Lorente: El agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detecta que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


Lorente: el agresor usa una situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detectan que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


Finaliza el plazo para optar al premio ´José López Rubio´

Este viernes, 16 de abril, finaliza el plazo de presentación de los trabajos de guión cinematográfico aspirantes a obtener el premio de 1800 euros que la Universidad de Granada otorga en esta edición.

Los guiones, inéditos y sin premiar, no deben superar la extensión de 20 páginas escritas a doble espacio y numeradas y deben ir acompañados por una sinopsis argumental, informa la UGR en un comunicado remitido a laopiniondegranada.es.

Se presentarán en sobre cerrado con un lema en su exterior, por quintuplicado y grapado o cosido. En otro sobre con el mismo lema el autor debe incluir su nombre y apellidos, dirección completa, teléfono, documento de identidad o pasaporte así como una copia del resguardo de matrícula de la Universidad de Granada para el presente curso 2009-2010.

La presentación de las obras se hará efectiva en el Centro de Cultura Contemporánea, dentro del Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real, en horario de 9:00 a 14:00 horas. La entrega del premio tendrá lugar en un acto público, el próximo 15 de junio.

Descargar


Diseñan una técnica para que los insector que protegen el olivar permanezcan en el árbol

Un grupo de investigadores ha diseñado una técnica para favorecer la acción depredadora de los crisópidos, unos insectos característicos del olivar mediterráneo que devoran a especies que son plagas habituales en estos árboles, tales como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo.

Se trata de investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada, que desarrollarán estrategias para favorecer la acción de estos insectos.

Los expertos buscan mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria, mientras que en la etapa adulta opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar.

Descargar


La Universidad de Granada (UGR) dará 3.000 euros a estudiantes excelentes que vayan a otros países

Los buenos estudiantes de la UGR (Universidad de Granada) tienen un nuevo incentivo para marcharse al extranjero. Los ‘premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes’ -tres becas con una dotación de mil euros cada una- pretenden recompensar a los universitarios que decidan hacer un curso en otro país. Habrá una recompensa para el que mejor ejemplo dé en la rama de Humanidades, otro para Ciencias Sociales y otro para ramas científicas y tecnológicas.

¿Qué hay que hacer para llevarse el premio? Presentar una memoria explicativa de lo que se ha hecho, haber superado todos los créditos incluidos en el Acuerdo de Estudios y tener acreditado al menos un nivel B2 de una lengua extranjera. Además, se evaluará positivamente toda actividad que demuestre el valor añadido de la experiencia para el candidato, que deberá haber participado en un Erasmus o un plan propio de movilidad.

Los interesados en demostrar lo bien que aprovecharon su año en el extranjero durante el curso 2008/2009 tienen hasta el 28 de mayo para presentar su solicitud y poder aspirar al premio en metálico, que irá acompañado de un diploma acreditativo. Una forma de dar ejemplo a los estudiantes que piensen irse de Erasmus y que no se lo tomen como unas meras vacaciones fuera de España.

Descargar


Diseñan una técnica para aumentar la depredación de insectos contra plagas de olivar

Un grupo de investigadores ha diseñado una técnica para favorecer la acción depredadora de los crisópidos, unos insectos característicos del olivar mediterráneo que devoran a especies que son plagas habituales en estos árboles, tales como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo.

Se trata de investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada, que desarrollarán estrategias para favorecer la acción de estos insectos.

> Los expertos buscan mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria, mientras que en la etapa adulta opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar.

El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como ‘Chrysoperla carnea’ proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos, así como incrementar la biodiversidad.

Asimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar, medida que, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazarán a otras zonas.

Para estudiar el efecto de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, los expertos han elegido tres fincas de doscientas hectáreas con cultivo ecológico con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en la provincia de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches).

Descargar


Diseñan técnicas agronómicas para favorecer la acción depredadora de un insecto contra las plagas del olivar

Investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una importante acción beneficiosa, ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite.

Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta, opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como Chrysoperla carnea proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. “Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad”, explica la responsable del estudio, Mercedes Campos y añade que este análisis resulta fundamental para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

Estas prácticas perjudiciales se concretan en acciones como la eliminación de la cubierta vegetal o el uso de insecticidas de amplio especto de forma inadecuada. Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos, así como incrementar la biodiversidad. “Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores ”, explica Campos.

Asimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazarán a otras zonas.

Estudios en campo y laboratorio

Para estudiar el efecto de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, los expertos han elegido tres fincas de 200 hectáreas con cultivo ecológico con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en la provincia de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches).

Tras esta etapa, se realizan ensayos en laboratorio con un nuevo sistema denominado Ethovision. Se trata de una nueva herramienta para estudiar procesos del comportamiento animal, analizando actividad, movimientos, posiciones e interacciones, lo que aportará información básica que ayudará a interpretar los resultados obtenidos en campo.

Con estos experimentos, los investigadores pretenden incrementar los conocimientos sobre la estructura (flora e insectos) y funcionamiento de los componentes del agroecosistema del olivo, determinar el riesgo medioambiental de determinadas prácticas agronómicas, llevadas a cabo con frecuencia por los agricultores y que son perjudiciales para los crisópidos, así como definir pautas de manejo que minimicen sus efectos negativos sobre estos depredadores e incrementar la diversidad en el olivar, lo que permitirá avanzar en el camino hacia la sostenibilidad de este cultivo.

Descargar


Juanjo Guarnido seguirá hasta el 3 de mayo en el Hospital Real

Una exposición en el Hospital Real de Granada recorre hasta final de mes la trayectoria del dibujante granadino Juanjo Guarnido quien ha trabajado para las factorías Disney y Marvel, con personajes como los de su serie para adultos ‘Blacksad’ en cuya cuarta entrega trabaja en la actualidad.

Un busto del protagonista de apariencia felina de esta historieta traducida a 18 idiomas preside la sala de exposiciones donde se encuentran más de 150 trabajos originales del autor afincado en París, en una muestra promovida por la Universidad de Granada.

De los dibujos expuestos, 45 pertenecen a los tres primeros álbumes de esta serie ‘Blacksad’ y, como primicia, presenta 15 páginas de su próximo álbum titulado ‘L’enfer, le silence’ (‘El infierno, el silencio’), que será publicado en próximos meses por la editorial francesa Dargaud.

La exposición permanecerá temporalmente cerrada al público hasta el próximo sábado, 17 de abril, en que retomará su horario habitual de apertura, debido a la celebración de la Asamblea General y Simposio de NEREUS, («Network of European Regions Using Space Technologies»), con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea, los próximos días 14, 15 y 16 de Abril en el Crucero Bajo del Hospital Real.

Igualmente, los responsables del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, señalan que la exposición, cuyo cierre estaba previsto para el 23 de Abril, queda prorrogado hasta el lunes, 3 de Mayo, pudiéndose visitar en horario de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17,30 a 20,30 horas. Sábados, domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas.

Nacido en 1967, el autor de los cómics ‘Brujeando’ ha recopilado ilustraciones, procesos de trabajo, pruebas de color, estudios de personajes, esculturas y elementos de mercadotecnia como cajas de cerillas para exponerlas en su ciudad natal.

Además, se exhibe un audiovisual producido para la ocasión en el que se proyectan fragmentos de sus trabajos de animación como dibujante en los estudios Disney de París desde la década de los noventa.

Allí ascendió rápidamente pasando de realizar bocetos para películas como ‘Goofy e hijo’ y ‘El jorobado de Notre-Dame’ a trabajar como animador en películas como ‘Hércules’, ‘Tarzán’ y ‘Atlantis’ para participar posteriormente en la coproducción hispano-francesa ‘Nocturna’.

Tras estudiar en la Facultad de Bellas Artes de Granada, Guarnido comenzó su andadura profesional con Planeta DeAgostini para la que dibujó portadas e ilustraciones en la edición española de los tebeos americanos del sello Marvel, trasladándose más tarde a Madrid para colaborar con los estudios de dibujos animados Lápiz Azul y Milímetros.

«Hay que empezar desde abajo», comenta Guarnido en el documental que se proyecta en esta muestra junto con obras de todas las etapas de su carrera artística, para añadir que todos los retos profesionales abren puertas y dan experiencia.

Él dibujaba «desde pequeño» y la ilustración se fue convirtiendo «casi en una obsesión» viendo «los dibujos animados como dibujos», siendo consciente del trabajo manual y artístico que conllevaba la realización de la película.

En otro comentario que formula en el documental realizado para la exposición, que se puede visitar hasta el 23 de abril, Guarnido resalta «el reto diferente» que supone dibujar tebeos, donde el artista es más dueño de su propia creación, de articular animaciones para una gran producción, labor en la que el artista es más artesano, más obrero.

Descargar


Investigan la acción de unos insectos capaces de frenar las plagas en el olivar

Un grupo de expertos, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la Universidad de Granada y del Instituto de Formación Agraria y Pesquera desarrollará estrategias para favorecer la acción de los crisópidos contra las plagas del olivar.

Los crisópidos son unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una «importante acción beneficiosa», ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. «Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad», explicó ayer la responsable del estudio, Mercedes Campos.

Descargar


Los crisópodos, aliados del olivar

Investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una importante acción beneficiosa, ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite.

 

Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta, opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como Chrysoperla carnea proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. “Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad”, explica la responsable del estudio, Mercedes Campos y añade que este análisis resulta fundamental para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

Estas prácticas perjudiciales se concretan en acciones como la eliminación de la cubierta vegetal o el uso de insecticidas de amplio especto de forma inadecuada. Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos, así como incrementar la biodiversidad. “Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores ”, explica Campos.

Asimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazarán a otras zonas.

Estudios en campo y laboratorio

Para estudiar el efecto de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, los expertos han elegido tres fincas de 200 hectáreas con cultivo ecológico con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en la provincia de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches).

Tras esta etapa, se realizan ensayos en laboratorio con un nuevo sistema denominado Ethovision. Se trata de una nueva herramienta para estudiar procesos del comportamiento animal, analizando actividad, movimientos, posiciones e interacciones, lo que aportará información básica que ayudará a interpretar los resultados obtenidos en campo.

Con estos experimentos, los investigadores pretenden incrementar los conocimientos sobre la estructura (flora e insectos) y funcionamiento de los componentes del agroecosistema del olivo, determinar el riesgo medioambiental de determinadas prácticas agronómicas, llevadas a cabo con frecuencia por los agricultores y que son perjudiciales para los crisópidos, así como definir pautas de manejo que minimicen sus efectos negativos sobre estos depredadores e incrementar la diversidad en el olivar, lo que permitirá avanzar en el camino hacia la sostenibilidad de este cultivo.

Descargar


El Museo Arqueológico organiza un curso sobre la Edad del Bronce en el Sureste de España

La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, organiza el curso ‘La Edad del Bronce en el Sureste de la Península Ibérica’, que se celebrará en el Museo Arqueológico de Murcia del 14 al 16 de abril y que persigue la divulgación de los logros de la Edad del Bronce en el Sureste y en Murcia, así como dar a conocer el patrimonio histórico y arqueológico de la zona.

El curso se inaugurará el 14 de abril a las 17:00 horas con la ponencia ‘La Edad del Bronce en Andalucía oriental’, a cargo del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada, Fernando Molina.

A continuación, a las 18:00 horas, Francisco Contreras, catedrático de Prehistoria de la misma universidad, pronunciará la conferencia ‘La Arqueología de la Muerte de la Cultura de El Argar’. La jornada finalizará con la ponencia ‘La Edad del Bronce en La Mancha’, a cargo de la profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera, a las 19:00 horas.

El 15 de abril, a las 18:00 horas, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Mauro Hernández, pronunciará la conferencia ‘La Edad del Bronce en el sur de la Comunidad Valenciana’ y a las 19:00 horas, el profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Murcia, Joaquín Lomba, expondrá ‘Los precedentes calcolíticos en la Región de Murcia’.

El tercer y último día, habrá dos conferencias. La primera, a las 18:00 horas, ‘La Edad del Bronce en la Región de Murcia’, a cargo del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Murcia, Jorge Juan Eiroa, y a las 19:00 horas el curso finalizará con la exposición ‘El Bronce Final en el Sureste de la Península Ibérica’, del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Alberto José Lorrio.

Descargar


Inauguración del ‘I Congreso de Educación en condiciones precarias’

Mañana martes, 13 de abril, a las 12:30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de CC. de Educación de la Universidad de Granada, organizado por la UGR y la Pastoral Diocesana Universitaria.

Mañana martes el Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Delegación Diocesana de Pastoral Universitaria inaugurarán el “I Congreso de educación en condiciones precarias”, que se celebrará hasta el 15 de abril en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, en el Campus de La Cartuja.

La inauguración de este I Congreso tendrá lugar a las 12:30 horas, y estará a cargo de D. José Antonio Naranjo, Decano de la Facultad de CC. de la Educación, D. José Antonio Villena, Delegado Diocesano de Pastoral Universitaria, y Dña. Remedios Sánchez, Vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de CC. de la Educación de la UGR.

Los beneficios del Congreso de Educación sin recursos irán destinados a la Fundación Misionera Universitaria “Ahoringa Vuelcapeta”, creada por la Pastoral Universitaria de Granada para el desarrollo integral y promoción humana de los jóvenes a raíz del primer Proyecto Misionero Bolivia en 2007. A través de esta Fundación, la Pastoral Universitaria de Granada trabaja en la creación de una residencia universitaria en la ciudad de Trinidad, que llevará el nombre de Juan Pablo II, para la acogida de jóvenes de la región boliviana de Bella Vista, donde la Fundación tiene apadrinados jóvenes para que puedan realizar estudios superiores.

El Decano de la Facultad de CC. de la Educación, José Antonio Naranjo, y su equipo se han implicado personalmente en el proyecto de cooperación y lo apoyan. Por su parte, el Delegado Diocesano de Pastoral Universitaria, José Antonio Villena, agradece a la Facultad su aportación y colaboración para continuar trabajando en el proyecto de crear una residencia universitaria en Bolivia.

El Congreso incluye diversas ponencias, algunas de ellas de docentes de los nueve Departamentos de la Facultad de CC. de la Educación de la UGR. Asimismo, el alumnado de la Facultad se ha implicado también en la organización del Congreso, en el que participarán de forma activa y como oyentes.

El “I Congreso de Educación en condiciones precarias” está abierto a todos los profesionales y personas interesadas en este tema, así como para todos los alumnos de la Universidad de Granada. Especialmente, este Congreso está dirigido para estudiantes de Medicina, Ciencias, Farmacia, Odontología, Filosofía y Letras y alumnos de la Escuela Diocesana Universitaria de Magisterio “La Inmaculada” de Granada, que dispondrán de créditos de libre configuración

Descargar