con una coreografía improvisada en un instituto que ha contagiado a la mayoría de la comunidad educativa.

Los temas más míticos de estos artistas han animado la actividad, que se ha desarrollado en el IES Zaidín Vergeles, en donde un grupo de 75 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Rítmica y del Deporte de la Universidad de Granada han tratado de pasar desapercibidos camuflándose entre el resto de alumnos del instituto, ha explicado la organizadora del acto, Belén de Rueda.

Entonces, los universitarios han comenzado a bailar la música, de unos ocho minutos, para tratar de contagiar al resto de integrantes del centro, quienes estaban «sorprendidos por lo que presenciaban aunque después de han unido al acto», ha señalado De Rueda.

De hecho, la actividad ha sido exitosa hasta el punto de que la canción compuesta para la ocasión ha tenido que ser repetida en varias ocasiones hasta completar el tiempo que duraba el recreo, media hora.

En el baile han participado los universitarios, a los que se han unido alumnos de Bachillerato, Secundaria y Ciclos Formativos así como profesores e incluso trabajadores del centro como limpiadoras o personal administrativo.

La coreografía forma parte de una práctica de la asignatura de Fundamentos de las Habilidades Rítmicas, con la que se pretende trabajar «en competencias con el alumnado» y cuyo objetivo que persigue es «aprender a diseñar y realizar una experiencia artística fuera de la Facultad, como proyecto creativo del trabajo autónomo», ha señalado De Rueda.

El «flash mob» es un acto organizado en el que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público realiza algo inusual, que en este caso ha sido una coreografía llevada a cabo por alumnos universitarios, y posteriormente se dispersa rápidamente.

El pasado 30 de abril, el mismo grupo de alumnos de la Universidad de Granada desarrolló otro evento artístico similar en la Estación de Autobuses de Granada, que contó con un «enorme impacto social y contagió al contexto y el espacio donde se llevó a cabo», ha dicho De Rueda.

Descargar


Resucitan a Michael Jackson y Elvis Presley con una coreografía improvisada

Más de 300 personas han participado hoy en Granada un «flash mob» con el que han rememorado a Michael Jackson, Elvis Presley y los Blues Brothers con una coreografía improvisada en un instituto que ha contagiado a la mayoría de la comunidad educativa.

Los temas más míticos de estos artistas han animado la actividad, que se ha desarrollado en el IES Zaidín Vergeles, en donde un grupo de 75 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Rítmica y del Deporte de la Universidad de Granada han tratado de pasar desapercibidos camuflándose entre el resto de alumnos del instituto, ha explicado la organizadora del acto, Belén de Rueda.

Entonces, los universitarios han comenzado a bailar la música, de unos ocho minutos, para tratar de contagiar al resto de integrantes del centro, quienes estaban «sorprendidos por lo que presenciaban aunque después de han unido al acto», ha señalado De Rueda.

De hecho, la actividad ha sido exitosa hasta el punto de que la canción compuesta para la ocasión ha tenido que ser repetida en varias ocasiones hasta completar el tiempo que duraba el recreo, media hora.

En el baile han participado los universitarios, a los que se han unido alumnos de Bachillerato, Secundaria y Ciclos Formativos así como profesores e incluso trabajadores del centro como limpiadoras o personal administrativo.

La coreografía forma parte de una práctica de la asignatura de Fundamentos de las Habilidades Rítmicas, con la que se pretende trabajar «en competencias con el alumnado» y cuyo objetivo que persigue es «aprender a diseñar y realizar una experiencia artística fuera de la Facultad, como proyecto creativo del trabajo autónomo», ha señalado De Rueda.

El «flash mob» es un acto organizado en el que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público realiza algo inusual, que en este caso ha sido una coreografía llevada a cabo por alumnos universitarios, y posteriormente se dispersa rápidamente.

El pasado 30 de abril, el mismo grupo de alumnos de la Universidad de Granada desarrolló otro evento artístico similar en la Estación de Autobuses de Granada, que contó con un «enorme impacto social y contagió al contexto y el espacio donde se llevó a cabo», ha dicho De Rueda.

Descargar


Investigadores de la UGR construyen un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces y moluscos

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) está construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos.

Este proyecto ha sido catalogado de Excelencia y financiado con 395.336 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, según informó hoy en un comunicado Andalucía Innova.

   Este biosensor se basa en el sistema denominado ‘quorum sensing’, que permite a las bacterias comunicarse entre sí a través de moléculas señales. La particularidad de este sistema comunicativo bacteriano es su producción cuando «hay quórum», es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para un correcto funcionamiento.

   Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR han empleado una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl) hasta salinidades extremas; y cuenta además con un sistema ‘quorum sensing’ particular y ya caracterizado.

   Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas de comunicación. «En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema», explicó uno de los promotores de la investigación.

   Una vez demostrado podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas ‘quorum sensing’ de las bacterias, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

   Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar las causas que provocan las principales enfermedades más comunes entre peces y moluscos de acuicultura marina en Andalucía, así como de otras regiones.

INTERÉS PARA LA MEDICINA

   Expertos en Microbiología de la Universidad de Sevilla, liderados por el catedrático Antonio Ventosa, ya han mostrado su interés en el uso de este biosensor para ensayar con cepas halófilas productoras de enzimas de interés biotecnológico, lipasas y proteasas.

   Además, los investigadores granadinos prevén que su trabajo sirva también para el desarrollo de compuestos quimioterápicos cuya diana sea los sistemas ‘quorum sensing’ implicados en mecanismos de virulencia de los microorganismos patógenos. De hecho, ya se han hallado compuestos que interfieren los sistemas ‘quorum sensing’ como las furanonas halogenadas, moléculas producidas por el alga roja Delisea pulcra que actúan anulando las moléculas señal o cambiando su función, e impiden la interacción de éstas con su receptor en la bacteria.

Descargar


El timo de las bayas del Goji

Efecto colateral de la crisis, la picaresca está haciendo su agosto con toda clase de productos milagro a costa de los cada vez más pobres y más ingenuos españoles.

Primero llegó la famosa pulserita de silicona, esa que gracias a unos hologramas que “reaccionan positivamente con el campo de energía del cuerpo”, nos brindan un estado de armonía y equilibrio semejante al que tuvimos antes de la llegada de la contaminación química, la comida rápida, la falta de ejercicio y el estrés. O al menos eso dicen.

Una vez recuperada esa potencia perdida, era necesario asegurarla a perpetuidad gracias a la ingesta de algún elixir de la eterna juventud. Y es aquí donde han aparecido las milagrosas bayas del Goji como el complemento alimenticio ideal, procedentes nada menos que del misterioso Tíbet y cuyas propiedades casi mágicas nos aseguran salud y longevidad. Afirma la nueva leyenda urbana que el Goji es un arbusto que crece en los valles del Himalaya, a unos 4.000 metros de altitud. También que sus frutos son el secreto de los Hunzas, conocidos por ser “el pueblo más sano y feliz de la Tierra”, cuyos ancianos llegan fácilmente a la edad de 130 años sin apenas un achaque.

Pero la realidad es muy diferente. A 4.000 metros de altura la vegetación es poco más que herbácea, incluso en el Himalaya, impropia para mantener los inmensos cultivos de bayas rojas capaces de inundar los mercados de medio mundo. Para colmo de males, la planta no tiene nada de silvestre, ni siquiera es autóctona. Es de origen mediterráneo, pariente de nuestros tomates, pimientos y berejenas, pues pertenece a la familia de las Solanáceas y son primas hermanas de nuestro cambrón (Lycium europaeum), ese arbusto espinoso común en las montañas de Almeria, Murcia y Alicante.

En realidad el Goji se cultiva en extensas plantaciones localizadas en el norte de China, especialmente en las fértiles tierras del río Amarillo. No son por tanto ni del Himalaya ni salvajes, y ni siquiera proceden de agricultura biológica.

¿Qué hay de sus efectos medicinales? La supuesta lista de propiedades es inmensa, desde reducir el colesterol hasta ser un infalible afrodisiaco. Pero como ha explicado el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria, las bayas del Goji no tienen ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos. Contienen los mismos nutrientes que las frutas y las verduras tradicionales, salvo ese importante efecto placebo que le añaden los nuevos pícaros y propagan los ingenuos.

¿Y tú qué piensas? ¿Las has probado? ¿Es un timo o es un milagro?

Descargar


Investigadores de la UGR construyen un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces y moluscos en acuicultura

Científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiología Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos. Este proyecto ha sido catalogado de Excelencia y financiado con 395.336 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, informa Andalucía Innova.

El biosensor se basa en el sistema denominado quorum sensing, que permite a las bacterias comunicarse entre sí a través de moléculas señales. La particularidad de este sistema comunicativo intercelular bacteriano es su producción cuando «hay quórum», es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para el correcto funcionamiento de dicho sistema.

Concentraciones salinas

Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR han empleado una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades extremas; y cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado.

Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas de comunicación. “En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema”, concreta Emilia Quesada.

Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quorum sensing de las bacterias, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar las causas que provocan las principales enfermedades más comunes entre peces y moluscos de acuicultura marina en Andalucía, así como de otras regiones.

Interés para la medicina

Expertos en Microbiología de la Universidad de Sevilla, liderados por el catedrático Antonio Ventosa, ya han mostrado su interés en el uso de este biosensor para ensayar con cepas halófilas productoras de enzimas de interés biotecnológico, lipasas y proteasas. Además, los investigadores granadinos prevén que su trabajo sirva también para el desarrollo de compuestos quimioterápicos cuya diana sea los sistemas quorum sensing implicados en mecanismos de virulencia de los microorganismos patógenos. De hecho, ya se han hallado compuestos que interfieren los sistemas quorum sensing como las furanonas halogenadas, moléculas producidas por el alga roja Delisea pulcra, que actúan anulando las moléculas señal o cambiando su función, e impiden la interacción de éstas con su receptor en la bacteria.

Emilia Quesada y su equipo ya han descrito nuevos géneros y especies de bacterias halófilas, algunas de ellas productoras de exopolisacáridos (moléculas formadas por diferentes azúcares) de interés industrial y médico, como la especie Halomonas maura y han llevado a cabo estudios sobre la biodiversidad de ambientes hipersalinos.

Descargar


Las obras de Miguel Hernández y Lorca dialogan en un congreso

No hubo feeling entre ellos pero sus respectivas obras pueden dialogar abiertamente. Fuente Vaquros acoge del 31 de mayo al 2 de junio el I Congreso Nacional García Lorca-Miguel Hernández, que ahondará en la trayectoria vital y estética de ambos escritores y en el que participarán estudiosos, críticos y poetas. Organizado por el Patronato García Lorca de la Diputación, Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, el congreso es el primer diálogo abierto «sobre el corpus creativo de ambos poetas que además establece un estudio y una reflexión sobre el contexto histórico en el que transcurrieron sus peripecias vitales», explica Alfonso Alcalá, director del Patronato Cultural Federico García Lorca, que presentó ayer el encuentro junto a Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria; Ramón Martínez, concejal de Cultura de Fuente Vaqueros; y Remedios Sánchez, vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

«Independientemente de que, como está atestiguado por la historia, no tuvieran una química especial, lo cierto es que comparten una misma generación poética». El congreso se enmarca en los actos del 112 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca y aprovecha el centenario de Miguel Hernández para unir además a los pueblos de ambos poetas: Fuente Vaqueros y Orihuela. «En ambos casos hay muchas coincidencias, hay un centro de estudios, una casa museo, lo que tiene mucho que ver en el diseño de una gestión porque tenemos un gran potencial que legar a generaciones presentes y futuras, con lo que está conexión se da sin duda entre Fuente Vaqueros y Orihuela», comenta Alcalá.

Una de las palabras que recalca el director del Patronato Lorca es «rigor». «No se trata de manosear la historia y romper la referencia de los personajes, sino ahondar en la filosofía de su obra, estableciendo y dando proyección a las distintas sensibilidades que se pueden entrever en sus obras, además de aunar todo eso en un concepto espacial como es la Casa-Museo y el Centro de Estudios Lorquianos».

El Congreso saldrá del ámbito estrictamente académico con un espectáculo flamenco, en el que se interconectará la obra de Hernández y Lorca para mostrar la relación que existía entre estos aspectos culturales y que correrá a cargo del poeta Carlos Benítez Villodres y el cantaor Alfredo Arrebola.

En cuanto a las jornadas de estudio participarán poetas de distintas provincias y especialistas de las universidades de Jaén, Málaga, Córdoba, Murcia y Granada. Lorca y Hernández celebran juntos su cumpleaños en Granada.

Descargar


Científicos crean un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces y moluscos

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) está construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir y que son responsables de enfermedades en peces y moluscos. Este proyecto ha sido catalogado de excelencia y financiado con 395.336 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, según informó ayer Andalucía Innova.

Este biosensor se basa en el sistema denominado quorum sensing, que permite a las bacterias comunicarse entre sí a través de moléculas. La particularidad de este sistema comunicativo bacteriano es su producción cuando «hay quórum», es decir, que requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para un correcto funcionamiento.

Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR han empleado una cepa de ‘Halomonas anticariensis’, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas desde apenas una baja concentración de cloruro sódico hasta salinidades extremas; y cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado.

Con este biosensor los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas de comunicación. Una vez demostrado podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quorum sensing de las bacterias, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Bailando al ritmo de Elvis y Blues Brothers

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33508

Descargar


Trescientos imitadores de Elvis o de Michael Jackson

Más de 300 personas participaron ayer en Granada un flash mob con el que han rememorado a Michael Jackson, Elvis Presley y los Blues Brothers con una coreografía improvisada en un instituto que ha contagiado a la mayoría de la comunidad educativa

Los temas más míticos de estos artistas han animado la actividad, que se ha desarrollado en el IES Zaidín Vergeles, en donde un grupo de 75 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Rítmica y del Deporte de la Universidad de Granada han tratado de pasar desapercibidos camuflándose entre el resto de alumnos del instituto, explicó la organizadora del acto, Belén de Rueda.

Entonces, los universitarios han comenzado a bailar la música, de unos ocho minutos, para tratar de contagiar al resto de integrantes del centro, quienes estaban «sorprendidos por lo que presenciaban aunque después de han unido al acto», señaló De Rueda.

De hecho, la actividad ha sido exitosa hasta el punto de que la canción compuesta para la ocasión ha tenido que ser repetida en varias ocasiones hasta completar el tiempo que duraba el recreo, media hora. En el baile han participado los universitarios, a los que se han unido alumnos de Bachillerato, Secundaria y Ciclos Formativos así como profesores e incluso trabajadores del centro como limpiadoras o personal administrativo.

La coreografía forma parte de una práctica de la asignatura de Fundamentos de las Habilidades Rítmicas, con la que se pretende trabajar «en competencias con el alumnado» y cuyo objetivo que persigue es «aprender a diseñar y realizar una experiencia artística fuera de la Facultad, como proyecto creativo del trabajo autónomo», señaló De Rueda.

El flash mob es un acto organizado en el que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público realiza algo inusual, que en este caso ha sido una coreografía llevada a cabo por alumnos universitarios, y se dispersa rápidamente.

Descargar


Público

Pág. 48 – Agenda: Proyección/Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33506

Descargar


Investigadores construyen un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces en acuicultura

Científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada están construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas responsables de enfermedades en peces.

El biosensor se basa en el sistema denominado quorum sensing, que permite a las bacterias comunicarse entre sí a través de moléculas señales. La particularidad de este sistema comunicativo intercelular bacteriano es su producción cuando «hay quórum», es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para el correcto funcionamiento de dicho sistema.
 
 Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR han empleado una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades extremas; y cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado.

Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas de comunicación. “En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema”, concreta Emilia Quesada.

Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quorum sensing de las bacterias, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar las causas que provocan las principales enfermedades más comunes entre peces y moluscos de acuicultura marina en Andalucía, así como de otras regiones.

Descargar