La UGR entrega sus premios a la Excelencia en la Investigación y Divulgación Científica

La Universidad de Granada (UGR) entrega hoy los premios a la Excelencia en la Investigación y a la Divulgación Científica correspondientes al 2009, en un acto que tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real.

La entrega de galardones estará presidida por la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, María Dolores Suárez Ortega, y contará con la presencia de María Angeles Gálvez Ruiz, secretaria del Jurado de los premios a la Divulgación Científica, y Mª Luisa Calvache Quesada, secretaria del Jurado de los premios a la excelencia en la investigación.

Esta misma mañana, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá otro acto, esta vez la presentación del Catálogo 2010 de la Editorial Universidad de Granada. La cita también servirá para presentar el libro “Historia, literatura y sociedad”, de Joseph Pérez, un documento en el que el hispanista francés recoge distintos trabajos que se refieren a una época comprendida entre finales del siglo XV y principios del XVII, durante la preponderancia española, el Renacimiento, la Reforma, el Humanismo y sus ecos en España.

Pérez es una de las figuras cumbres del hispanismo francés y un referente inexcusable de la hitoriografía española. En su larga y extensa obra se mezcla la erudición y la divulgación. Fue rector de la Universidad de Burdeos, y catedrático de Civilización de España y América en la misma universidad francesa. Igualmente fue director de la Casa de Velázquez y forma parte, como miembro correspondiente, de varias Academias de Historia, y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Descargar


Los expertos afirman que la subida del IVA perjudicará a pobres, mayores y pensionistas

Según un estudio publicado por el centro de Investigación FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), elaborado por Juan Carlos Conesa (Universidad Autónoma de Barcelona), Javier Díaz-Giménez (IESE Business School), Julián Díaz Saavedra (Universidad de Granada) y Joseph Pijoan Mas (CEMFI-CEPR), la subida del IVA «va a ser muy costosa». Entre sus consecuencias, los expertos destacan que contraerá la actividad económica y el empleo, será regresivo y hará que la mayor parte del aumento de la carga fiscal recaiga sobre los pobres, los mayores y los pensionistas.

Según los expertos, la entrada en vigor de la subida del IVA «es precipitada». Además, los analistas consideran que el Ejecutivo «debería considerar otras formas alternativas de reducir el déficit fiscal».

Dos modelos económicos

Para lograr estas conclusiones, los investigadores han simulado el aumento de los tipos de IVA que se realizará en julio en dos modelos económicos: uno de crecimiento neoclásico tradicional, con un hogar y una empresa representativos, y otro de generaciones solapadas con hogares heterogéneos.

Según este último modelo, cuando el Gobierno sube los tipos del impuesto sobre el consumo, por cada punto porcentual que aumenta la recaudación la producción medida a coste de los factores se reduce en 0,52 puntos porcentuales, y las horas trabajadas en 0,75. Sin embargo, la producción medida a precios de mercado, que incluyen la subida del IVA, continúa prácticamente igual.

Los autores de este trabajo advierten, sin embargo, que los resultados deben ser interpretados con cautela, ya que los modelos con los que ellos han trabajado tienen tan sólo un tipo impositivo, mientras que en España el IVA tiene 3 tipos de gravamen, que experimentarán subidas diferentes. Los investigadores también echan en falta la publicación de algún artículo donde se estime cuáles son las proporciones del gasto de las familias españolas en cada una de las tres categorías de IVA existentes en España.

Descargar


Concierto en la UGR de Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, en colaboración con el festival “Abril para vivir”, tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el miércoles, 21 de abril a las 20 horas

Un concierto de Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el miércoles, 21 de abril a las 20 horas, dentro del III Ciclo “Otras músicas. Acústicos en la UGR”, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, en colaboración con el festival “Abril para vivir”-Encuentro Intergeneracional de Cantautores.

Rebeca canta temas de Edith Piaff o Portishead o Rachael Yamagata con la misma sencillez y poderío que interpreta sus propias canciones. Pura energía en escena. Y Gastelo remueve su corazón y su poesía e inventa notas entre aquellas horas peleadas al piano (de Bach o Debussy) y lo vivido del rock americano e ibérico: Neil Young, Patty Griffin, Luz o Quique González.

Gastelo

Vicky Sánchez da su primer concierto de piano a la edad de 11 años. A partir de ese momento su vida gira alrededor de la música y cambia su nombre artístico por el de Victoria Gastelo. Aún en Cantabria, empieza a participar como guitarrista, teclista y cantante en distintas formaciones. Se puede decir que comienza su carrera musical en 1997 ganando un concurso de maqueta en Torrelavega. Sus primeros pasos en el mundo discográfico llegarán de la mano de El Sonido de la costa norte, álbum colectivo donde Victoria participa con dos de sus temas.

Victoria llega a Madrid en el 2001 de la mano de la Multinacional Sony Music. Publica su primer disco en solitario, En la luna, compuesto en su totalidad por ella misma y producido por el prestigioso productor y saxofonista Arturo Soriano. Con este disco Victoria es nominada como artista revelación en los Premios Amigo. A partir de ese momento compagina su faceta de cantautora con la de compositora para la editorial Sony Music, trabajando como letrista para artistas como Malu, Mónica Molina, La Sexta Duda, Maria Estévez o Los Caños. Victoria ha trabajado también con artistas internacionales como el belga Frank Galán, Neil Diamond, Sara Conner y Garret Wall. En la actualidad es autora en exclusividad para la Editorial Warner Chappell Spain. Participa en Festivales como Vive y deja vivir (para la ayuda contra el Sida), el “V Festival Fémina 2004: mujeres por la paz” (organizado por la Fundación Autor) y el V Encuentro Intergeneracional de Cantautores Abril para vivir.

En 2007 se publica su segundo trabajo, Ahórrate las flores, un puñado de canciones que nos recuerdan al mejor pop español y a los songwriters americanos que tanto han influido en Victoria. Y en marzo de 2009 salió a la venta En el fondo de los mares, su tercer disco en solitario producido por Carlos Raya (productor, entre otros, de Quique González, M-Clan y Fito and Fitipaldis), que ya ha sido considerado como uno de los mejores álbumes del pop español de los últimos años.

Rebeca Jiménez

Nace en Segovia en 1975 y a los 18 años se traslada a Madrid para estudiar Física y teatro con la ilusión de ser actriz. Formó entonces parte de un grupo llamado Rosebud, que tocaba temas de rock and roll y blues por los garitos madrileños. Después se trasladó a Viena, con la idea de estudiar música y poder mejorar su alemán, pasando allí el año 97 y conociendo a músicos con los cuales sigue trabajando hoy en día. Se acercó a la música electrónica y antes de grabar un disco con ellos volvió a España para realizar la película Shacky Carmine (Chema de la Peña, 1999). Tras el rodaje volvió a Viena y grabó un disco llamado Amor con el grupo Madrid de los Austrias. Llegó a grabar un segundo disco con esta banda e hicieron una gira de presentación por Europa.

Volvió a Madrid y se incorporó a un grupo de electrónica y soul. Ahí fue cuando conoció a David Kano (hoy componente de Cycle) y fundaron Soulsugar. Permaneció en esta banda durante unos años y grabaron un disco que no se llegó a publicar. Tras la disolución de Soulsugar, y mientras buscaba sus raíces musicales, conoció a Quique González, que la orientó hacia su carrera de cantautora al piano, y con el que colaboró en dos discos: Kamikazes enamorados y Ajuste de cuentas, además de ser parte de su banda durante dos años.

En diciembre de 2005, monta su propia banda junto con Juan Gil, Tony Jurado y Mario Raya para sacar sus canciones, firmando con Dro y Warner Chappell. El 20 de mayo de 2008 saca a la venta su primer disco en solitario: Todo llegará y comienza una gira presentación por toda España.

Su influencia en el panorama internacional son Tom Waits, Van Morrison, Bob Dylan, Cat Stevens, Aphrodite Childs, The Rolling Stones, Police y Janis Joplin, y en el panorama español Nacha Pop, Los Secretos y Radio Futura. En su época electrónica su influencia principal fueron Portishead o Morcheeba.

Actividad:

  • Concierto: Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez

  • Lugar: Salón de Actos E. U. de Arquitectura Técnica

  • Fecha: Miércoles, 21 de abril

  • Hora: 20:00 horas

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, en colaboración con el festival “Abril para vivir”-Encuentro Intergeneracional de Cantautores.

ENTRADA: Limitada al aforo del recinto

Contacto: Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo electrónico: jologon@ugr.es


Concierto en la UGR de Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, en colaboración con el festival “Abril para vivir”, tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el miércoles, 21 de abril a las 20 horas

Un concierto de Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el miércoles, 21 de abril a las 20 horas, dentro del III Ciclo “Otras músicas. Acústicos en la UGR”, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, en colaboración con el festival “Abril para vivir”-Encuentro Intergeneracional de Cantautores.

Rebeca canta temas de Edith Piaff o Portishead o Rachael Yamagata con la misma sencillez y poderío que interpreta sus propias canciones. Pura energía en escena. Y Gastelo remueve su corazón y su poesía e inventa notas entre aquellas horas peleadas al piano (de Bach o Debussy) y lo vivido del rock americano e ibérico: Neil Young, Patty Griffin, Luz o Quique González.

Gastelo

Vicky Sánchez da su primer concierto de piano a la edad de 11 años. A partir de ese momento su vida gira alrededor de la música y cambia su nombre artístico por el de Victoria Gastelo. Aún en Cantabria, empieza a participar como guitarrista, teclista y cantante en distintas formaciones. Se puede decir que comienza su carrera musical en 1997 ganando un concurso de maqueta en Torrelavega. Sus primeros pasos en el mundo discográfico llegarán de la mano de El Sonido de la costa norte, álbum colectivo donde Victoria participa con dos de sus temas.

Victoria llega a Madrid en el 2001 de la mano de la Multinacional Sony Music. Publica su primer disco en solitario, En la luna, compuesto en su totalidad por ella misma y producido por el prestigioso productor y saxofonista Arturo Soriano. Con este disco Victoria es nominada como artista revelación en los Premios Amigo. A partir de ese momento compagina su faceta de cantautora con la de compositora para la editorial Sony Music, trabajando como letrista para artistas como Malu, Mónica Molina, La Sexta Duda, Maria Estévez o Los Caños. Victoria ha trabajado también con artistas internacionales como el belga Frank Galán, Neil Diamond, Sara Conner y Garret Wall. En la actualidad es autora en exclusividad para la Editorial Warner Chappell Spain. Participa en Festivales como Vive y deja vivir (para la ayuda contra el Sida), el “V Festival Fémina 2004: mujeres por la paz” (organizado por la Fundación Autor) y el V Encuentro Intergeneracional de Cantautores Abril para vivir.

En 2007 se publica su segundo trabajo, Ahórrate las flores, un puñado de canciones que nos recuerdan al mejor pop español y a los songwriters americanos que tanto han influido en Victoria. Y en marzo de 2009 salió a la venta En el fondo de los mares, su tercer disco en solitario producido por Carlos Raya (productor, entre otros, de Quique González, M-Clan y Fito and Fitipaldis), que ya ha sido considerado como uno de los mejores álbumes del pop español de los últimos años.

Rebeca Jiménez

Nace en Segovia en 1975 y a los 18 años se traslada a Madrid para estudiar Física y teatro con la ilusión de ser actriz. Formó entonces parte de un grupo llamado Rosebud, que tocaba temas de rock and roll y blues por los garitos madrileños. Después se trasladó a Viena, con la idea de estudiar música y poder mejorar su alemán, pasando allí el año 97 y conociendo a músicos con los cuales sigue trabajando hoy en día. Se acercó a la música electrónica y antes de grabar un disco con ellos volvió a España para realizar la película Shacky Carmine (Chema de la Peña, 1999). Tras el rodaje volvió a Viena y grabó un disco llamado Amor con el grupo Madrid de los Austrias. Llegó a grabar un segundo disco con esta banda e hicieron una gira de presentación por Europa.

Volvió a Madrid y se incorporó a un grupo de electrónica y soul. Ahí fue cuando conoció a David Kano (hoy componente de Cycle) y fundaron Soulsugar. Permaneció en esta banda durante unos años y grabaron un disco que no se llegó a publicar. Tras la disolución de Soulsugar, y mientras buscaba sus raíces musicales, conoció a Quique González, que la orientó hacia su carrera de cantautora al piano, y con el que colaboró en dos discos: Kamikazes enamorados y Ajuste de cuentas, además de ser parte de su banda durante dos años.

En diciembre de 2005, monta su propia banda junto con Juan Gil, Tony Jurado y Mario Raya para sacar sus canciones, firmando con Dro y Warner Chappell. El 20 de mayo de 2008 saca a la venta su primer disco en solitario: Todo llegará y comienza una gira presentación por toda España.

Su influencia en el panorama internacional son Tom Waits, Van Morrison, Bob Dylan, Cat Stevens, Aphrodite Childs, The Rolling Stones, Police y Janis Joplin, y en el panorama español Nacha Pop, Los Secretos y Radio Futura. En su época electrónica su influencia principal fueron Portishead o Morcheeba.

Actividad:

  • Concierto: Vicky Gastelo y Rebeca Jiménez

  • Lugar: Salón de Actos E. U. de Arquitectura Técnica

  • Fecha: Miércoles, 21 de abril

  • Hora: 20:00 horas

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, en colaboración con el festival “Abril para vivir”-Encuentro Intergeneracional de Cantautores.

ENTRADA: Limitada al aforo del recinto

Contacto: Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo electrónico: jologon@ugr.es


Los titulados piden a la UGR que cambie su forma de enseñar

¿Qué opinan los jóvenes de las enseñanzas que recibieron en la Universidad de Granada durante la carrera y que llevan ya dos años inmersos en el mercado laboral? Según el Estudio de Egresados que ha realizado la UGR, la mayoría cree que hace falta mejorar «la preparación para el mercado laboral», que se deben ofertar más «trabajos en prácticas», hacer la «enseñanza más práctica» y mejorar el «asesoramiento».

El Rectorado de la UGR asegura que ha tomado nota de la investigación que ha realizado la Fundación General con los egresados de 2006, el tercer análisis en profundidad que se realiza sobre la opinión y situación de los titulados. De hecho, el rector Francisco González Lodeiro, dijo ayer durante su presentación que estos datos obligan a un cambio en la forma de enseñar, máxime en el contexto de crisis que se está viviendo. «Se quejan de que damos demasiada teoría, pocas prácticas, que faltan métodos más creativos para el estudiante y que necesitan más herramientas para trabajar que las que ahora proporcionamos», advierte el rector.

En casi 600 páginas se realiza todo tipo evaluaciones, muchas positivas también. Lo más valorado por los egresados es la formación teórica, el equipamiento y los fondos bibliográficos, el desarrollo de capacidades de trabajo en equipo, de análisis y de síntesis, de planificación y de resolución de problemas, entre otros.

Hasta ahora no se sabía qué ocurría con los diplomados y titulados en la Universidad de Granada, si los estudios realizados eran un buen punto de partida para su inserción laboral o si tenían más o menos facilidades para encontrar trabajo. Pero ahora no hay excusas para no enmendarse.

Ahora se sabe, por ejemplo, que sólo la mitad de los titulados en 2006 pudieron hacer prácticas, la mitad coordinadas con la UGR y que sólo el 42% realizaron algún tipo de actividad laboral remunerada durante los estudios. El lado positivo es que la satisfacción con las prácticas era alta (3,63 sobre 5), y el negativo es que hay una gran diferencia por áreas científicas pues los de Ciencias Sociales y Jurídicas llegan al 66,8% mientras que los de Humanidades no alcanzan el 11,8%. «Y sólo uno de cada cuatro estudiantes de Ciencias de la Salud que realizó un trabajo fue remunerado», se apunta.

Aunque «la iniciativa emprendedora está por igual mal valorada en todas las áreas científicas».

El director del estudio, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, Teodoro Luque, informó que han puesto en marcha en la red (www.marketing.ugr.es/encuesta) una aplicación informática con toda la investigación para que sea consultada no sólo por los centros, departamentos e incluso profesionales que trabajan en la comunidad universitaria, que «deben saber qué está pasando con los egresados», sino por las familias en general y los institutos en particular.

En la investigación se advierte de la evasión de cerebros que registra Granada. «Las provincias españolas donde más egresados exporta la UGR son Málaga, Madrid, Almería, Sevilla y Murcia», añade el estudio a modo de conclusión. El 41% del total de egresados encontró empleo antes de finalizar sus estudios; el 63% lo hizo en tres meses; el 71% en seis meses; y sólo un 12% tuvo que esperar más de un año.

González Lodeiro reparó en que el concepto de universidad ha cambiado mucho a lo largo de la historia. «Antes la universidad sólo se concebía para formar a funcionarios, lo único que se buscaba era un título porque la mayoría ingresaban en la función pública o en enseñanzas muy profesionales», apunta el rector. «Pero ahora no es así, los estudiantes que formamos deben enfrentarse después al mundo laboral y, por tanto, tenemos una responsabilidad en ese seguimiento», continuó.

«La Universidad necesita rediseñar su estrategia ante la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior para reducir el bache que hay entre la formación que reciben nuestros alumnos y los procesos de inserción laboral», apuntó Antonio López, comisionado de la Fundación.

Descargar


Sacar el teatro y la danza de las aulas

El Rosalía se suma a los escenarios del Festival Internacional de Teatro Universitario da Coruña, que comenzará mañana con mayor protagonismo para la danza que en ediciones anteriores

Sacar el teatro y la danza de las aulas universitarias y mostrar en los espacios ordinarios de la ciudad el trabajo que los alumnos desempeñan a lo largo del año es el principal objetivo de la decimoquinta edición del Festival Internacional de Teatro Universitario da Coruña (Fiteuc), que comenzará mañana, a las 11.00 horas, con un curso de danza impartido por Cristina Montero en el aula de danza del Centro Cultural de Riazor.

La primera jornada del festival, organizado por la Concejalía de Cultura en colaboración con el Aula de Teatro y Danza de la Universidad, contará también con las actuaciones del grupo Espazo de Danza de la Universidad de Santiago de Compostela, del aula de danza de la Universidad de Granada y de su homónima coruñesa, que dirige Rut Balbís. Los espectáculos se celebrarán en el Fórum Metropolitano, al igual que todos los que ofrecerá Fiteuc hasta la próxima semana, a excepción del último.

La novedad más destacada de esta edición del certamen es la incorporación del Teatro Rosalía de Castro, en cuyo escenario se celebrará la gala final. En el espectáculo de despedida, el Obradoiro de Teatro da Universidade Senior ofrecerá lecturas dramatizadas de Chéjov y Cortázar, el aula de danza coruñesa representará Eiruga y el grupo de teatro de la universidad anfitriona representará Rinoceronte no camiño, una creación colectiva con dramaturxia de Rubén Ruibal, responsable del grupo de teatro.

«No sabemos si es un espectáculo o son dos», reconoció Ruibal ayer, en la presentación de Fiteuc, en referencia a las últimas representaciones de danza y teatro de los universitarios coruñeses. El responsable del aula de teatro destacó la incorporación del Teatro Rosalía a los escenarios del festival y lanzó la pelota al tejado de la concejal de Cultura, María Xosé Bravo, al expresar su deseo de que el auditorio esté disponible para más representaciones del festival el próximo año.

Balbís destacó la participación del grupo Teatrubi, de la Universidade de Beira Interior, en Portugal, que fusiona teatro y danza. El vicerrector de la Universidad, Luis Caparrós, resaltó el protagonismo que la danza ha ganado en el certamen con respecto a ediciones anteriores y explicó que la mayor presencia de esta disciplina ha respondido a una «fuerte demanda». «El teatro y la danza tampoco se diferencian tanto», dijo Caparrós, y reivindicó: «El teatro es algo más que Arturo Fernández y el teatro tradicional».

Las entradas para los espectáculos costarán 5 euros, salvo para los estudiantes universitarios, que tendrán que pagar 3 euros. El abono para disfrutar de todas las actuaciones tendrá un precio de 20 euros y se puede adquirir hasta hoy.

Descargar


Agesport premia a Turismo y la Facultad del Deporte de Granada

La Asociación Andaluza de Gestores del Deporte celebró su Gala de Premios Agesport 2009 en el Hotel Convento La Magdalena de Antequera. En ella, el Instituto Andaluz del Deporte recibió una mención especial por su XXV Aniversario y la Empresa Pública del Deporte de Andalucía fue reconocida con el premio a la Mejor innovación sobre gestión del deporte en Andalucía. Además, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía recibió una placa de agradecimiento, recogida por el delegado de dicha consejería en Málaga, Antonio Souviron, que subrayó al deporte «como quinto pilar básico para el bienestar social en al actualidad».

Igualmente, obtuvieron reconocimientos la Facultad de Ciencias de la Actividad Física del Deporte de la Universidad de Granada, Isabel del Pino, como mejor gestor/a de Andalucía, el Ayuntamiento de Padul y ACIDESA del Ayuntamiento de Atarfe.

En la gala también se entregaron dos menciones especiales. Una al Instituto Andaluz del Deporte por la celebración de su XXV aniversario, «toda una referencia en Andalucía por su gran trabajo», explicó el delegado de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, Antonio Souvirón. De hecho, el IAD ha organizado desde 1984 más de 1.200 cursos. Y otra para el Club Polideportivo Los Carriles Para Discapacitados Intelectuales, de Macael (Almería), por su trayectoria en apoyo al deporte para personas con discapacidad intelectual y que recogió uno de sus máximos responsables, Francisco José Cruz.

Descargar


La subida del IVA se comerá el efecto de la Ley Sostenible

Las medidas impulsadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para afrontar la recuperación no parecen un buen negocio, al menos, a tenor de los datos.

Y es que la subida del IVA que entrará en vigor el 1 de julio neutralizará los efectos positivos de la Ley de Economía Sostenible sobre el Producto Interior Bruto (PIB) hasta, al menos, el año 2015.

Los pensionistas: los jubilados serán los más afectados por el alza del IVA, ya que la mayor parte de su carga fiscal la componen los impuestos sobre el consumo.

Según un informe elaborado bajo la supervisión del profesor de la Universidad de Granada, Julián Díaz Saavedra, el alza de este impuesto indirecto restará casi un punto al crecimiento económico. Sin embargo, teniendo en cuenta los cálculos que maneja el propio Ejecutivo, la Ley de Economía Sostenible aportará poco más de dos décimas anuales al crecimiento del PIB (ver EXPANSIÓN del pasado 12 de enero).

El documento –en el que también han participado los profesores Juan Carlos Conesa, Javier Díaz-Jiménez y Josep Pijoan-Mas– remarca que el incremento del IVA, además de provocar un “impacto negativo sobre la actividad económica”, aumentará sensiblemente la carga fiscal de los más pobres y de los pensionistas.

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, negó tajantemente este extremo cuando presentó el alza tributaria a mediados del año pasado, y llegó a decir que el diseño del alza de este impuesto –que aumentará dos puntos el tipo general y uno el reducido– sería progresivo. Eso sí, no tuvo en cuenta que para los jubilados el impuesto sobre el consumo es una parte mucho mayor de su carga fiscal total que para los hogares que trabajan, y que tienen que pagar también impuestos sobre el trabajo.

Empleo: según el profesor Julián Díaz Saavedra, el incremento fiscal previsto a partir del 1 de julio provocará «menor demanda y menor empleo»

Estos expertos –que advierten que hay que mirar a su cálculos con cautela porque se basan en escenarios artificiales– consideran que el aumento del IVA, aunque parezca que va en la buena dirección para reducir el déficit, provocará una “menor demanda y menor empleo”.

El documento explica que “cuando el Gobierno sube los tipos del impuesto sobre el consumo, por cada punto porcentual que consigue aumentar la recaudación, la producción medida a coste de los factores se reduce en 0,52 puntos porcentuales y las horas trabajadas en 0,75”.

Agujero presupuestario

Asimismo, el informe desmiente que esta medida sea imprescindible para atajar el agujero presupuestario, que ya alcanza el 11,2% del PIB. Los analistas consideran que la recaudación del impuesto sobre el consumo aumentará un 10,5% a partir de 2010, una cifra similar a la que calcula el Ministerio de Economía y Hacienda. Ahora bien, la recaudación fiscal total sólo aumentará un 1,7%.

¿El motivo del bajo impacto sobre los ingresos? Que como el alza de este impuesto reduce la producción, los ingresos de las demás figuras impositivas disminuirán. Además, si esta iniciativa aumenta el paro también se incrementará el gasto en prestaciones por desempleo y subsidios.

Recaudación: la recaudación extra que se consiga con el alza del IVA se perderá en parte por la caída de la actividad, que afectará al resto de los impuestos.

Para más inri, cuando el ex ministro de Economía de Felipe González, Carlos Solchaga, subió el IVA en 1993 la recaudación cayó justo en el periodo posterior, un hecho que ha aprovechado el presidente del PP, Mariano Rajoy, para justificar una campaña por toda España contra este alza impositivo.

Otro de los efectos perversos de la propuesta estrella del Gobierno para acabar con los números rojos es el impacto sobre los precios de consumo. Por ejemplo, Funcas calcula que aumentará la inflación –ahora en el 1,4%– al menos en 6 décimas.

La construcción cae en febrero el doble que en la UE

La producción en el sector de la construcción bajó en febrero en España un 6% en comparación con el mes anterior. El retroceso es del 20,5% en términos interanuales. En ambos casos, el ajuste provocado después del estallido del boom inmobiliario sigue siendo superior al registrado en el conjunto de la zona euro.

Y es que en términos intermensuales, el sector bajó una media del 3,3% en febrero en la zona euro, y un 2,9% en los Veintisiete, según informó ayer Eurostat, la oficina estadística comunitaria. En comparación con el mismo periodo del año anterior la producción del sector inmobiliario cayó un 15,2% en los países de la moneda única y un 10,2% en la UE.

Inflación: la subida de este impuesto indirecto también podría tener un fuerte impacto sobre el IPC, que ya creció el mes pasado un 1,4%.

Los países donde la producción de la construcción bajó de forma más acusada en febrero fueron Rumanía (13,8%) y Eslovenia (9,2%) en términos intermensuales. Por el contrario, las mayores subidas se registraron en Hungría (6%), Portugal (1,4%) y Alemania (1%).

Por sectores, la construcción de edificios registró un retroceso del 3,2% en la zona euro y del 2,7% en la UE, descensos muy similares a los de la obra civil.

Descargar


Sólo un 10,5% de los licenciados o diplomados por la UGR en 2006 no ha trabajado todavía

El 89,5% de los licenciados o diplomados por la Universidad de Granada en 2006 ha trabajado tras finalizar sus estudios y solo un 10,5% no lo han hecho aún. Son datos del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada del años que señala que el porcentaje de hombres que ha trabajado tras finalizar los estudios es significativamente superior al de mujeres.

El 41% de los licenciados por la institución académica granadina encontraron su primer empleo incluso antes de finalizar sus estudios. El 63% lo hizo en tres meses. El 71% en el plazo de 6 meses.

Sólo un 12 por ciento del total tuvieron su primera experiencia laboral en un plazo superior al año tras finalizar sus estudios. Los vocacionales tardaron más tiempo en encontrar su primer empleo, mientras que los que eligieron su carrera por salidas profesionales son los que menos tardaron.

Los titulados en Enseñanzas Técnicas y Ciencias de la Salud son los que tardan menos tiempo en encontrar su primer empleo, las Humanidades con diferencia son los que más tardan. Las mujeres tardan más tiempo en incorporarse al mercado laboral, más de 3 meses, que los hombres que tardan menos de 2 meses de media.

Descargar


El rector de la UGR presenta el Catálogo 2010 de la Editorial Universidad de Granada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de presentación del Catálogo 2010 de la Editorial Universidad de Granada, en el que también participarán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, y Rafael Peinado Santaella, director de la Editorial de la Universidad de Granada.

En el mismo acto, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (C/ Capitán Moreno, s/n.), el martes, 20 de abril, a las 19 horas, se presentará el libro “Historia, literatura y sociedad”, de Joseph Pérez, publicado por la editorial de la UGR.

“Historia literatura y sociedad” es un libro en el que el hispanista francés Joseph Pérez recoge distintos trabajos que se refieren a una época comprendida entre finales del siglo XV y principios del XVII, durante la preponderancia española, el Renacimiento, la Reforma, el Humanismo y sus ecos en España.

Joseph Pérez es una de las figuras cumbres del hispanismo francés y un referente inexcusable de la hitoriografía española.

En su larga y extensa obra se mezcla la erudición y la divulgación. Fue rector de la Universidad de Burdeos, y catedrático de Civilización de España y América en la misma universidad francesa. Igualmente fue director de la Casa de Velázquez y forma parte, como miembro correspondiente, de varias Academias de Historia, y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Descargar


El 22 de abril finaliza el plazo para presentar textos a los Premios Federico García Lorca de la UGR

El próximo viernes, 22 de abril, finalizará el plazo de presentación de los trabajos aspirantes a obtener el premio de 1800 euros que la Universidad de Granada otorga en esta edición a cada una de las modalidades de Narrativa, Poesía y Texto dramático.

Cada concursante podrá presentar una única obra por cada modalidad, de tema y estructura libres, escrita en lengua castellana, inédita y no galardonada con anterioridad ni en este ni en otros certámenes.

En la modalidad de Poesía la extensión mínima será de trescientos versos y máxima de setecientos. En la modalidad de Narrativa la extensión máxima será de 80 páginas A4.

Las obras se presentarán por septuplicado, mecanografiadas o impresas a 1,5 espacios, convenientemente grapadas o cosidas y paginadas, incluidas en un sobre donde figure sólo el título o lema. Otro sobre, también con el título o lema de la obra en su exterior, cerrado, contendrá la documentación: nombre y apellidos, dirección completa y teléfono de contacto, fotocopia del DNI o Pasaporte y fotocopia del resguardo de matrícula de la Universidad en la que se realizan estudios durante el curso 2009-2010.

Descargar


La UGR entrega sus premios a las ‘Junior Empresas’: asociaciones que prestan servicios a terceros

Hoy se han entregado en el Rectorado de la Universidad de Granada, los premios a Las Junior Empresas que son asociaciones sin ánimo de lucro formadas por estudiantes y dedicadas a la prestación de servicios a terceros, sirviendo así como primer contacto con el mundo laboral durante el período de estudios.

Estas actividades serán desarrolladas y gestionadas por estudiantes universitarios que traten de llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas, con lo que por un lado se complementa la formación de los estudiantes y por otro se les dota de la experiencia necesaria que pueda hacerles útiles en la práctica profesional.

La finalidad del concurso de Ideas JUNIOR EMPRESA es fomentar el espíritu emprendedor y la generación de proyectos empresariales entre los alumnos de la Universidad de Granada. Además se propone facilitar el desarrollo de habilidades y aptitudes para los alumnos de cara a su incorporación al mundo laboral, y que sean ellos mismos los que elijan sus salidas profesionales y crear Junior Empresas en aquellos Centros Universitarios donde aún no las haya.

Descargar