La justicia mexicana resuelve que la muerte de la niña Paulette fue accidental

La justicia mexicana resolvió hoy que el fallecimiento de la niña Paulette Gebara Farah, encontrada muerta a los pies de su cama en marzo pasado tras permanecer desaparecida nueve días, fue resultado de un accidente.

El procurador del Estado de México, Alberto Bazbaz, compareció hoy ante los medios para ofrecer el resultado de la investigación, de la que se desprende que la niña, de cuatro años, murió por asfixia al caer en un espacio entre el colchón y los pies de su cama.

Esa conclusión marca el fin de un caso que generó gran polémica en México, debido a que en un principio las autoridades consideraron la muerte de la menor, con discapacidad motriz, como un homicidio y los investigadores concentraron sus sospechas en la madre, Lisett Farah.

La madre fue exhibida en varios medios de comunicación como la probable responsable de la muerte de su hija, y las sospechas sobre su presunta culpabilidad aceleraron la ruptura entre Lisett Farah y su esposo, Mauricio Gebara, quien en todo momento pensó que su hija había sido asesinada.

Bazbaz, quien ha sido duramente criticado por su papel en la investigación al frente de la fiscalía del Estado de México, dijo hoy que la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía federal) concluyó que «la posición en la que fue encontrada la menor corresponde a la posición en la que falleció», lo que implica que el cadáver no fue movido en ningún momento.

Además, el cuerpo de la niña «no fue manipulado después de su muerte», y el deceso ocurrió entre la noche del 21 de marzo -fecha en la que la menor regresó de pasar unos días de descanso en la población de Valle de Bravo- y las primeras horas de la madrugada del 22 de marzo, agregó.

«No existen lesiones u otros indicios relacionados con la muerte, ni que indiquen maniobras de defensa por resistencia previos al fallecimiento», ni evidencias de que la «oclusión de orificios nasales fuera producida por otra persona», insistió el procurador.

Los investigadores tampoco encontraron rastros de fármacos o de sustancias tóxicas en el cuerpo que pudieran haber afectado el estado de conciencia de Paulette.

La conclusión es que la menor «por sus propios medios» se desplazó sobre la cama y cayó accidentalmente de cabeza entre un espacio que había a los pies de su cama, donde murió asfixiada y donde permaneció nueve días sin que lo notaran las numerosas personas que revisaron la estancia.

Bazbaz dijo que se decidió «concluir la investigación sin ejercer acción penal» contra persona alguna.

El procurador del Estado de México reconoció que la investigación inicial «tuvo deficiencias», y que la comunicación sobre el caso «se dio de manera apresurada, lo que lamentablemente contribuyó al clima de especulaciones», por lo que dijo que asumirá la responsabilidad personal e institucional que le corresponda.

Agradeció la colaboración de la Oficina Federal de Investigaciones de EEUU (FBI) y el Departamento de Justicia de ese mismo país, la facultad de medicina de la Universidad de Granada (España) y «varios expertos externos», entre otros.

Descargar


Un estudio revela que el Puerto de Motril no causa la contaminación del aire

Un estudio realizado por la Universidad de Granada revela que el Puerto de Motril no es el causante de los niveles de contaminación del aire en la costa de la localidad, ya que el movimiento de graneles en el recinto portuario sólo supone el 10% de las partículas en suspensión.

Los altos niveles de partículas en suspensión que hay en el aire en esta zona se debe a otras causas, como el polvo proveniente del desierto del Sahara, según los investigadores de la UGR, que entienden que no hay motivos para la alarma. El Puerto de Motril y la Universidad firmaron ayer además un convenio de colaboración para la elaboración de un proyecto de investigación, análisis y control de la contaminación atmosférica del recinto portuario.

Así ambas instituciones han renovado el acuerdo para el control de la contaminación atmosférica dentro de su perímetro, en un acto en el que han participado su Presidente, Ángel Díaz Sol, y el catedrático de química analítica, Alberto Fernández.
Durante el mismo, se ha indicado que durante 2008 y 2009 se realizaron estudios de caracterización de las partículas en suspensión. En este trabajo, se concluyó que el componente natural es la principal fuente que aparece en los mencionados estudios, suponiendo aproximadamente el 45% del total de las partículas presentes en las muestras (principalmente arenas); tan sólo el 10% de esas partículas procede de los movimientos de graneles propios del Puerto.

Este estudio permite conocer exactamente cuáles son las principales fuentes de contaminación propias de la actividad portuaria y adoptar medidas. Actualmente una asesoría técnica está estudiando este asunto. Hay que destacar que «aunque la principal fuente de contaminación en el Puerto es natural» se está planteando implantar medidas correctoras de la contaminación en la actividad de carga-descarga y almacenamiento de materiales graneles.

IU denunció a principios de mes los altos niveles de contaminación del aire en la costa de Motril, principalmente en las poblaciones de Varadero y Santa Adela, «ya que en muchas ocasiones se multiplican hasta por diez los límites legales de partículas en suspensión» y el Puerto ha negado estos datos.

Descargar


Sus fechorías salen gratis: paga el ciudadano

La Administración estadounidense aprobó entre 2008 y 2009 más de 800.000 millones de euros para evitar la quiebra de su sistema financiero. Casi todos los grandes bancos y empresas financieras y de seguros (Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America, Merrill Lynch, AIG, Bearn Stearn, Fannie Mae, Freddie Mac, entre otros) se acogieron a ellas con júbilo. Los países de la Unión Europea, que también habían salido al rescate de sus bancos (Deutsche Bank, BNP, Fortis, ING, Commerzbank, Royal Bank of Scotland y una larga lista), ahora se han conjurado para salvar a países enteros como Grecia. La mayoría de los responsables de ese fiasco planetario han sido señalados con el dedo por los Gobiernos y las instituciones que acudieron en su ayuda. Pero han salido indemnes en los tribunales.

De ese ámbito de impunidad apenas se escapan excepciones relevantes como el financiero estadounidense Bernard Madoff, sentenciado a 150 años de cárcel tras haber protagonizado la mayor estafa piramidal de la historia, de 50.000 millones de dólares. Sus colegas de fechorías, como Dick Fuld, que llevó a la quiebra a Lehman Brothers, no solo están en la calle, sino que disfrutan de una generosa jubilación gracias a los bonus millonarios con los que fueron recompensados, pese a haber llevado a la ruina a sus empleados y accionistas.

El debate sobre estos crímenes sin castigo se reproduce ahora a escala estatal. Los gobernantes griegos, especialmente los de centro-derecha, falsificaron las cuentas públicas dejando al país al borde del colapso. La mayoría de ellos se sientan ahora como oposición en el Parlamento heleno sin ningún complejo de culpa. Solo el presidente griego, Karolos Papulias, ha pedido públicamente que los responsables de la crisis, «los especuladores, los defraudadores de impuestos y los corruptos», paguen «por llevar al país al borde del abismo».

En España aún no han reventado grandes escándalos financieros, pero los primeros casos, como la intervenida Caja Castilla La Mancha, apuntan en la misma dirección: sus gestores y consejeros han salido indemnes salvo multas de escasa cuantía e inhabilitaciones.

«No es nuevo que los banqueros disfruten de gran impunidad, como hemos podido comprobar incluso en nuestro propio país antes y después de la crisis. Tras esta última, creo que se ha hecho aún más evidente que los Gobiernos están sometidos a su voluntad. Prácticamente ninguna de las grandes propuestas de los Gobiernos del G-20 orientadas a someter a mayor control la actividad especulativa de los financieros se han llevado a cabo», indica Juan Torres, catedrático y miembro de la organización Attac, que propone gravar las transacciones internacionales de la banca.

El único gran proceso que se sigue en la actualidad es el abierto por el fiscal general de Nueva York, que investiga a ocho grandes bancos (Goldman Sachs Group Inc., Morgan Stanley, UBS AG, Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, Credit Agricole y Merrill Lynch) por engañar y sobornar a las agencias de calificación para conseguir buenas clasificaciones por sus productos de alto riesgo y, en particular, las hipotecas basura.

Del poder y la discrecionalidad con que funcionaban bancos y agencias, dan prueba dos ambiciosos ejecutivos -ambos de 31 años- de Goldman Sachs, ahora en el ojo del huracán. Fabrice Tourre, francés y educado en Londres, se dio cuenta mucho antes que el resto de que el mercado hipotecario en EE UU se iba a hundir, como prueban los correos electrónicos que cruzaba con sus colegas, en los que denominaba «mierda» a las que luego se conocerían como hipotecas subprime. Pese a ello, el Fabuloso Fab, como le apodaban sus envidiosos compañeros, siguió empaquetando productos financieros bajo la garantía de esos préstamos y vendiéndoselos a sus mejores clientes. Causó pérdidas directas de 800 millones de euros. ¿Está en prisión? No, ocupa una vicepresidencia de Goldman en Londres.

Su compañero Tetsuya Ishikama, de origen japonés, pero también formado en Londres, ha ido mas allá y ha llegado a publicar un libro (Cómo causé el colapso del crédito) en el que se jacta de haber disfrutado de una vida de excesos, coches deportivos y bailarinas de striptease incluidas, traficando con derivados financieros de alto riesgo. ¿Está en prisión? No, trabaja para la firma financiera Amias Berman y su novela le ha aupado al estrellato de los gurús que han sabido sacar provecho de la crisis.

«Muchos administradores parecen olvidar que cuando se pertenece a un consejo de administración se forma parte de la gestión activa de una entidad y eso implica también responsabilidad, para ejercerla y para exigirla, si llega el caso. En épocas de bonanza esto parece no tenerse en cuenta, y cuando llegan las vacas flacas se tiende a escurrir el bulto. En el trasfondo de estas cuestiones hay una lucha entre la necesidad de depurar responsabilidades de los culpables ante la sociedad y un fortísimo lobby financiero que, en algunos casos, ha jugado y juega con astucia en la delgada línea que separa el riesgo de la imprudencia e incluso del fraude», señala Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago.

En el caso de la crisis griega, no obstante, hay otros factores en juego, el primero de ellos la actuación de los políticos (el 98,6% de los griegos cree que los responsables de la crisis son los políticos, según un sondeo del 8 de mayo hecho por RealNews). La arraigada cultura de la corrupción y el protagonismo de una clase política a menudo en connivencia con el fraude, cuando no defraudadora, provocan una sensación de impunidad que ha calado hondo en el imaginario colectivo.

Durante los últimos 30 años, la sociedad griega ha recibido continuos mensajes de impunidad desde el poder, infinitos casos de corrupción que se han saldado con escasas dimisiones o ceses y, menos aún, con procesos judiciales: el caso Koskotás (financiación irregular del partido socialista en los años ochenta del pasado siglo); el escándalo del maíz, en 1987, cuando Grecia vendió a la Comisión Económica Europea maíz yugoslavo haciéndolo pasar por griego para recibir subvenciones; o los dos más recientes, aún bajo investigación, el caso Siemens (pago de sobornos por la empresa alemana a funcionarios del Gobierno griego para lograr adjudicaciones en los Juegos Olímpicos de 2004) y el caso Vatopedi, una venta irregular de unos terrenos de la Iglesia ortodoxa previa recalificación fraudulenta.

En un escándalo menor, en 1988, el responsable de la eléctrica estatal se apropió de varios millones de dracmas del erario público. Fue apartado del cargo, pero la opinión pública recibió este nada ambiguo mensaje del entonces primer ministro, Andreas Papandreu: «Hombre, normal que mangue, ¡pero tanto…!».

«La estupidez en la gestión de las finanzas públicas; la falta de credibilidad de los políticos o incluso el hecho de plegarse a las demandas de la UE, que además acude en ayuda de quienes lo han hecho mal, son mensajes que calan en la opinión pública», opina Konstantinos Tsukalas, catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Atenas. «Tras el fracaso de las instituciones, de la justicia, de la educación, del Estado, en suma, se necesita una credibilidad nueva para poder pedir responsabilidades, que es la otra cara de la moneda, el otro lado del espejo público».

La crisis griega hunde sus raíces en una cultura donde la dádiva y los favores ocupan el lugar de los derechos, por lo que para algunos expertos la clave de la regeneración es la educación, más que el castigo político en las urnas o la actuación de la justicia.

«Los códigos de valores que manejamos no valen; son códigos esclerotizados, caducos, más propios de siglos pasados que del XXI. Si no cambias a los jóvenes y les haces ver que no pueden funcionar con códigos propios de una sociedad menor de edad, que es donde las culpas se disculpan o se castigan, pero no se asumen, no cambias nada», sostiene Zalia Draghona, ex diputada socialista y especialista en educación.

José María Martínez, secretario general del sector de banca de CC OO, también considera que hay un problema de costumbres. «Es que el problema no está tanto en las reglas -que hay que reformar y, sobre todo, hacer cumplir-, sino en las costumbres, y uno de los principales problemas es que las responsabilidades están igualmente repartidas entre supervisores y supervisados. Algo empieza a moverse en relación con el próximo G-20 (control de agencias calificadoras, restricciones a las operaciones a corto, posible tasa a las operaciones financieras). Pero, sin duda, poco se atisba sobre las medidas coercitivas y punitivas, y, desde luego, sin castigo, volverán los criminales».

En EE UU han hablado sin ambages de un comunismo al revés. Y no lo han hecho precisamente activistas antisistema sino inversores como Jim Rogers, cofundador junto con George Soros de Quantum, uno de los mayores fondos de alto riesgo: «EE UU es ahora más comunista que China. Pero se trata de un socialismo para ricos. Se está rescatando a los financieros, a los bancos y a la aristocracia de Wall Street, no a la gente humilde que quiere pagar su hipoteca».

Y mientras directivos como Tourré y Ishikama disfrutan de su fama y su hacienda, y los políticos griegos andan a la greña para decidir quién fue más corrupto y se mantienen debates filosóficos sobre quién tuvo la culpa, millones de contribuyentes, pensionistas y funcionarios de países como Estados Unidos, Grecia, Portugal, Reino Unido y España se hacen cargo de las facturas de sus fechorías.
Los únicos que visitaron la cárcel

– Bernard Madoff. El más pícaro. Desde que en 1960 fundara su propia firma de inversión, creó una estructura piramidal -pagaba grandes intereses con los últimos capitales que conseguía y que no devolvía- con la que estafó a bancos, amigos y grandes fortunas. En España fueron sus víctimas el Banco Santander, las familias Abelló, Koplowitz, Lladró, Suñer y hasta el cineasta Almodóvar. Hace tan solo dos años, los ricos de todo el mundo le suplicaban que se hiciera cargo de su dinero. Recientemente fue golpeado por haber aconsejado mal sobre una inversión a un preso con el que comparte la cárcel de Butner.

– Allen Standford. Apenas un aprendiz de Madoff. Vendió en varios países latinoamericanos 7.000 millones de dólares de certificados de depósitos de alto rendimiento que no valían nada. Sus abogados han pedido varias veces su excarcelación alegando que «ha perdido la vista de un ojo, no recuerda las conversaciones y está enloquecido».

– Raj Rajaratnam. Es la cabeza de la presunta mayor trama de información privilegiada de Wall Street. Obtenía fraudulentamente chivatazos de 20 grandes empresas que empleaba para realizar sus inversiones a través de su firma, Galeón. Se enfrenta a un macrojuicio en octubre.

– Kenneth Lay. El precursor. Al frente de la eléctrica Enron, cometió todos los fraudes contables imaginables. Llegó a provocar apagones para subir el precio de la electricidad y las acciones. Condenado a 30 años de cárcel, murió de un ataque al corazón.

– Bernie Ebbers. Presidente de WorldCom. Juan Villalonga, entonces presidente de Telefónica, le puso como ejemplo de gestión. Le llamaban El Vaquero por tener el rancho más extenso de Canadá. Protagonizó la mayor quiebra de la burbuja tecnológica (100.000 millones de euros). Cumple 25 años de condena.

Descargar


Público

Pág. 26: Las novedades de la Selectividad preocupan más que la fecha

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33323

Descargar


El País

Págs. 34 y 35: Sus fechorías salen gratis: paga el ciudadano

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33322

Descargar


El Mundo

Pág. 6: Cinco comunidades, obligadas a cambiar de día la Selectividad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33321

Descargar


Ideal

Pág. 14: CajaGranada adquiere el 8,5% de una empresa biotecnológica con sede en el PTS

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33320

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: La UGR y el CSIC investigan nuevos usos para la ceniza de la biomasa |Las obras del Metropolitano obligan a modificar el acceso de la Facultad de Ciencias

Pág. 22: La Universidad descarta al Puerto como fuente de contaminación

Contraportada: “El buen humor ayudaría a recortar gastos, al menos al farmacéutico”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33319

Descargar


La Universidad descarta al Puerto como fuente de contaminación

Un estudio realizado por la Universidad de Granada revela que el Puerto de Motril no es el causante de los niveles de contaminación del aire en la costa de la localidad, ya que el movimiento de graneles en el recinto portuario sólo supone el 10% de las partículas en suspensión.

Los altos niveles de partículas en suspensión que hay en el aire en esta zona se deben a otras causas, como el polvo proveniente del desierto del Sahara, según los investigadores de la UGR, que entienden que no hay motivos para la alarma.

El Puerto de Motril y la Universidad han firmado un convenio de colaboración para la elaboración de un proyecto de investigación, análisis y control de la contaminación atmosférica del recinto portuario.

IU denunció a principios de mes los altos niveles de contaminación del aire en la costa de Motril, principalmente en las poblaciones de Varadero y Santa Adela, ya que en muchas ocasiones se multiplican hasta por diez los límites legales de partículas en suspensión.

Según esta formación la contaminación está relacionada con el tráfico de graneles en el Puerto, ya que la composición de las muestras recogidas por los captadores son en un 26,4% dolomita, materia orgánica en un 24,2% y calcita en un 16%.

Tras dar a conocer los datos recabados en la investigación desarrollada entre los años 2008 y 2009, se anunció que se están estudiando medidas correctoras de la contaminación en la actividad de carga-descarga y almacenamiento de materiales graneles.

El propio Ayuntamiento de Motril está analizando de dónde proviene la contaminación de la zona, y ha llegado a la conclusión de que la principal fuente es el tráfico (alrededor del 23-30% del total) y componentes naturales como la arena. Además, se concluye que no se ha detectado presencia de celestina, que constituye el material granel trasvasado en el Puerto que podría generar mayores problemas medioambientales.

Por otro lado, el Puerto renovó ayer con la Universidad de Granada el contrato para el control de la contaminación atmosférica dentro del perímetro del recinto portuario. En el acto participaron el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, Ángel Díaz Sol, y el catedrático de Química Analítica Alberto Fernández.

Descargar


Las obras del Metropolitano obligan a modificar el acceso de la Facultad de Ciencias

Las obras del Metropolitano de Granada, a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva, obligarán a cerrar a partir del lunes 24 de mayo el acceso a la Facultad de Ciencias que actualmente existe en la Avenida de la Fuentenueva. Así, tanto vehículos como peatones deberán utilizar la entrada provisional que se ha habilitado en la Calle Gonzalo Gallas.

En el caso concreto de los vehículos, deberán circular por la Avenida de la Fuentenueva hasta llegar a Camino de Ronda, donde deberán girar a la derecha para buscar la calle de las Almenillas. Esta vía les conducirá directamente hasta la calle Gonzalo Gallas y la entrada provisional a la Facultad de Ciencias.

Los trabajos de habilitación tanto del itinerario alternativo como del nuevo acceso se están llevando a cabo en colaboración con la Universidad de Granada. El motivo de la afección es el avance de los trabajos de localización y reposición de servicios afectados que desde julio de 2009 se llevan a cabo en todo el tramo Villarejo-Méndez Núñez y especialmente en el Campus Universitario de Fuentenueva, incluido en dicho tramo.

El tramo Villarejo-Méndez Núñez tiene una longitud de 1.960 metros, de los cuales 1.531 metros son en superficie, 292 son subterráneos y 137 discurren en rampa, entre la zona de la Facultad de Ciencias y Méndez Núñez. El tramo contará con cuatro paradas en superficie que permitirán desplazarse de forma rápida, segura y puntual a los principales lugares de interés sanitario, administrativo e intermodal de la capital granadina.

Descargar


La UGR y el CSIC investigan nuevos usos para la ceniza de la biomasa

Un grupo de investigadores de los departamentos de Protección Ambiental y de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada, y del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, liderados por Rogelio Nogales Vargas-Machuca, reutilizarán las cenizas procedentes de la biomasa residual con fines energéticos para obtener nuevos productos y materiales, contribuyendo al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, ganadero, medioambiental e industrial.

En una nota, Andalucía Innova explicó que los expertos comenzaron un proyecto de excelencia, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia financió con 381.668 euros, en el que desarrollan alternativas y tecnologías de bajo coste que les permitirán reciclar las cenizas, evitar apilamientos y vertidos indiscriminados. Según apuntaron los responsables del proyecto de investigación, entre los diferentes sectores con potencial para la reutilización de las mencionadas cenizas recicladas están la agricultura, la ganadería y el medio ambiente.

Entre los objetivos del estudio que se está llevando a cabo se encuentra comprobar su efectividad como fertilizantes para uso agrícola y evaluar la capacidad de esas cenizas como adsorbentes en tecnologías de inmovilización de contaminantes orgánicos e inorgánicos del suelo, y en la descontaminación de aguas.

Descargar


Científicos granadinos trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas. Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», afirmó en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar