Haidar acusa a España y la UE de plegarse al ‘régimen totalitario’ marroquí

La activista saharaui Aminatu Haidar acusado hoy al Gobierno de España y a la UE de plegarse al “régimen totalitario” que encarna Marruecos y de anteponer los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y la defensa del pueblo saharaui.

Haidar ha denunciado la “traición” de España con el Sáhara Occidental y su “ciego seguidismo” hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en paralelo a la cumbre de la UE y Marruecos.

La activista, en su primera aparición pública desde que regresara a España el pasado 19 de enero tras su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar “mucha frustración” en los saharauis por inclinarse por el plan de autonomía marroquí para el Sáhara y no hacer nada ante la “represión” de Rabat.

Ha lamentado que la UE también haya dejado a un lado sus principios democráticos y haya aceptado una cumbre con Marruecos, al que Haidar ha calificado de “régimen puramente totalitario”.

Las cerca de 500 personas que han abarrotado el aula magna han dando la bienvenida a Haidar como una heroína con gritos de “Sáhara, libertad, Polisario, vencerá”, y “Marruecos, culpable, España responsable” y “Zapatero, atiende, el Sáhara no se vende”.

Los colectivos prosaharauis han querido hacer coincidir su reaparición con la cumbre celebrada en la Alhambra entre la UE y Marruecos, la primera desde que los Veintisiete concedieron al país magrebí el estatuto de socio preferente en octubre de 2008.

La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha mostrado un aparente buen estado físico, aunque ha estado sentada ante una mesa flanqueada por las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía y por una fotografía suya de gran tamaño.

Haidar, en árabe, ha comenzado agradeciendo el apoyo que tuvo durante la huelga de hambre que puso fin el pasado 17 de diciembre y la repercusión que tuvo.

“Obligó al régimen marroquí a resignarse ante la voluntad de la justicia y a aceptar mi retorno a mi país, el Sáhara Occidental, sin condiciones”, ha afirmado.

“Mi amor a la vida no me subyugó como para elegir otra senda que no fuese la senda de la dignidad y la abnegación”, ha añadido.

Haidar ha criticado con dureza a España por promover la relación de la UE con su vecino del sur “como si tuviera con él una deuda que no acaba de pagar”, después de abandonar la colonia en 1975.

“El sentimiento que tienen los saharauis de la traición de España es una herida profunda que con el tiempo no ha hecho más que ahondarse”, ha confesado.

Se ha preguntado que ha llevado a los países de la UE a apoyar “la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria de Marruecos” y a aceptar la explotación de los recursos naturales de la ex colonia, “lo que condena a las generaciones saharauis venideras a vivir en la pobreza y la humillación”.

Haidar ha opinado que antes de que España impulsara la relación preferente de la UE con Marruecos, debería haber exigido el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos encarcelados.

“Marruecos no merece tener este estatuto (con la UE). Lo digo yo como víctima de su represión”, ha resumido en declaraciones a los periodistas al término de su intervención.

Haidar ha estado acompañada por algunos familiares, por su abogada, Inés Miranda, y por miembros de su plataforma de apoyo, como el actor Willy Toledo.

Toledo ha denunciado la complicidad de Zapatero y de la UE con “un reino feudal y déspota” como el alauí y ha asegurado que el Sáhara Occidental “no fue, no es y no será nunca” marroquí.

El acto, que ha comenzado con un cortometraje sobre la huelga de hambre de Haidar, ha sido retransmitido por satélite para los territorios ocupados.

Han acudido el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun, y el coordinador general de IU, Cayo Lara.

Entre las pancartas exhibidas, se han leído frases como “Marruecos expolia y tortura. UE, cómplice”; “Europa, ni ética, ni moral”, y “PSOE, traidores”.

Otros simpatizantes han desplegado un gran cartel con la foto de Zapatero estrechando la mano al rey Mohamed VI en la que decía: “No al estatuto avanzado con un invasor”.

Al terminar este acto, Haidar se ha incorporado a la manifestación por las calles de Granada convocada también por los colectivos prosaharauis.

Descargar


Haidar acusa a España y a la UE de plegarse al ‘régimen totalitario’ marroquí

La activista saharaui Aminatu Haidar ha acusado hoy al Gobierno de España y a la UE de plegarse al «régimen totalitario» que encarna Marruecos y de anteponer los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y la defensa del pueblo saharaui.

Haidar ha denunciado la «traición» de España con el Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en paralelo a la cumbre de la UE y Marruecos.

La activista, en su primera aparición pública desde que regresara a España el pasado 19 de enero tras su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar «mucha frustración» en los saharauis y de hacer la vista gorda ante la «represión» marroquí y los presos encarcelados.

Ha lamentado que la UE también haya dejado a un lado sus principios democráticos y haya aceptado la cumbre con Marruecos, al que Haidar ha calificado de «régimen puramente totalitario».

Descargar


Haidar critica la cumbre entre UE y Marruecos por ‘negar la realidad saharaui’

En su primera comparecencia pública desde la huelga de hambre, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada ante unos 500 asistentes, Haidar denunció la celebración de la cumbre, como una «ocasión que provocará a los saharauis, víctimas del aparato de represión marroquí, un sentimiento renovado de negación de sus sufrimientos y también desprecio hacia la esencia humana».

La reunión de Granada, en la que participaron el primer ministro marroquí Abbas El Fassi, así como el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el jefe de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, «sólo servirá para impulsar la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria del reino de Marruecos», dijo la activista.

Haidar recordó la situación de los prisioneros saharauis en las cárceles marroquíes y solicitó que los Derechos Humanos sean parte esencial y vinculante del Estatuto Avanzado de negociación entre el reino alauí y la UE.

«Antes de valorar lo que Marruecos puede presentar para asumir el Estatuto Avanzado sería más esperanzador volver la mirada a los presos haciendo prevalecer el aspecto humanitario y liberándoles, y devolver el respeto a los saharauis mediante la exclusión del territorio del Sáhara Occidental del ámbito de aplicación de los acuerdos de pesca y explotación de los recursos firmados por Marruecos y la UE», sentenció.

Críticas al Gobierno español

Del mismo modo, la activista lamentó la postura de «silencio estrepitoso» del Gobierno español en sus relaciones con Marruecos a expensas de la relación histórica con el Sáhara Occidental.

«El silencio estrepitoso del Gobierno español respecto a las graves violaciones de los Derechos Humanos y el pillaje de las riquezas del Sáhara Occidental no puede tener otra interpretación más que el ciego seguidismo de una propaganda sin valor alguno», declaró Haidar, «y la desvinculación sin causa alguna de los vínculos históricos tejidos durante la presencia española en el Sáhara Occidental durante casi un siglo».

Manifestación contra el Estatuto

Haidar participó en la manifestación contra el Estatuto Avanzado de Marruecos, junto a miles de personas, entre los que se encontraban el coordinador general de IU, Cayo Lara, el coordinador regional de la coalición, Diego Valderas, o el actor Willy Toledo.

En declaraciones a los periodistas durante el recorrido, Lara señaló que el Estatuto Avanzado con Marruecos consolida «la vergüenza» y «la mayor violación que se puede hacer a los derechos humanos», que además se ha permitido con el «consentimiento» hace 35 años de la dictadura franquista y también de los posteriores gobiernos en España.

Descargar


Bolonia, año cero

¿Está cambiando el proceso de Bolonia realmente la universidad española? Ya se han transformado la mitad de las carreras -se sustituyen las licenciaturas y diplomaturas por grados de cuatro años- y el resto estarán listas el próximo septiembre. Pero ésa es la cáscara, ya que la idea de fondo, para muchos lo más importante de la reforma en la que se han embarcado 46 países europeos para adoptar un esquema común, es conseguir modernizar la universidad, es decir, introducir los cambios necesarios para que los alumnos aprendan más y mejor. ¿Está pasando eso?

En general, «el cambio está ocurriendo», pero son unos pocos docentes y grupos los que tiran de la transformación, mientras sigue imperando en gran medida «la inercia de las formas clásicas», asegura el profesor de la Universidad de Valladolid Bartolomé Rubia, que lleva años estudiando y formando en metodologías de enseñanza en los campus. De lo que se trata ahora es de que el alumno sea el centro, que se implique más y que la clase magistral -en la que el docente habla y el alumno toma apuntes que luego memorizará y depositará en una hoja de examen- sea sólo una pequeña parte del tiempo, completada con tutorías, seminarios para grupos reducidos, con clases prácticas o trabajos dirigidos. Y lo que ocurre ahora es que unas universidades lo están haciendo mejor y otras peor, que unas facultades y departamentos hacen esfuerzo y otros no y, al final, que unos profesores están cambiando y otros no.

«Hay gente que se lo cree y cambia, pero también hay gente que no. Es cada profesor el que decide», apostilla Diego Ortega, secretario general de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (Creup). Pero no se trata sólo de las resistencias de docentes reacios a que les muevan nada o les digan cómo tienen que hacer su trabajo. «El cambio supone multiplicar por dos las actividades de los profesores», sin embargo, no se reconoce el esfuerzo extra, asegura Rubia: «Piden muchas cosas y te reconocen pocas».

La Asociación Europea de Universidades (EUA, en sus siglas en inglés) ya advirtió en un informe de 2007 de dos de las grandes dificultades de la reforma: pretender ponerla en marcha a coste cero, sin financiación extra; y el riesgo de que la transformación sea meramente cosmética, es decir, que en el fondo no cambie en absoluto lo que se enseña y ni la forma de hacerlo. Los dos problemas están relacionados y, como en España Bolonia ha arrancado muy tarde, se encuentra ahora frente a ellos.

En cuanto al primero, la crisis actual ahoga cualquier posibilidad de mejora inmediata en los presupuestos de las universidades. Y en cuanto a la cosmética, el informe del Ministerio de Educación para revisar la financiación de las universidades señala ya varios fallos. Por ejemplo, que los nuevos planes de estudio no han reducido las clases presenciales como se pretendía, y que aún se tiene que disminuir mucho el tamaño de los grupos, algo fundamental para el nuevo esquema.

Pero, sobre todo, Rubia se queja de esa falta de reconocimiento a los profesores que están haciendo sus deberes. Tanto él como Rafael Sanz, de la Universidad de Granada y formador sobre el trabajo de tutorías, fundamentales en el nuevo esquema, coinciden en que ahora el cambio lo están llevando a cabo unos pocos profesores a base de voluntarismo, pero que eso no puede durar siempre. El director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la UPM, Francisco Michavila, está de acuerdo: «No es un tema de que nos guste nuestro trabajo, es que somos profesionales y es nuestra obligación». Gran conocedor del tema -su cátedra hizo para el Gobierno en 2006 una propuesta para la renovación de las metodologías docentes- asegura que los recursos deben estar bien dirigidos, destinados a incentivar los cambios.

En eso coincide el informe sobre financiación del ministerio, pero no en la necesidad de más profesores que señala Rubia. El texto sostiene que si se reducen de verdad las clases presenciales y se reordenan los recursos docentes (hay muchos profesores para muy pocos alumnos en algunas universidades y algunas áreas, y muy pocos en otras) se resolverá. Eso está por ver, dadas las limitaciones de una mayoritaria universidad pública con una estructura organizativa y laboral muy difícil de mover.

Pero, en cualquier caso, aún consiguiendo incentivar a los profesores y reordenar los recursos, todavía quedaría formar a esos docentes -las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son una herramienta fundamental del cambio, por ejemplo- y evaluarles, punto éste sobre el que hay todavía más reticencias.

Y quedaría una pata más: la implicación de los alumnos, muchas veces conservadores y acomodados en el viejo sistema y hostiles hacia uno nuevo que también supone más trabajo para ellos. En ese sentido, Diego Ortega, de Creup, se queja de la falta de coordinación entre los profesores, lo que les hace no ser conscientes de la enorme carga total de trabajo que se puede estar volcando sobre el estudiante.

Por su parte, Francisco Michavila señala que, al igual que al profesor se le ha de formar para los cambios, también hay que preparar al alumno. Por ejemplo, con planes de acogida y orientación, programas de integración o técnicas de estudio, ideas sobre las que ya están trabajando muchas universidades dentro y fuera de España. «Si el sistema les trata como a sujetos pasivos, serán pasivos; pero hay que cambiar eso, forzarlos a asumir responsabilidades», explica Michavila.

Descargar


Las mujeres del Holocausto

En febrero de 1945, la ciudad alemana de Dresde sufrió el golpe más duro de su historia. Cuando apenas quedaban dos semanas para la capitulación de la Alemania nazi, las bombas dejaron más de 100.000 muertos y redujeron la ciudad a ceniza en uno de los episodios más polémicos de la contienda. En el centro de aquella ciudad, a orillas del río Elba, se expuso por vez primera la exposición Manchas de luz: ser mujer en el Holocausto, que después de recalar en Viena ha llegado a Granada gracias al Centro Cultural Memoria de Andalucía.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 31 de mayo de lunes a sábados, es fruto del trabajo del Museo del Holocausto (Yad Vasehm) de Jerusalén, que fue galardonado en 2007 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concodia. Se trata de la primera vez que se muestra en España este material, relacionado con el testimonio femenino de los judíos asesinados por los nazis y que aborda la temática de la mujer a través de sus estrategias para sobrevivir.

A través de 17 proyecciones multimedia, el visitante se sumerge en la dimensión humana de una tragedia que conoce a grandes rasgos, pero que se agranda al conocer pequeños detalles, al personalizarse el dolor. Como explica la directora del Museo Yad Vashem, Judith Inbar, comisaria de la muestra, las mujeres que fueron recluidas en los campos de concentración «tomaron la decisión de no ser víctimas y lo consiguieron haciendo que cada momento fuera importante». Comprometidas con el grupo en el que se habían integrado, sus decisiones podían afectar a otras personas, lo que propició unas pautas de comportamiento que fueron diferentes de las de los hombres en las mismas circunstancias. «En la exposición puede verse cómo actuaron en cuestiones tan importantes como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado del prójimo, la vida cotidiana o la resistencia», añadió Inbar, para quien las mujeres tuvieron «una voz especial» dentro de aquella gran tragedia humana.

Más de tres millones de mujeres fallecieron víctimas del nazismo, como explicó Alicia Ramos, directora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, que ha coordinado el montaje de la exposición en Granada. «Las mujeres, con pequeñas acciones, llenas de coraje, resistieron a los hombres. El Holocausto es una parte importante de las mujeres de Europa que no podemos olvidar», sentenció.

Desde que la conocida como «solución final» se puso en marcha con el propósito de terminar con los judíos, las mujeres fueron un objetivo primordial de la destrucción, dado su papel de procreadoras. La exposición, que repasa este exterminio, presta especial atención a lo ocurrido en diferentes campos de concentración, en especial a los dos situados en Auschwitz, el mayor de los creados por el nazismo, en el sur de Polonia. El campo llegó a convertirse en una ciudad sacada del infierno, o llevada a él. Entre 1941 y 1942, incluso disponía de orquesta para amenizar las veladas de los miembros de las SS. En 1943, bajo la supervisión de un oficial, llegó a conformarse una orquesta femenina cuya calidad se disparó desde el momento en que se hizo cargo de ella la directora y violinista Alma Rosé, que era sobrina de Gustav Mahler y una auténtica virtuosa. Durante el recorrido por la muestra pueden escucharse de fondo algunas de las piezas interpretadas por Rosé, que incluía en su repertorio fragmentos de óperas, valses de la familia Strauss, la Quinta Sinfonía de Beethoven o los Ensueños de Schumann. Esta última era una de las piezas favoritas del doctor Mengele.

Descargar


Condena y apoyo en Granada a Marruecos

La capital andaluza, que ha acogido este fin de semana una cumbre entre la Unión Europea y Marruecos, fue ayer escenario de dos manifestaciones contrapuestas, una a favor del pueblo saharahui y contra la «ocupación» de este territorio por parte de las autoridades de Rabat y, la otra, en apoyo al régimen alauí.

En la marcha celebrada al mediodía, la que tenía como consigna la condena a la «ocupación» del Sahara, se dieron cita unas 3.000 personas, según fuentes de la Policía Nacional, frente a la cifra de 10.000 expuesta por los convocantes. La manifestación recorrió de forma pacífica las principales calles de la ciudad, con el lema «sin libertad ni derechos humanos ¡No al estatuto con Marruecos!» y en el transcurso de la misma se corearon gritos en contra de las autoridades de Rabat. Iba encabezada por el coordinador general de IU, Cayo Lara, y por la activista saharaui Aminatu Haidar. No faltó el actor castrista Guillermo Toledo. Ayer mismo, en una conferencia ofrecida en la Universidad de Granada, Haidar denunció la «traición» de España con el Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos.

Ya por la tarde, unas 2.000 personas participaron en otra manifestación, esta de apoyo a la cumbre entre la Unión Europea y Marruecos y, de esta forma, al régimen alauí. La marcha discurrió por las calles de Granada, como la anterior, sin incidentes.

Descargar


Acusan a Europa de traicionar causa del Sahara Occidental

La conocida luchadora por los derechos humanos Aminatu Haidar acusó hoy a España y a la Unión Europea (UE) de anteponer los intereses económicos con Marruecos a la defensa de la soberanía del Sahara Occidental.

En su primera aparición pública tras la huelga de 32 días que en diciembre último protagonizó en la isla española de Lanzarote, tras su expulsión del Sahara por el reino alawita, Haidar culpó a España y a la UE de plegarse al «régimen totalitario» marroquí.

La activista saharaui intervino este domingo en una conferencia internacional de apoyo a su pueblo, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en coincidencia con la I Cumbre UE-Marruecos que sesionó en esa urbe andaluza.

Haidar arremetió contra el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ostenta este semestre presidencia de turno de la Unión, por generar mucha frustración en los saharauis y hacer la vista gorda ante la represión de Rabat.

A su juicio, las autoridades ibéricas se inclinaron por el plan de autonomía que Rabat propone para el Sahara Occidental, en lugar de bregar por la plena independencia de ese territorio ocupado.

Sobre la cita cimera entre los 27 países miembros del bloque comunitario y la nación magrebí, Haidar lamentó que el llamado viejo continente dejara a un lado sus principios democráticos y aceptara reunirse con el régimen del rey Mohammed VI.

Las casi 500 personas que acudieron al aula magna del centro de altos estudios para escuchar a la oradora corearon consignas tales como Sahara, libertad, Polisario vencerá, Marruecos culpable, España responsable y Zapatero, atiende, el Sahara no se vende.

Haidar criticó a las autoridades de Madrid por promover la relación de la UE con su vecino del sur «como si tuviera con él una deuda que no acaba de pagar», después de abandonar la colonia en 1975.

Consideró que antes de impulsar la relación preferente de la UE con Rabat, el ejecutivo ibérico debió exigir el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos encarcelados.

«Marruecos no merece tener este estatuto (asociado con la UE), lo digo yo como víctima de su represión», enfatizó Haidar, dijo Haider citada por la agencia oficial española EFE.

Lamentó, además, lo que calificó de silencio estrepitoso de la administración Zapatero en sus relaciones con el reino alawita a expensas de los nexos históricos con el Sahara Occidental.

Miles de personas marcharon hoy por las calles de Granada a favor de la independencia del pueblo saharaui y en contra de la ocupación marroquí.

Descargar


La soja verde beneficiosa para combatir el denominado ‘síndrome metabólico’

El investigador Jesús María Porres, perteneciente a uno de los grupos de investigación de la Universidad de Granada, asegura que la soja verde y al altramuz son alimentos beneficiosos para combatir el denominado “síndrome metabólico”.
Según el experto, “son leguminosas con un elevado contenido en nutrientes esenciales y propiedades funcionales derivadas de su composición específica en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales, como polifenoles y ácido fítico”.

En una nota de prensa de la que se hace eco la agencia de noticias Europa Press, Andalucía Innova explica que “este estudio se enmarca en el proyecto de Excelencia ‘Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico’, que ha recibido un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de unos 207.000 euros”.

Consumo de hidrolizados

Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de ambos alimentos, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir “positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico”, para lo que ensayarán sus efectos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado.

“El potencial de legumbres como el altramuz o la soja verde deriva, no sólo de su elevada calidad nutricional, sino también de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas”, aseguró el investigador.

Descargar


El Universidad empieza con firmeza

La fase de ascenso a Liga Femenina 2 ha comenzado de la mejor manera para el Universidad de Granada. El camino se compone de seis partidos, de los que el primero, ante el Coria ya se ha ganado con solidez defensiva y con puntería en el tiro exterior (64-50).

El partido fue quizá más sencillo de lo esperado. Tras los nervios iniciales, las pupilas de Alberto Fernández presionaron en toda la cancha.

El tiro exterior (64% de efectividad para el Universidad de Granada) y el rebote funcionaron como una máquina perfectamente engrasada. Andrea Belda, Sara Lao y Beatriz Fernández hicieron cada una de ellas dos triples, que sirvieron para tomar ventaja.

Las sevillanas, con mayor altura, perdieron el rebote defensivo y en ataque. Treinta y ocho capturas para las locales (27 en defensa y 11 en ataque por tan sólo 25 de las visitantes) es un dato que asusta si se tiene en cuenta que las granadinas contaban con ese handicap.

Las de Coria también cedieron ante la gran presión defensiva llevada ayer por las universitarias que, se tradujo en pérdidas de la posesión del balón.

El juego interior de las visitantes no funcionó y de eso se aprovecharon las granadinas, que con una gran presión durante los 40 minutos dieron respiro a las jugadoras.

Las opciones de ascenso están vivas. Ahora han de ganar en casa de las gaditanas del Gymnástica Portuense.

Descargar


El inmigrante es visto como mano de obra, nunca como un ciudadano

CARMELO PÉREZ tiene claro que no hay que ser experto para ver que la situación en el mundo árabe ha ido de mal en peor. Está convencido de que el futuro de los países del Islam no es esperanzador y desde su despacho, en la Universidad de Granada al frente de la Cátedra Emilio García Gómez, asegura que mucho de los problemas de los musulmanes están relacionados directamente con los regímenes autoritarios y, en definitiva, con la falta de democracia. Eso sí, como uno de los grandes expertos de nuestro país en el mundo árabe, este investigador almeriense no pierde la fe en la convivencia en la integración y convivencia de dos sociedades distintas y alejadas. «Nuestro mundo está condenado al diálogo intercultural». Lo tiene claro y piensa que cuanto antes se inicie el conocimiento mutuo y el entendimiento, mejor para todos.

– ¿En qué ha «involucionado» la relación del mundo occidental con los países islámicos?

– Creo que siempre han existido unas relaciones importantes e intensas entre lo que podríamos llamar «occidente» y los países musulmanes, especialmente los países árabes de la Cuenca Mediterránea; eso sí, unas relaciones no exentas de conflictos, pero también muy ricas en intercambios de todo tipo (culturales, científicos, tecnológicos, ideológicos, políticos…). En gran medida el problema radica en que de la Historia sólo se han destacado los acontecimientos más confrontados o violentos, de tal manera que siempre se nos los ha presentado como dos realidades antagónicas y rivales, en constante enfrentamiento: El Imperio Bizantino contra el Imperio Islámico, los Reinos Cristianos de la Península Ibérica contra al-Andalus, los Otomanos contra Europa, el nacionalismo árabe contra los países europeos … Como consecuencia de esto, la idea de antagonismo, rivalidad y amenaza ha ido afianzándose en nuestra mentalidad y en nuestra cultura y se ha ido transmitiendo inevitablemente en nuestro sistema educativo, en los medios de comunicación, en el ámbito político, etc.

Otros problemas de relación tienen que ver con el etnocentrismo occidental. Occidente suele contemplar a las otras culturas como universos cerrados, inamovibles e inferiores. Ve el mundo musulmán como un mundo estático, fanático y retrasado, un mundo de espaldas al progreso, debido, según esta visión, a factores derivados de su esencia religiosa. Así, todos los problemas del mundo islámico son explicados como causa y consecuencia del Islam y nunca se explican como el resultado de situaciones políticas, estructurales o socio-económicas determinadas.

– ¿Cuáles son los retos de futuro del mundo árabe?

– Son muchos los retos que se le plantean al mundo árabe e Islámico de cara al futuro, eso sí, al menos tantos como al mundo occidental, porque en el mundo actual no existen fronteras que delimiten las civilizaciones ni la economía ni el pensamiento. Bajo mi punto de vista, uno de los grandes condicionantes del área árabe-islámica en la actualidad es el deterioro de la calidad democrática y de las libertades asociadas a ésta, que es una consecuencia del abandono de los procesos de transición democrática, inaugurados hace un par de décadas, y del posterior viraje hacia posturas cada vez mas autoritarias de los regímenes establecidos. Ni siquiera hay que ser un experto para ver que la situación últimamente ha ido de mal en peor, y si buscamos datos puros y duros, no hay mas que echarle un vistazo al Informe sobre desarrollo humano del Mundo Árabe publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para comprobar el grado de deterioro y de marginación en que se encuentra el área árabe, desde el punto de vista social, político y económico, debido a una alta conflictividad regulada de forma autoritaria y represora a nivel interno, y de forma servil respecto a los intereses occidentales. Teniendo en cuenta esta evolución, o mas bien involución del mundo árabe, se podría augurar un futuro incierto, especialmente porque desde la guerra de Iraq se ha acentuado, aún más si cabe, la fosa entre las necesidades de la población y los intereses de sus gobernantes y entre las inquietudes del mundo árabe y los propósitos de occidente. Aunque, sin lugar a dudas, existen otros indicadores más esperanzadores, como la evolución de las estructuras sociales, el protagonismo cada vez mayor de las mujeres y el desarrollo de una dinámica sociedad civil, que reclaman mayores cuotas de libertades y una mejora de la calidad democrática, porque en todo proceso de transición hacia la democracia tan importantes son los cambios institucionales que parten desde la cúspide de las instituciones estatales como las transformaciones promovidas desde la propia base.

– ¿Se está mermando la calidad democrática en el mundo árabe?

– Muchos de los problemas en la actualidad están relacionados directamente con la falta de democracia y con la gestión del poder por parte de los regímenes autoritarios de estos países, a lo que habría que añadir unos índices muy elevados de pobreza humana que condiciona enormemente las necesidades de la población. En buena medida todas estas cuestiones, unidas a otras como el anhelo de descolonización cultural con respecto a Occidente, han sido el caldo de cultivo para que el desarrollo de algunos movimientos más radicales o más particulares, como es el caso del movimiento islamista, que además suele contar entre sus filas a un nutrido grupo de jóvenes que, en buena medida, pretenden expresar la necesidad de dar respuestas contundentes a una existencia desprovista de perspectivas.

– ¿Es compatible con la democracia el Islam más radical?

– No existe ninguna incompatibilidad entre un sistema democrático y la religión musulmana. El Islam es una religión que, como cualquier otra, esta abierta a la evolución y al progreso y que cuenta además con los mecanismos necesarios para ser reinterpretada y readaptada a diversos espacios y tiempos. Lo que sí es cierto es que los pasos previos a la democratización, como podrían ser los procesos de liberalización política que emprenden algunos países árabes en los años 80, finalmente fracasaron, porque en realidad las élites políticas no estaban convencidas de la necesidad de instaurar la alternancia política y la democracia plena, sino que más bien intentaban explorar nuevas formas de supervivencia con el fin de seguir controlando las riendas el poder y los resortes de la economía. Pero debe quedar claro que este déficit democrático no tiene nada que ver con factores inherentes, inmutables o determinantes de la cultura árabe-islámica, como sostienen algunos autores más o menos islamófobos, sino que el fracaso de estos procesos es debido al contexto y a las circunstancias históricas, sociales, económicas y políticas muy concretas, que afecta a otras muchas áreas de la geografía mundial, sobre todo a aquellas que han experimentado un proceso colonial como Asia, América Latina o África Subsahariana.

– ¿Simpatiza el mundo árabe con el mensaje de al-Qaeda?

– El mundo árabe, en su inmensa mayoría, no sólo no simpatiza con el mensaje de al-Qaeda, sino que sufre sus constantes embistes, puesto que muchos de los atentados que ocurren en estos países han sido perpetrados por algunos movimientos, siempre minoritarios, que actúan en estas zonas.

– La inmigración ilegal sigue siendo considerada como uno de los principales problemas de nuestro país. ¿Es uno de los factores que obstaculiza la integración?

– La inmigración, ya sea conforme a los actuales procedimientos legales o no, es percibida en nuestra sociedad como un conflicto real o potencial o como un problema más que, en este caso, se considera que no es interno o endógeno si no que nos llega desde fuera de forma incontrolada. Por otro lado, y aunque la realidad es muy diferente, los inmigrantes son encasillados dentro de un conjunto homogéneo y estático, y por inmigrantes la sociedad española suele percibir a una población paupérrima, rural, analfabeta, desempleada, sin cualificación y principalmente masculina, aunque lo cierto es que junto a esta realidad, que también existe, encontramos a comerciantes, profesionales, estudiantes, profesores, empresarios, trabajadores cualificados y un número cada vez mayor de mujeres. Además el inmigrante siempre es visto como mano de obra de escasa o nula especialización, pero nunca como un ciudadano que, como todo individuo dentro de un estado de derecho, debe tener sus derechos reconocidos y garantizados. En definitiva, yo creo que hay que superar esa imagen, siempre conflictiva, asociada a la inmigración y también esos discursos alarmistas articulados en torno a temas como el control de flujos migratorios o la conflictividad social, para empezar a proponer una nueva imagen de la emigración como un factor de desarrollo social y humano, que beneficia tanto a España como a los países de origen, y como una oportunidad para forjar una sociedad mejor, más plural, más heterogénea, más dinámica, más justa y dialogante con las otras culturas.

– Han pasado diez años desde los sucesos de El Ejido. ¿Cómo define lo que ocurrió? ¿Se podría repetir?

– En buena medida, lo ocurrido en El Ejido tiene que ver con la coexistencia de diferentes culturas que «viven sin convivir» y con la visión estereotipada del otro, y por lo tanto, con una visión negativa y hostil del inmigrante árabe. Los estereotipos son generalizaciones sobre grupos sociales que se mantienen de forma inalterable durante muchísimo tiempo, a pesar de que están fundamentadas sobre un contenido erróneo. Además, los estereotipos simplifican la complejidad de los conflictos y no contemplan la individualidad, lo singular, lo concreto, lo determinado, sino que son afirmaciones categóricas, generalmente negativas, que se aplican sobre toda una colectividad. Y eso fue, en gran medida, lo que ocurrió en El Ejido, que una manifestación violenta individual se atribuyó injustamente a la colectividad de los inmigrantes árabes. La mejor profilaxis para evitar este tipo de sucesos pasa por el conocimiento del otro, la información y la empatía.

– Se acusa al Gobierno de sacar pecho con la Iglesia y ser más condescendiente con el Islam…

– Bajo mi punto de vista, esta percepción carece de todo sentido. La iglesia católica de España, independientemente de la ideología del que gobierne en nuestro país, sigue manteniendo una serie de privilegios no sólo a nivel confesional, sino también social, político y económico. ¿Acaso no es la única religión a la que los ciudadanos pueden destinar la asignación tributaria al hacer su declaración de la renta? Sería lógico pensar que a un ciudadano español de cualquier otra confesión también le gustaría hacer lo mismo con su propia religión.

Descargar


Adiós al gimnasio con la ayuda de la tecnología

¡Hola al ejercicio! Hacer deporte siempre es saludable, pero acudir al gimnasio estresado no es tan sano. Las nuevas consolas de entretenimiento facilitan el deporte en casa a cualquier hora. ¿Se apunta?

El ocio tecnológico es una herramienta muy útil además de para divertirse para poner a tono los músculos y en forma las articulaciones.

Comida sana y ejercicio es una recomendación permanente de los médicos hacia sus pacientes, pero no siempre disponemos del tiempo necesario para acudir a un gimnasio y ponernos en forma.

Con ese objetivo las plataformas dirigidas al ocio han potenciado herramientas para que a cualquier hora podamos practicar ejercicios. Que tiene insomnio, practique algo de ejercicio y dejará de dar vueltas en la cama; un rato libre antes de recoger a los niños, empiece con los estiramientos; robe unos minutos a la tarde antes de ponerse a hacer la cena, luego emprenderá la tarea con más ánimo.

Entrenador personal en casa
Wii Fit Plus es lo más parecido a tener un entrenador personal que ponga en forma su cuerpo y su mente. Una versión avanzada del Wii Fit al que se incorporan nuevos ejercicios.

En la primera versión, el videojuego de Nintendo permitía, con la ayuda de una alfombrilla de equilibrio, desde esquiar en casa hasta hacer yoga, aeróbic o caminar por la cuerda floja.

«Desde una abuelita a un niño, pasando por deportistas o personas que se quieran mantener en forma, todo el mundo puede utilizar estos juegos, que ayudan a quemar calorías, hacer ejercicio y ejercitar el equilibro», aseguró en su presentación la entrenadora profesional Ary Núñez.

El juego, que incluye más de cuarenta tipos de ejercicios y se vende junto a la alfombrilla tiene entre sus actividades el esquí, snowboard y aerobic hasta yoga, hula hoop, estiramientos, footing y ejercicios de equilibrio, al tiempo que ofrece la tutoría de entrenadores virtuales que dan consejos y corrigen posturas.

Como si de un requerimiento médico se tratara, antes de empezar a realizar los ejercicios, el sistema toma medidas al usuario y calcula su índice de masa corporal y su «edad» física, para luego elaborar un programa de entrenamientos diarios «personalizados», según el cual permite hacer un seguimiento de los avance logrados e ir generando nuevas actividades.

El nuevo sistema avanzado, el Wii Fit Plus permite personalizar la práctica de yoga y los entrenamientos con un plan continuo de ejercicio adaptado a las metas que se proponga cada uno.

Diseñe su tabla de ejercicios
Además, le permite ejercitar aquellas partes del cuerpo que considere que necesitan más atención y tonificarlas por separado, también podrá mejorar su postura corporal y aliviar la fatiga. Más de 30 ejercicios diferentes le facilitarán la tarea.

Si no se siente especialmente apto para diseñar su propia tabla de ejercicios, la Wii Fit Plus lo hará de manera aleatoria. El entrenamiento «Estilo de vida» propone combinaciones de ejercicios con el fin de entrenar músculos y conseguir mayor flexibilidad e, incluso, calentar manos y pies para liberar la tensión. El denominado «Juventud» le permitirá entrenar la parte inferior del cuerpo al mismo tiempo que el cuerpo y la mente.

Contiene una opción multijugador que incluye actividades para toda la familia. Hasta ocho jugadores pueden competir entre sí con una tabla de juegos de equilibrio y ejercicios.

Marta Alegre Frandovínez, fisioterapeuta y directora de la Clínica de Fisioterapia Alegre en España avala el programa de ejercicios de esta consola afirmando que las personas que acuden al gimnasio «no aprenden a controlar su centro de gravedad, y muchos de ellos, al no tener una orientación profesional acaban lesionados. Wii Fit Plus permite que el usuario conozca dónde está su centro de gravedad, controlarlo de una forma correcta y así realizar adecuadamente los ejercicios y evitar las lesiones».

Sony a través de PlayStation fue pionera en este tipo de juegos con el EyeToy Kinet ic, con cuatro zonas temáticas, varios niveles de dificultad y dos modos de juego, rápido y entrenador personal. Los juegos van desde el yoga, kick boxing, aerobic con los que se pretende ejercitar el movimiento aero y tonificar el cuerpo y la mente.

Incorpora desde baile, aeróbic, defensa personal, y disciplinas para potenciar el cuerpo y mente. Su régimen de fitness se adapta y anima al jugador a desarrollar y mejorar sus ejercicios.

La Universidad de Granada realizó un estudio sobre el uso de este juego de PlayStation 2, aplicado a 30 mujeres de entre 10 y 40 años. Después de un tratamiento de ocho semanas con tres sesiones en cada una de ellas, los investigadores han aportado como puntos fundamentales de beneficio: la mejora en parámetros tales como la capacidad aeróbica, bioquímica sanguínea, coordinación, autoconcepto o la motivación.

Según el estudio, la coordinación y la percepción personal han sido factores que también se han visto mejorados, «pero sin duda alguna, la principal variable ha sido la de la motivación». Las mujeres que participaron en la investigación han mostrado, tras ella, un nivel de satisfacción realmente alto debido a que, además de divertirse, comprobaban día a día sus progresos.

En otoño, Sony pondrá a la venta Motion Controller que se combinará con la cámara PlayStation®Eye y añadirá más horas de entretenimiento al sistema PlayStation®3.

El Motion Controller será capaz de reconocer la cara y la voz de los usuarios, así como el movimiento del cuerpo y Playstation Eye puede llevar la imagen de los jugadores hasta la pantalla de televisión.

El nuevo Motion Controller está equipado con dos sensores de movimiento, tres ejes giroscópicos y tres ejes acelerómetros capaces de detectar el ángulo del controlador y el movimiento de la mano del usuario.

¿Se decide a ponerse en forma?

Descargar


La conservación de la A-92 ha requerido 350 millones en 18 años

El hundimiento hace una semana de uno de los carriles de la A-92 en Jun (Granada) debido a la acumulación de lluvias vuelve a poner en el punto de mira las condiciones de esta infraestructura, que ya ha sufrido varios episodios similares en la zona entre Alfacar y Guadix, un terreno muy abrupto que requirió de importantes movimientos de tierra para su construcción.

Los desperfectos graves siempre han ocurrido tras lluvias extraordinarias

Desde el año 1992, la Administración autonómica lleva gastados 349,33 millones de euros en labores de conservación, mantenimiento y reparaciones de la vía que cruza transversalmente Andalucía y cuya construcción tuvo el valor estratégico de romper el esquema radial que tenía hasta hace 20 años el mapa de carreteras y favorecer la vertebración interna de la comunidad.

En el campo de las infraestructuras está aceptado que una carretera lineal requiere anualmente una inversión en conservación del 2,5% de su valor patrimonial, y el de los 506 kilómetros de la A-92 es de 1.342 millones de euros, con lo que saldría una ratio de 33,5 millones anuales necesarios. La media del conjunto del periodo estaría muy por debajo, pero es que en los primeros años apenas hubo gasto en conservación, que se acrecentó y sistematizó a partir de 2002. El director general de Infraestructuras Viarias, Pedro Rodríguez Armenteros, insiste en que la A-92 es una carretera «muy bien conservada» sobre todo si se compara con otras autovías españolas y europeas.

Del total gastado, dos de cada tres euros han sido para conservación extraordinaria; 199,2 millones en refuerzo y renovación de firme; y 32,25 millones para reparaciones por desprendimientos y otras incidencias imprevistas, según los datos de la Consejería de Obras Públicas. De los 117,8 millones de mantenimiento ordinario, 28,4 son señalizaciones y balizamientos.

Las deficiencias en la A-92 empezaron a evidenciarse poco después de su entrada en funcionamiento. A las complicaciones naturales del terreno, muy variado además a lo largo de más de 500 kilómetros, se añaden las limitaciones de las técnicas de hace 25 años, algunas carencias de los estudios previos y que, en su primera parte, los 256 kilómetros entre Sevilla y Granada, abiertos en 1990, se trató de una autovía de primera generación, que debía sujetarse al trazado de las carreteras existentes, aprovechándolas como una de las dos calzadas de la nueva autovía, salvo en ciertos puntos como las travesías.

Entonces además el tráfico interprovincial entre Sevilla con Granada y Málaga apenas superaba los 1.000 vehículos diarios. Hoy sobrepasa los 25.000. Ya en 1994 hubo que acometer refuerzos de firme entre Osuna y Archidona y en Granada, y se realizó una evaluación de la que resultó un programa de refuerzo de firme y drenaje que hasta el año 2010 suma 199,2 millones.

La mayoría de las obras de emergencia y reparaciones que han sido necesarias están localizadas en el tramo entre Alfacar y Diezma, en la provincia de Granada. La construcción de la autovía requirió aquí de importantes desmontes y taludes, con la consiguiente inestabilización de un terreno sometido además a duras condiciones meteorológicas con frecuentes nevadas. El paso del Puerto de la Mora convierte a la A-92 en la autovía más alta de Europa, a 1.400 metros.

Como ahora en Jun, los episodios más graves han coincidido con lluvias extraordinarias, como el hundimiento en El Molinillo, en 1996, y el desprendimiento en Diezma, en 2000, cuyas reparaciones costaron 18 millones de euros. La Junta estima que arreglar el hundimiento en Jun costará seis millones.

Tirar la A-92 entre Granada y Guadix, siguiendo la antigua N-342 aunque con trazado totalmente distinto, fue una decisión política, pero no quizá la más recomendable desde el punto de vista técnico. La Junta tiene encomendada a la Universidad de Granada un estudio geotécnico para definir actuaciones de drenaje y tratamiento precisas con técnicas de hoy.

Pero los posibles problemas que pueda dar el terreno serán ya menos trascendentes cuando se construya la autovía entre Iznalloz y Darro, que la Junta espera sacar a licitación antes de final de este año y cofinanciar con la iniciativa privada. Dará la oportunidad a los conductores en Granada de seguir por la A-92, atravesando el puerto de La Mora, o tomar la A-44.

Descargar