Antonio Banderas regresa con ‘Shrek’

Un pequeño gatito le está a dando a Antonio Banderas tantas satisfacciones como el mismo Zorro.

El superastro español de Hollywood regresa a la pantalla con «Shrek Forever After» en el papel de Puss in Boots (Gato con Botas), personaje que debutó en la segunda entrega de la franquicia y que dice es la antítesis de los héroes que le ha tocado interpretar.

La popularidad y fuerza del felino, empero, le ha valido una película entera para DreamWorks que podría estrenarse en el 2012, «Puss in Boots», para la cual ya empezó a trabajar con Salma Hayek.

A pocas horas de su estreno mundial en el Festival de Cine de Tribeca, Banderas conversó con la AP sobre «Shrek», el cine animado en España, su reciente trabajo con Woody Allen -«You Will Meet a Tall Dark Stranger», que debuta en mayo en Cannes-, Melanie Griffith y sus próximos proyectos.

A continuación extractos de la entrevista.

AP: Esta es la cuarta entrega de «Shrek», casi 10 años de éxitos. ¿Qué mantiene esta franquicia tan fresca y qué es lo que atrae tanto al público?

BANDERAS: Yo creo que la base de todo es la posibilidad que ha dado la película para gustar a los niños y a los padres, pero muy especialmente a los padres … Hay algo también muy importante … la frescura que se da por el método de trabajo: nosotros no estamos absolutamente condicionados a decir las líneas de una manera específica sino (que) se nos permite mucho improvisar … y yo sé que ese no es el método que se hace en todas las películas de animación.

AP: ¿Qué ves de Antonio en Puss In Boots?

BANDERAS: No de mí. A mí Puss me ha dado la posibilidad de reírme de mí mismo y de reírme sobre todo de algunos grandes personajes que he hecho que son «bigger than life», mayores que la vida, como «El Zorro», como «Desperado», como «El Guerrero 13». Películas heroicas donde he hecho personajes muy grandes.

AP: ¿Esta sería como la antítesis?

BANDERAS: ¡Exactamente! De pronto todo eso se queda reducido a un gatico. Se convierte en un alter ego de algunas de las cosas que he hecho, pero no tanto de mí. ¡Ojalá! A mí me gusta mucho el gato, me gustaría ser tan irónico como él y tener de alguna forma el misterio que tiene él.

AP: No será el Zorro, pero ha tenido tanto éxito que están haciendo una película sobre él. ¿Qué te parece que «Shrek» comenzó sin Puss In Boots…?

BANDERAS: …¡Y ahora Puss In Boots tiene su propio mundo! (risas)

AP: ¿Qué nos puedes adelantar?

BANDERAS: Lo que te puedo adelantar sin revelar mucho es que es una película que se separa un poquito del estilo de «Shrek», que no va tanto por la anticultura o por reírse del pop sino se apoya mucho más en lo épico.

AP: ¿Aparece otro personaje de «Shrek?

BANDERAS: No, él es el único. Todos los personajes que lo rodean son nuevos porque vamos desde el principio de su vida … Está en un orfanato y tiene algo de «Oliver Twist» la historia. Es muy dulce y es casi emotiva en algunos momentos.

AP: Estás participando y produciendo cine animado en España (como el cortometraje postulado al Oscar «La Dama y la Muerte») ¿Cuál es el próximo proyecto de Kandor Moon?

BANDERAS: Estamos ahora realizando nuestro segundo largometraje, que se llama «Goleon». Estamos desarrollando incluso nuestro propio software, trabajando para ello con empresas de innovación en España, con la Universidad de Granada y nuestros propios programas de 3D estereoscópico, que son espectaculares.

AP: ¿Qué aprendiste de «Shrek» que te sirva para esto?

BANDERAS: Mucho. Sobre todo el método para trabajar con los actores que van a estar en la película y eso es precisamente lo que yo voy a hacer en «Goleon», dirigir las voces, y producir.

AP: Hablando de dirección, ¿qué más podemos esperar de ti después de «Crazy in Alabama» (protagonizada por Griffith) y «El camino de los ingleses»?

BANDERAS: Acabo de terminar ahora mismo una fusión de mi compañía, que ha operado durante cinco años a un nivel muy humilde, y vamos a dar un salto cualitativo y cuantitativo … Vamos a atacar una película probablemente con Melanie, que me apetece mucho dirigirla otra vez.

AP: ¿Cómo está Melanie (tras su operación por formaciones tempranas de cáncer cutáneo en el rostro a finales del año pasado)?

BANDERAS: Muy bien. Y además con muchas ganas de volver a trabajar, como nunca la había visto en estos 15 años. Esta película va a ser más fuerte. No te puedo adelantar muchas cosas pero va a sorprender mucho y sobre todo a la mujer.

AP: ¿Cómo te fue trabajando con Woody Allen?

BANDERAS: ¡Fantástico! Y yo he ido con un cierto miedo, porque me habían dicho que era frío con los actores, que no les decía mucho. Pero para mí era una fuente de información. Yo lo que hacía era ir y preguntarle y en el momento que le daba al botón, él me daba toda la información que le pedía. Creaba un ambiente en el set de trabajo fantástico. Me gustó mucho su lógica. Date cuenta que yo en el año 85 llevaba una camiseta con la cara de Woody Allen, con un gorrito y las gafas. Cuando llegué al set y lo vi exactamente igual no me lo podía creer. ¡Era trabajar con una leyenda!

AP: Cuéntanos un poquito de tu personaje.

BANDERAS: Básicamente soy el dueño de una galería de arte y contrato a Naomi Watts y entre los dos ocurre algo. ¡Pero no se más porque Woody me dio solamente mi parte (risas) … Después el día que llegué por primera vez a rodar me dio el guión y yo le pregunté, «¿Quieres que lo lea, el guión completo?» Y él me dijo (imita la voz de Allen en inglés): «No es necesario. Es decir, si quieres leerlo es tu decisión, pero puedes hacerlo sin leerlo». Y yo decidí no leerlo.

AP: ¿Y qué tal hacer una película sin leer el guión?

BANDERAS: No lo sé porque aún no la vi … Bueno, él me dijo que mi papel era completamente independiente del resto de la película, por lo tanto me sorprenderé cuando la vea.

Descargar


Conferencia en la UGR sobre ‘China y Shanghai en la economía global’

‘China y Shanghai en la economía global’ es el título de la conferencia que Pablo Bustelo Gómez ofrecerá en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso 11), el jueves, 22 de abril, a las 20 horas, en un acto organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada.

La ciudad de Shanghai será, a partir del 1 de mayo, la nueva sede de la Exposición Universal, tras su paso por Zaragoza. Con motivo de este acontecimiento, que tendrá una repercusión mundial durante los próximos meses, el Seminario de Estudios Asiáticos y el Instituto Confucio de la UGR promueve un debate académico sobre la ciudad que numerosos observadores apuntan que será una de las metrópolis con más peso en el panorama internacional del siglo XXI.

Para ello se han programado una serie de conferencias en que se analizará Shanghai desde diversas perspectivas, y que contarán con la presencia de reconocidos especialistas en la materia.

En este contexto se ofrece la conferencia de Pablo Bustelo, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid e Investigador principal de Asia-Pacífico en el Real Instituto Elcano.

Descargar


Los mejores divulgadores científicos de la red se dan cita en las I Jornadas Blogs y Ciencia

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá durante los días 22 y 23 de abril (jueves y viernes) las I Jornadas Blogs y Ciencia, organizadas por la Delegación de Estudiantes de este centro.

Este evento intenta resaltar la relevancia de los blogs como medio de transmisión de la divulgación científica. En España son numerosos los blogs de calidad que tienen como temática principal la divulgación científica, y buena muestra de ello es la presencia de los blogueros (y sus blogs) cada vez mayor en los medios tradicionales (revistas, radios, canales de televisión,…), en conferencias, congresos…

 

Los blogs más conocidos

Las Jornadas contarán con la presencia de los autores de blogs tan conocidos como “Física en la ciencia ficción”, “Diario de un copépodo”, “Historias de la Ciencia”, “BioTay”… También se presentarán proyectos como la película de ciencia ficción recientemente premiada en la Campus Party Europea de Madrid, “El Cosmonauta”, o la radio universitaria de Huelva Uniradio (posiblemente, la radio más premiada del panorama nacional).

Como cierre, los asistentes tendrán la posibilidad de hablar con Jesús Purroy, autor del libro “Todo lo que hay que saber para saberlo todo” y director de Investigación e Innovación del Parc Científic de Barcelona. Este núcleo central de las jornadas se complementará con una visita guiada al Parque de las ciencias y la posterior presentación del proyecto llamado Centro de Conocimiento, actual línea de trabajo del Parque financiada por el Segundo Plan Avanza.

De forma paralela a este ciclo de conferencias, la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias acoge hasta el día 23 de abril las fotografías finalistas del I Maratón Fotográfico Granada: “Ciencia e Imagen” que ha contado con la participación de más de 150 fotógrafos del panorama nacional y algunos participantes internacionales.

Además de la colaboración del Vicedecanato de Actividades Científicas y Culturales y de la Delegación General de Estudiantes de la Facultad de Ciencias, las Jornadas cuentan con el apoyo de empresas como Copicentro, FotoWay, Foto Imago, Paso del Zute, Librerías Fleming y Aga System.

También colabora el Parque de las Ciencias a través del Plan Avanza 2, financiado por el Ministerio de Industria.

Descargar


La conciliación laboral y personal ya tiene su ‘rincón’ en la página web del Ayuntamiento

Desde la firma, entre diferentes Instituciones y el Ayuntamiento de Granada, del Pacto Local por la Conciliación, en abril de 2008, estos organismos han estado trabajando para sensibilizar a la sociedad de la importancia que tiene cambiar la mentalidad en cuanto a hombres y mujeres y mejorar los servicios que se dan en el seno de las propias instituciones. Este miércoles se ha presentado el programa de trabajo 2010, aprobado en la comisión de conciliación el pasado 23 de marzo y la página web.

La presentación de este nuevo paso dentro del pacto local ha sido llevada a cabo por la concejal de familia del Consistorio, Ana López, y la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Granada, Carmen Solera, quienes han destacado la unión de ambos organismos en la lucha por conseguir la conciliación laboral. De hecho, el ayuntamiento ha firmado un convenio con el IAM y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias para participar en el programa Concil-IAM a fin de seguir avanzando en el diagnóstico en materia de Conciliación. Según apuntaba Solera, «cuando hablamos de medidas y soluciones tenemos que estar todos unidos.  A través de este programa vamos a intentar iptimizar recursos».

Las actividades que recoge el programa se centran en observar la realidad que vive la sociedad en cuanto a conciliación, para después recoger la información en un estudio que irá incluído en el Programa Municipal de Nuevos Usos Sociales del Tiempo en la ciudad. También se llevará a cabo la difusión del trabajo de las instituciones, sobretodo a través de la nueva página web (www.granada.org/igualdad), el desarrollo de medidas de conciliación mediante distintos Planes de Igualdad de Oportunidades y el reconocimiento público a instituciones que destaquen en ayudar a que sea posible essa conciliación.

Además de estos organismos, también participan Caja Granada; la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas; la Fundación Secretariado Gitano; Cruz Roja; Consejo Municipal de la Mujer; Universidad de Granada; CC.OO; UGT Granada; la Confederación Granadina de Empresarios y el Instituto Municial de Formación de Empleo.

Descargar


IU pide a Torres Hurtado ´lealtad institucional´ para el Milenio

Izquierda Unida considera que la falta de lealtad del Ayuntamiento de Granada para con los principales referentes de la cultura y la ciencia de la ciudad, está poniendo en peligro el papel central que Granada tiene que tener como referente de la cultura de la ciencia y del conocimiento en la próxima celebración del Milenio.

El coordinador provincial de IU, Manuel Morales, hizo mención este miércoles a los elementos de futuro que se están poniendo en peligro por la línea seguida por parte del ayuntamiento de la capital, tales como la Universidad de Granada, «que no va a seguir siendo el referente universitario de Andalucía, salvo que el alcalde asuma de una vez la responsabilidad que le toca de ir facilitando el crecimiento de la misma» Morales recuerda que IU hizo una propuesta para que el ayuntamiento cediera parte de los terrenos del Córdoba diez para ampliar la Universidad y que hasta el momento no se ha tenido en cuenta «pero para esto hace falta voluntad política, que no vemos por parte del regidor granadino».

Izquierda Unida defiende que el Milenio en la ciudad de Granada tiene que ser el momento en el que la provincia al completo ponga en valor el amplio patrimonio cultural del que dispone y de situar en el papel central que tiene que tener Granada en Andalucía como referente de la cultura de la ciencia y del conocimiento a nivel andaluz. «Eso es celebrar el Milenio en Granada», sostuvo el coordinador de IU, Manuel Morales.

Para el responsable provincial de IU, el principal problema que tiene Granada en la celebración de este evento es el partido popular, que es el que gobierna en la ciudad de Granada «que entiende la política cultural como un gasto y no como una inversión. Un PP que entiende la política cultural como una oportunidad de hacer propaganda promocionando al Alcalde de Granada y no como una fuente de riqueza que aporta dinero y trabajo para miles de granadinos que viven del turismo».

Por su parte, la diputada provincial de Cultura, Maria Asunción Pérez Cotarelo, sostuvo que es necesario poner la cultura en el lugar que se merece y para ello es necesario rentabilizar recursos económicos y que todas las instituciones vallan a una. Hasta ahora según la Diputada, los grandes eventos en los que participa el Ayuntamiento junto a Junta de Andalucía y Diputación sobre el papel todo está muy bien «pero cuando volvemos a la realidad nos encontramos con que el ayuntamiento de Granada no cumple con su parte en los pagos y tiene sumida a componentes culturales de gran importancia como pueda ser la Orquesta Ciudad de Granada, en una situación de insostenibilidad por no abonar la parte económica que le toca, más de 800.000 euros».

Desde IU defienden la cultura popular como algo horizontal participativo y como un derecho que tienen todos los ciudadanos de esta provincia independientemente del lugar donde vivan. La diputada también resalta la importancia en materia laboral que tiene una cultura bien gestionada, que es capaz de aumentar las contrataciones en este sector solo en la provincia de Granada en un siete por ciento y por encima del dos por ciento en Andalucía.

Para Francisco Puentedura, concejal de la formación de izquierdas en el ayuntamiento granadino, el nivel de compromiso del ayuntamiento de Granada para convertir la ciudad en un referente cultural de Andalucía no se mide en función de las fotos que se hace el alcalde, «debe traducirse en euros, en lealtad y en cumplir con lo que se compromete el ayuntamiento de Granada». Denuncia Puentedura, haciendo alusión a las innumerables deudas que el ayuntamiento tiene con diferentes ámbitos culturales y del conocimiento a la ciudad y que ponen en serio peligro la continuidad y salud económica de los mismos.

Descargar


La UGR firma la cesión de un paquete de acciones de NEURON

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de NEURON BPh, Fernando Valdivieso, han realizado la firma protocolaria de cesión de acciones a la institución académica por parte de la empresa.

Se formaliza así el acuerdo que fue suscrito en febrero de 2007 por el que NEURON BPh estrechó sus vínculos de colaboración con la Universidad de Granada permitiendo que ésta forme parte de su accionariado mediante la donación de un paquete de acciones de la empresa.

NEURON BPh, creada por el Dr. Fernando Valdivieso, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, surgió como una spin-off de su grupo de investigación para rentabilizar una serie de patentes desarrolladas en la Universidad. Actualmente, tiene su sede central y sus dos Unidades de Investigación (BioPharma y BioIndustrial) en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y cuenta con una plantilla formada por 40 trabajadores, 14 de ellos doctores.

A su vez, la Universidad de Granada está presente en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Un espacio de referencia para la creación, implantación y expansión de instituciones y empresas, que transforma el conocimiento en desarrollo económico y social, especialmente en sectores Farmacéutico, Biosanitario, Asistencial y Alimentario. Un modelo único, primero de España y de los pocos del mundo, especializado en Salud y que reúne e integra a la docencia con la investigación y la asistencia sanitaria con el desarrollo empresarial.

En la actualidad NEURON BPh tiene en marcha diferentes programas de investigación dirigidos a descubrir potenciales fármacos que actúen sobre los mecanismos críticos involucrados en la patología de las enfermedades neurodegenerativas, especialmente de la enfermedad de Alzheimer. Para el desarrollo de dichos programas, la joven empresa cuenta con el apoyo de la Universidad de Granada a través de diversas líneas de actuación entre las que destaca la colaboración en proyectos de experimentación animal y tecnologías de análisis químico.

Descargar


Estudian la relación entre los trastornos del sueño y la percepción del riesgo que tiene los conductores que los padecen

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón.

El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.

Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.

En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.

Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.

Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.

Descargar


La Universidad cae tres puestos en investigación

La Universidad de Oviedo ha descendido tres puestos en el último año en el ránking de productividad en investigación de las instituciones públicas de enseñanza superior. El dato figura en la clasificación elaborada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Este ránking sitúa a Asturias en una posición muy discreta. La Universidad de Oviedo ha bajado, en productividad total, del puesto 28 de 2008 al 31 de 2009. El listado completo incluye a las 48 instituciones públicas de educación superior. Abren la clasificación la Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona y la Pablo Olavide, y la cierran la UNED, La Laguna y Las Palmas.

El ránking recoge aspectos como los artículos publicados en las revistas científicas más destacadas, los proyectos de I+D, las tesis doctorales, las becas de investigación, los doctorados con mención de calidad y las patentes. Asturias ocupa, salvo en becas, posiciones muy discretas. El catedrático Gualberto Buesa-Casal, director del trabajo, afirma que el ránking de 2009 recoge por primera vez el número de patentes y añade que es precisamente este aspecto uno de los que explica la pérdida de puestos de la Universidad de Oviedo en el listado.

Santiago García Granda, vicerrector de Investigación, comparte la opinión. García Granda reconoce que los datos no son como para estar satisfechos. El vicerrector subraya también que el envejecimiento de la plantilla de la institución explica en parte que Asturias no salga muy bien parada en el ránking. La máxima producción investigadora se registra en los docentes de entre 35 y 45 años. La media de edad de la plantilla académica de la Universidad supera los 50 años. García Granda asegura que aproximadamente un tercio del cuerpo de profesores investiga en la Universidad de Oviedo. El plan de rejuvenecimiento de la plantilla puede ayudar, dice, a subir puestos en el ránking.

Descargar


Ana Toledano dice que con su poesía sólo quiere ‘cambiar su mundo’

Dentro de las actividades que desarrolla el Centro Andaluz de la Letras con varios ayuntamientos de la provincia, la joven poetisa de Jaén, Ana Toledano Villar ofreció ante medio centenar de alumnos de bachillerato del IES Cañada de las Fuentes sus últimos versos y su concepción de poética.

Toledano, que enfatizó al expresar que ella busca y encuentra en las palabras a los demás, así como su interés por la poesía espontánea, la del momento, recitó versos de sus poemarios ‘Loca de hartar’ y ‘Cómo decir yo’, esta última ganadora en 2.007 del premio de Poesía de la Universidad de Granada. Una de sus estrofas dice: «Quizás tenga que marcharme con las / maletas deshechas, pero. / me llevaré toda la / felicidad dentro de mis / ojos fijos y esperaré en la luna / que vengas a por mí subido / en un cometa».

Toledano expuso que no pretende cambiar el mundo sino su mundo y que todo se resume en el amor, aunque no siempre ha de ser el de pareja, sino también de padres, amigos, a uno mismo y a los demás. Explicó que para ella la poesía se basa en deseos y miedos y que supone una comunicación entre personas. Declaró su afición a la música, especialmente la de Joaquín Sabina, Fito o Andrés Calamaro y entre sus autores favoritos mencionó a Luis Rosales, Machado, Lorca y Neruda.

El acto de presentación corrió a cargo del concejal de Cultura, Juan Antonio López, que trazó la trayectoria poética de la escritora jienense, de quien destacó la búsqueda del individuo y se pasión por la literatura. Algunos alumnos se sintieron interesados por el lenguaje abstracto, metafísico, que aparece en algunos de los poemas. La poetisa respondido que hay versos difíciles de entender porque en ese momento puede haber un caos en su mente, con ideas desordenadas que alcanzan la complejidad de una ecuación matemática.

Ana Toledano, que conjuga la poesía con el teatro (perteneció a In Vitro y actualmente a Escuela Escénica) se haya inmersa en el trabajo de su tesis doctoral, centrada en los versos del poeta y cantante nacido en Úbeda, Joaquín Sabina.

Descargar


El equipo de Lodeiro se baja al ‘barro’ para ver las carencias de los centros

En menos de cuarenta días 15 centros de la Universidad de Granada han recibido una visita poco usual. Y no es que el rector de esta institución, Francisco González Lodeiro, haya decidido iniciar con dos años de antelación la campaña electoral, sino que está haciendo realidad otra de las muchas propuestas con las que ganó su candidatura en 2007.

Junto a parte de su equipo de Gobierno, González Lodeiro, está personándose en las distintas facultades y escuelas granadinas para conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y la problemática que tienen.

Con dos vicerrectorados casi fijos, el de Infraestructuras y el de Grado y Posgrado, y los que pueden sumarse según se lo permita la agenda, este grupo de trabajo mantiene reuniones con las directivas de los centros, los miembros de la Junta de Gobierno, los directores de departamentos e incluso con los responsables de los equipos de investigación.

«Se están negociando propuestas y tomando nota de sugerencias para ver qué prioridades tienen y llevarlas a cabo», dicen fuentes del Rectorado.

Ayer le tocó el turno a la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, pero antes que ésta se ha realizado ya un barrido por los centros más importantes. En febrero acudió a la Facultad de Letras, a Traductores y a Arquitectura; en marzo le tocó el turno a Ciencias, Derecho, Psicología y Económicas y Empresariales; y en los 22 días de abril, ha visitado Farmacia, Ciencias Políticas, Informática, Ciencias del Deporte, Bellas Artes, Biblioteconomía y Documentación y, la última, Caminos.

«La próxima reunión se va a realizar en Odontología, aunque todavía no se ha cerrado el día», aseguran en la UGR.

El actual equipo de Gobierno de la Universidad de Granada, que tomó posesión en enero de 2008, aceptó el reto de acercarse más a los centros que integran la institución y tener más presente sus dificultades, un objetivo que confirmó el rector en el Claustro de gestión que se celebró el pasado 18 de diciembre. González Lodeiro se comprometió ante los claustrales a que iba a intensificar la relación con los representantes de la Universidad en cada facultad. «El rector está dispuesto a ir con este cometido a Ceuta y Melilla, cuyos centros dependen también de la UGR», aseguraron fuentes de la institución superior.

El equipo de Gobierno de González Lodeiro tiene varias materias de difícil abordaje durante los dos años que restan de legislatura, entre ellas la aplicación de la reforma estatutaria de la Universidad de Granada que se aprobó hace poco, las necesidades de mejoras y ampliación de las infraestructuras de los centros y la adaptación de sus planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se llevará a la práctica a partir del próximo curso.

Descargar


Bayona y la intolerancia

LA absurda e intempestiva censura a que fue sometida por la Universidad de Granada la exposición de fotografías de Fernando Bayona Circus Christi, y la consiguiente controversia que provocó, a la que no faltaron los grupos radicales, continúa por desgracia dando sus peores frutos. Unos frescos de carácter religioso pintados por Bayona en la iglesia de su pueblo, en la provincia de Jaén, han sido atacados por unos desconocidos, que han desfigurado algunos de los personajes retratados. No deja de ser paradójico, que los intolerantes que amenazaron en su día a Bayona por dar su visión particular de la vida de Jesucristo, ahora entren en una iglesia y la tomen con un mural perfectamente ortodoxo. Los asaltantes de la iglesia ya no buscan siquiera protestar con acciones vandálicas contra la libertad creativa sino intimidar al propio autor, con lo que la intransigencia alcanza cotas aún mayores y despreciables. Los que prendieron o avivaron la llama de la intolerancia en Granada han extendido el odio a otras provincias. Una lección que no se debe olvidar.

Descargar


Expertos internacionales debaten sobre la crisis financiera en la UGR

Un congreso reúne hoy y mañana en la Universidad de Granada (UGR) a expertos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Central Europeo, del Banco de Pagos Internacionales, del Consejo de Estabilidad Financiera, de la Organización Mundial del Comercio y del Ministerio de Economía español para discutir sobre las medidas que han de adoptarse para la reforma de los mercados financieros internacionales, cuyo mal funcionamiento ha estado en el origen de la crisis económica que nos azota, según los organizadores del Congreso.

Durante la reunión se debatirán las medidas que pueden adoptarse contra los paraísos fiscales, los instrumentos de rescate europeos para los bancos de dimensiones sistémicas que se encuentren en dificultades, la posible creación de un Fondo Monetario Europeo, el establecimiento de nuevos impuestos sobre los beneficios de los bancos o los ingresos de sus ejecutivos, o los mecanismos de supervisión de las entidades financieras, que eviten que éstas asuman excesivos riesgos en el futuro.

El congreso «The International Law of Financial Markets: Governance, Stability and Security» se desarrollará enteramente en inglés, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. Se trata de un curso para expertos en el que se han inscrito especialistas procedentes de diversos países europeos. Los directores del Congreso son los profesores Luis M. Hinojosa Martínez y Manuel López Escudero, ambos Catedráticos de Derecho internacional de la Universidad de Granada.

Descargar