Nueva York, provincia de Fuente Vaqueros con el ‘5 a las 5’

El director de teatro José Carlos Plaza será el protagonista del 5 a las 5 en la Casa Museo Federico García Lorca en un acto en el que recibirá la insignia Pozo de Oro que ya poseen Enrique Morente, José Martín Recuerda o Pablo García Baena. José Carlos Plaza comenzó a ganar su Pozo de Oro en plena Transición, cuando fue el primer autor en llevar a las tablas La Casa de Bernarda Alba. También el cantautor canario Pedro Guerra se sumará a las actos del 112 aniversario del nacimiento del poeta con un concierto en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros también el 5 de junio. «Este año vamos a celebrar el cumpleaños de Federico García Lorca con un leit motiv claro, la conmemoración del 80 aniversario del viaje que hizo a América y los 70 años de la publicación del libro Poeta en Nueva York», explicó ayer en la presentación el presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler.

En esta línea se encuentra la publicación de la edición facsímil de Poeta en Nueva York impulsada desde el Patronato Cultural Federico García Lorca. Se trata de una edición bilingüe, español-inglés con un prefacio del escritor Antonio Muñoz Molina. «Dada la dificultad de conseguir este poemario, resulta muy interesante que se vuelva a editar respetando al máximo el original, para facilitar a estudiosos de la obra lorquiana un texto imprescindible y sobre el que se vuelve siempre que se revisa este corpus de poemas», explicó por su parte Alfonso Alcalá, director de la Casa-Museo Federico García Lorca.

Otra de las actividades programadas para el cumpleaños lorquiano es la inauguración de la exposición Cartas de Dios, de Gonzalo Martín-Calero, en el Granero de la Casa-Museo. La muestra está compuesta de 21 obras que toman como referencia versos de Walt Whitman, «el poeta de la democracia» y referencia del escritor de Fuente Vaqueros. «Se trata de una intervención en el espacio, una metáfora que gira en torno a tres referentes: lo que Lorca cuenta de su viaje a Nueva York en sus cartas a sus familiares, lo que dijo en su famosa conferencia y lo que escribió como síntesis creativa y emocional», subrayó Alcalá.

De ámbito más académico será otro de los actos organizados para comienzos de junio, el Congreso Nacional Federico García Lorca – Miguel Hernández organizado por la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y el Patronato Cultural Federico García Lorca. Y aunque entre los dos poetas nunca existió química según los testimonios de la época, Alcalá defendió el encuentro porque tratará «sobre un contexto histórico y artístico común». «Aunque esté atestiguada su falta de sintonía esto no es óbice para reflexionar sobre sus obras», defendió el director de la Casa-Museo García Lorca.

Durante todo el día 4 y como previa al 5 de junio, se celebrará una jornada de puertas abiertas en el Museo Casa Natal, invitando a los visitantes a participar en la lectura de textos lorquianos. Además se ha previsto una velada en la que se dará lectura a una selección de textos de Poeta en Nueva York, intercalando temas musicales jazzísticos para ilustrar el ambiente musical en el que Lorca convivió durante su estancia en Nueva York. «Lorca equiparó el jazz con el flamenco tras su regreso», continuó Alcalá.

Con estos actos, García Lorca mostrará su lado vanguardista para celebrar su 112 cumpleaños.

Descargar


Científicos granadinos colaboran con la Nasa para saber si hay vida en Marte

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado este jueves el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material «de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).

Descargar


Científicos de la UGR investigan si pudo haber vida en Marte

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado hoy el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material «de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).En los últimos cinco años 23 investigadores han participado en estos estudios, se han publicado 50 artículos científicos, realizado más de 60 ponencias o reuniones científicas y se han leído cinco tesis doctorales, además de registrar una patente.

El meteorito, denominado ALH84001, se encontró en la región de Allen Hills en la Antártida en 1984, sin embargo, no fue hasta 1996 cuando un grupo de científicos propuso que podría contener restos de actividad biológica en su interior. Se trata de un fragmento rocoso, de unos dos kilos de peso y compuesto básicamente por esilicato mineral ortopiroxina, con inclusiones de vidrios feldespáticos, olivina y fases de carbonatos y filosilicatos. No existe ningún criterio objetivo, obtenido por procesos químicos, o biológico de muestras naturales, que permita distinguir el origen abiótico. el establecimiento de estos criterios sería fundamental para concluir si las muestras de magnetita encontradas en el meteorito ALH84001 están ligadas a actividad bacteriana en Marte.

Descargar


Científicos españoles estudian en colaboración con la Nasa si hay vida en Marte

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado hoy el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material «de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).

Descargar


Diseñan una ruta por los lugares míticos de la Granada flamenca

El Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada ha acogido con entusiasmo la iniciativa del profesor de la UGR Carlos Jiménez Linares, miembro directivo de la Peña Flamenca de la Platería y director del ciclo de cine que organiza la misma entidad. Jiménez ha diseñado una ruta flamenca en Granada que verá la luz esta tarde. La iniciativa, que es pionera en Andalucía, pretende mostrar a los asistentes las claves históricas del flamenco en la ciudad, así como dar una muestra aproximada de todos los lugares, anécdotas y personajes más destacados.

El ‘teatrillo’ del Hotel Palace, la Placeta de los Aljibes, testigo del famoso Concurso de Cante Jondo de 1922, el Carmen de la Antequeruela, la Casa Museo de Ángel Barrios o la Taberna del Polinario, Las Zambras del Sacromonte y la misma Peña de La Platería, decana de todas las peñas flamencas, donde se cerrará la ruta con una actuación en vivo, han sido los escenarios escogidos por la organización para llevar a cabo esta ruta que será ilustrada por el profesor y escritor Francisco Cabrero Palomares.»A raíz de la lectura del libro de Paco Cabrero y reflexionando sobre el titulo (Enclaves) me pareció que se podrían organizar una serie de rutas guiadas por aquellos lugares que realmente son míticos en la Granada flamenca» afirma Carlos Linares. Las rutas, que son de libre participación, tienen un cupo reducido de 30 personas que accederán por riguroso orden de llegada de sus peticiones al email del Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad (g_estudiosflamencos@ugr.es).

Descargar


Plata anuncia que una fundación gestionará el patrimonio cultural

El nuevo consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, anunció ayer en su primera comparecencia en comisión parlamentaria que una nueva Fundación Andaluza del Patrimonio Histórico transformará el actual modelo de gestión cultural gestionando las instituciones del patrimonio cultural andaluz.

Según explicó el consejero, esta entidad gestionará entidades cuyos presupuestos ascienden a 120 millones de euros, por lo que la calificó como «una iniciativa muy atrevida para cambiar el modelo de gestión» actual. «Es un buen momento para racionalizar recursos no creando nuevas entidades sino reorientando las que ya existen», como en su opinión deberá hacer esta Fundación de la que dijo que, además de difundir los valores del patrimonio andaluz y buscar formas de financiación, gestionará archivos, bibliotecas, museos, algunos inmuebles culturales e instituciones culturales.

También será misión de esta entidad dar cabida a la iniciativa privada como sucede en «modelos anglosajones», según el consejero, quien no ofreció más detalles al confesar que la nueva fundación se halla «en proceso de diseño». En esta primera comparecencia como consejero de Cultura, Plata aseguró que su departamento tratará de reducir los gastos corrientes hasta en un 11 por ciento y recordó que la cultura supone en torno al 10 por ciento del PIB de la comunidad autónoma.

Como ejemplo del peso estratégico de la cultura en el desarrollo de Andalucía, Plata puso la Alhambra de Granada, a la que, tras la Universidad de Granada, consideró la entidad que más aporta a la economía de esta ciudad andaluza, ya que según un estudio de La Caixa los turistas que acuden a visitarla dejan 349 millones de euros al año.

Si a esa cifra se suman los excursionistas a la Alhambra -turistas que no pernoctan- esa cifra se elevaría hasta superar los 356 millones de euros, mientras que los empleos que de uno u otro modo dependen del monumento se elevan hasta 5.845.

El diputado del PP Antonio Garrido lamentó que a la reducción presupuestaria «muy importante» que ha sufrido Cultura en 2010 haya que sumar ahora nuevos recortes, afirmó que diez millones de euros para industrias culturales «por más buena voluntad que se tenga, resultan irrelevantes» y advirtió que para su grupo el Museo de Bellas Artes de Sevilla será una prioridad al calificar su ampliación como «una laguna, casi Estigia por el tiempo que lleva sin resolverse».

El diputado de IU José Antonio Castro lamentó que «la cultura tenga cada vez más que ver con la generación de beneficios que de valores» y que al presidente andaluz, José Antonio Griñán, hubiera que convencerle de que no eliminara la Consejería de Cultura. Plata contestó a estas críticas diciendo que si su departamento existe es porque «el presidente de la Junta considera la cultura un sector estratégico».

Descargar


En Madrid: Bayas de Goji, un milagro llamado publicidad

Están por todas partes. Desde las estanterías de supermercados, herboristerías, fruterías o incluso gasolineras, las bayas de Goji prometen múltiples beneficios para la salud. Hace unos meses, prácticamente nadie las conocía, pero hoy, pocos son los que no han oído hablar de alguna de sus propiedades. «Aumentan la inmunidad, frenan los signos del envejecimiento, mejoran la vista, cuidan los riñones y el hígado, ayudan a tener más energía…». La lista de cualidades parece no tener fin; sin embargo, los especialistas alertan de que, lejos de ser un producto milagroso, las bayas de Goji son sólo la última moda pasajera de la alimentación.

«No tienen ninguna propiedad beneficiosa especial probada en estudios científicos serios. La mayoría de investigaciones que se citan se han llevado a cabo en animales y midiendo parámetros muy subjetivos», comenta Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Según este especialista, aunque estos productos importados de China sí son ricos en antioxidantes, vitaminas o minerales, estas cualidades no son suficientes para justificar los extensos y maravillosos efectos que promete su publicidad. «De hecho, a las personas que no sigan una dieta equilibrada, estas bayas no les van a aportar ningún beneficio. No son un producto milagroso», subraya.

Se muestra de la misma opinión Jesús Román Martínez, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. «Estas bayas no tienen nada de especial, excepto que se han puesto de moda», señala. «Su publicidad es pura literatura, poesía comercial», continúa este experto, quien vaticina que «dentro de seis meses, nadie de acordará de las bayas de Goji».

Por su parte, Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, apunta que en ningún caso puede considerarse que estas bayas sean perjudiciales. Según su opinión, las propiedades antioxidantes de estos productos no son desdeñables. «Pero tienen el mismo o mejor perfil productos como el cacao en polvo o las ciruelas pasas, que no se venden en el mercado a un precio tan alto como las bayas de Goji», matiza.

En definitiva, todos los especialistas consultados por ELMUNDO.es coinciden en señalar que, para conseguir un mejor estado de salud, en vez de probar ‘productos milagrosos’, lo más adecuado es llevar unos hábitos de vida saludables y una dieta equilibrada.

Descargar


Científicos granadinos trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas. Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad’, afirmó en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Científicos granadinos trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas. Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», afirmó en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


CIENTÍFICOS GRANADINOS COLABORAN CON LA NASA PARA SABER SI HAY VIDA EN MARTE

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas  inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material «de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con  la magnetita que se usa en la actualidad», según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).

Descargar


Stem cells with human heart tissue ‘reprogrammed’ to improve treatments

For the first time, Spanish researchers have used adult cells extracted from human heart tissue to turn stem cells from adipose tissue into cardiac myocytes.

In other words, they achieved to “reprogram” adult stem cells, which might improve treatments for heart disease therapeutical.

Currently, the use of stem cells in heart disease treatments is one of the most common practices. However, working with stem cells involves many difficulties.

Thus, inducing cell differentiation into cardiac muscle (cardiomyocytes) may be one of the best options in the treatment of these pathologies.

For the study, researchers isolated adult human stem cells from lipoaspiration. Subsequently, these cells were temporarily permeabilized and exposed to a human-auricle cell extract. Then, these cells were recovered in culture.

After 21 days in culture, the cells differentiated towards a cardiac myocyte phenotype, which was demonstrated by expression of morphological changes (appearance of binuclear cells with striated fibers and ramifications), detection of cardiospecific markers through inmunofluorescence, and the presence of cardiac muscle-related genes that were analysed through RT-PCR; and finally, by expression of reverse transcription.

Thus, mesenchimal stem cells acquired a cardiac phenotype.

The technique, developed by researchers from the University of Jaen (Spain), the University of Granada, the Hospital Cl�nico Universitario of Malaga and the University of Bath (United Kingdom), could be used in the future for regeneration of cardiac muscles through the use of cells directly extracted from the patient.

However, physicians have remarked that, at present, this research is in its earlier stages, and it will be a long time until it has any therapeutical use.

Currently, researchers are preparing a new approach for introducing the cell extract into the target cell (by using a cell microinjector) that will allow them to obtain a larger number of viable differentiated cells, which is essential for their having any therapeutical use.

The following step is to use animal models to validate differentiated cells’ functionality.

Finally, a number of clinical trials should be conducted to assess the viability of this technique in human patients.

It is going to be published on the Journal Cytotherapy, the official reporting organ of the International Society for Cellular Therapy (ISCT).

Descargar


Stem cells with human heart tissue ‘reprogrammed’ to improve treatments

For the first time, Spanish researchers have used adult cells extracted from human heart tissue to turn stem cells from adipose tissue into cardiac myocytes.

In other words, they achieved to “reprogram” adult stem cells, which might improve treatments for heart disease therapeutical.

Currently, the use of stem cells in heart disease treatments is one of the most common practices. However, working with stem cells involves many difficulties.

Thus, inducing cell differentiation into cardiac muscle (cardiomyocytes) may be one of the best options in the treatment of these pathologies.

For the study, researchers isolated adult human stem cells from lipoaspiration. Subsequently, these cells were temporarily permeabilized and exposed to a human-auricle cell extract. Then, these cells were recovered in culture.

After 21 days in culture, the cells differentiated towards a cardiac myocyte phenotype, which was demonstrated by expression of morphological changes (appearance of binuclear cells with striated fibers and ramifications), detection of cardiospecific markers through inmunofluorescence, and the presence of cardiac muscle-related genes that were analysed through RT-PCR; and finally, by expression of reverse transcription.

Thus, mesenchimal stem cells acquired a cardiac phenotype.

The technique, developed by researchers from the University of Jaen (Spain), the University of Granada, the Hospital Clínico Universitario of Malaga and the University of Bath (United Kingdom), could be used in the future for regeneration of cardiac muscles through the use of cells directly extracted from the patient.

However, physicians have remarked that, at present, this research is in its earlier stages, and it will be a long time until it has any therapeutical use.

Currently, researchers are preparing a new approach for introducing the cell extract into the target cell (by using a cell microinjector) that will allow them to obtain a larger number of viable differentiated cells, which is essential for their having any therapeutical use.

The following step is to use animal models to validate differentiated cells’ functionality.

Finally, a number of clinical trials should be conducted to assess the viability of this technique in human patients.

It is going to be published on the Journal Cytotherapy, the official reporting organ of the International Society for Cellular Therapy (ISCT).

Descargar