Público

Pág. 40 – Agenda: Ciclo de conferencias “Matemáticas y sociedad” en la UGR

Descargar


Haidar acusa a España y a la UE de plegarse al ‘régimen totalitario’ marroquí

La activista saharaui Aminatu Haidar acusado hoy al Gobierno de España y a la UE de plegarse al «régimen totalitario» que encarna Marruecos y de anteponer los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y la defensa del pueblo saharaui.

Haidar ha denunciado la «traición» de España con el Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en paralelo a la cumbre de la UE y Marruecos.

La activista, en su primera aparición pública desde que regresara a España el pasado 19 de enero tras su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar «mucha frustración» en los saharauis y de hacer la vista gorda ante la «represión» marroquí y los presos encarcelados.

Ha lamentado que la UE también haya dejado a un lado sus principios democráticos y haya aceptado la cumbre con Marruecos, al que Haidar ha calificado de «régimen puramente totalitario».

Descargar


Haidar reaparece en Granada entre gritos de ‘Sáhara, libre’

La activista saharaui Aminatu Haidar ha reaparecido hoy en público en Granada en un acto organizado por los colectivos en defensa de la independencia de la ex colonia española, que la han recibido con gritos de «Sáhara, libertad», y «Marruecos, culpable, España responsable».

Haidar interviene en la clausura de la conferencia internacional de apoyo al pueblo saharaui que tiene lugar en el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, abarrotada con la presencia de unas 500 simpatizantes saharauis.

Este acto se celebra en paralelo a la cumbre entre la UE y Marruecos, la primera desde que los Veintisiete concedieron al país magrebí el estatuto de socio preferente en octubre de 2008.

Haidar no aparecía en público desde que regresó a España el pasado 19 de enero para renovar su tarjeta de residencia y someterse a un examen médico por las secuelas físicas que le causó la huelga de hambre de 32 días que mantuvo en el aeropuerto de Lanzarote.

La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha sido recibida entre aplausos y con las banderas del Sáhara Occidental.

El discurso de Haidar

En sus primeras palabras, en árabe, Haidar ha reclamado el respeto de los derechos de su territorio y ha recordado que Marruecos tuvo que «resignarse ante la voluntad de la justicia» para aceptar su retorno a El Aaiún con su familia.

«Mi amor a la vida no me subyugó», ha afirmado la activista al recordar su huelga de hambre que concluyó el pasado 17 de diciembre. Haidar, con aparente buen estado físico, se ha sentado junto con el traductor en una mesa junto a las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía.

Al acto, organizado por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, acuden el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun; el coordinador general de IU, Cayo Lara; el eurodiputado de esta formación, Willy Meyer, y el secretario general del PCE, José Luis Centella. También están la abogada de la activista saharaui, Inés Miranda, y el actor Willy Toledo, quien dio apoyo a Haidar durante la huelga de hambre.

Descargar


Haidar acusa a España y la UE de plegarse al ‘régimen totalitario’ marroquí

La activista saharaui Aminatu Haidar acusado hoy al Gobierno de España y a la UE de plegarse al «régimen totalitario» que encarna Marruecos y de anteponer los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y la defensa del pueblo saharaui.

Haidar ha denunciado la «traición» de España con el Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en paralelo a la cumbre de la UE y Marruecos.

La activista, en su primera aparición pública desde que regresara a España el pasado 19 de enero tras su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar «mucha frustración» en los saharauis por inclinarse por el plan de autonomía marroquí para el Sáhara y no hacer nada ante la «represión» de Rabat.

Ha lamentado que la UE también haya dejado a un lado sus principios democráticos y haya aceptado una cumbre con Marruecos, al que Haidar ha calificado de «régimen puramente totalitario».

Las cerca de 500 personas que han abarrotado el aula magna han dando la bienvenida a Haidar como una heroína con gritos de «Sáhara, libertad, Polisario, vencerá», y «Marruecos, culpable, España responsable» y «Zapatero, atiende, el Sáhara no se vende».

Los colectivos prosaharauis han querido hacer coincidir su reaparición con la cumbre celebrada en la Alhambra entre la UE y Marruecos, la primera desde que los Veintisiete concedieron al país magrebí el estatuto de socio preferente en octubre de 2008.

La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha mostrado un aparente buen estado físico, aunque ha estado sentada ante una mesa flanqueada por las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía y por una fotografía suya de gran tamaño.

Haidar, en árabe, ha comenzado agradeciendo el apoyo que tuvo durante la huelga de hambre que puso fin el pasado 17 de diciembre y la repercusión que tuvo.

«Obligó al régimen marroquí a resignarse ante la voluntad de la justicia y a aceptar mi retorno a mi país, el Sáhara Occidental, sin condiciones», ha afirmado.

«Mi amor a la vida no me subyugó como para elegir otra senda que no fuese la senda de la dignidad y la abnegación», ha añadido.

Haidar ha criticado con dureza a España por promover la relación de la UE con su vecino del sur «como si tuviera con él una deuda que no acaba de pagar», después de abandonar la colonia en 1975.

«El sentimiento que tienen los saharauis de la traición de España es una herida profunda que con el tiempo no ha hecho más que ahondarse», ha confesado.

Se ha preguntado que ha llevado a los países de la UE a apoyar «la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria de Marruecos» y a aceptar la explotación de los recursos naturales de la ex colonia, «lo que condena a las generaciones saharauis venideras a vivir en la pobreza y la humillación».

Haidar ha opinado que antes de que España impulsara la relación preferente de la UE con Marruecos, debería haber exigido el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos encarcelados.

«Marruecos no merece tener este estatuto (con la UE). Lo digo yo como víctima de su represión», ha resumido en declaraciones a los periodistas al término de su intervención.

Haidar ha estado acompañada por algunos familiares, por su abogada, Inés Miranda, y por miembros de su plataforma de apoyo, como el actor Willy Toledo.

Toledo ha denunciado la complicidad de Zapatero y de la UE con «un reino feudal y déspota» como el alauí y ha asegurado que el Sáhara Occidental «no fue, no es y no será nunca» marroquí.

El acto, que ha comenzado con un cortometraje sobre la huelga de hambre de Haidar, ha sido retransmitido por satélite para los territorios ocupados.

Han acudido el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun, y el coordinador general de IU, Cayo Lara.

Entre las pancartas exhibidas, se han leído frases como «Marruecos expolia y tortura. UE, cómplice»; «Europa, ni ética, ni moral», y «PSOE, traidores».

Otros simpatizantes han desplegado un gran cartel con la foto de Zapatero estrechando la mano al rey Mohamed VI en la que decía: «No al estatuto avanzado con un invasor».

Al terminar este acto, Haidar se ha incorporado a la manifestación por las calles de Granada convocada también por los colectivos prosaharauis.

Descargar


Haidar acusa a España y a la UE de plegarse al ‘régimen totalitario’ marroquí

La activista saharaui Aminatu Haidar ha acusadoal Gobierno de España y a la UE de plegarse al «régimen totalitario» que encarna Marruecos y de anteponer los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y la defensa del pueblo saharaui.

Haidar ha denunciado la «traición» de España con el Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en paralelo a la cumbre de la UE y Marruecos.

La activista, en su primera aparición pública desde que regresara a España el pasado 19 de enero tras su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar «mucha frustración» en los saharauis y de hacer la vista gorda ante la «represión» marroquí y los presos encarcelados.

Ha lamentado que la UE también haya dejado a un lado sus principios democráticos y haya aceptado la cumbre con Marruecos, al que Haidar ha calificado de «régimen puramente totalitario».

Descargar


Haidar acusa a España de plegarse al ‘régimen totalitario’ de Rabat

La activista saharaui Aminatu Haidar ha reaparecido hoy en público en Granada en un acto organizado por los colectivos en defensa de la independencia de la ex colonia española, que la han recibido con gritos de «Sáhara, libertad», y «Marruecos, culpable, España responsable».

La activista compareció en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada para denunciar la primera cumbre entre la UE y Marruecos, una reunión que a su juicio «niega los sufrimientos» del pueblo saharaui y «desprecia la misma esencia humana».

Ante unos 500 asistentes en la abarrotada aula magna de la Facultad, y en su primera comparecencia pública tras sus 32 días de huelga de hambre para protestar por su expulsión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, Haidar aseguró que la reunión de Granada «sólo servirá para impulsar la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria del reino de Marruecos».

Visiblemente mejorada y ataviada con un vestido tradicional saharaui color naranja, Haidar recordó cordialmente a todos aquellos que la acompañaron durante la huelga de hambre, que describió como «la batalla de Lanzarote».

«Luché contra la muerte en la batalla de la huelga de hambre en la isla de Lanzarote. Vuestra presencia a mi lado me ha dado firmeza y confianza. Fortalecisteis en mí la firmeza de la constancia y en ningún momento sentí que sufría sola. Gracias a vosotros he sobrepasado ese sufrimiento. He vuelto a mi tierra y he abrazado a mis hijos», declaró.

Haidar denunció la celebración de la cumbre, como «una ocasión que provocará a los saharauis, víctimas del aparato de represión marroquí, un sentimiento renovado de negación de sus sufrimientos y también desprecio hacia la esencia humana».

La reunión de Granada «sólo servirá para impulsar la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria del reino de Marruecos», agregó la activista quien, tras recordar la situación de los prisioneros saharauis en las cárceles marroquíes, solicitó que los Derechos Humanos sean parte esencial y vinculante del Estatuto Avanzado de negociación entre el reino alauí y la UE.

«Antes de entrar a valorar lo que Marruecos puede presentar para asumir el Estatuto Avanzado pretendido sería más esperanzador volver la mirada a los presos haciendo prevalecer el aspecto humanitario y liberándoles, y devolver el respeto a los saharauis mediante la exclusión del territorio del Sáhara Occidental del ámbito de aplicación de los acuerdos de pesca y explotación de los recursos naturales firmados por Marruecos y la Unión Europea», añadió.

Haidar lamentó igualmente la postura de «silencio estrepitoso» del Gobierno español en sus relaciones con Marruecos a expensas de la relación histórica con el Sáhara Occidental.

«El silencio estrepitoso del Gobierno español respecto a las graves violaciones de los Derechos Humanos y el pillaje de las riquezas del Sáhara Occidental no puede tener otra interpretación más que el ciego seguidismo de una propaganda sin valor alguno», declaró Haidar, «y la desvinculación sin causa alguna de los vínculos históricos tejidos durante la presencia española en el Sáhara Occidental durante casi un siglo».

«La conducta de España no es amistosa y crea mucha frustración entre la gran mayoría de los saharauis», aseguró. Cree que España lo que ha hecho es plegarse al «régimen totalitario» de Marruecos.

Haidar no aparecía en público desde que regresó a España el pasado 19 de enero para renovar su tarjeta de residencia y someterse a un examen médico por las secuelas físicas que le causó la huelga de hambre de 32 días que mantuvo en el aeropuerto de Lanzarote.

Descargar


Haidar advierte de que la cumbre UE-Marruecos ‘niega los sufrimientos’ del pueblo saharaui

La activista saharaui Aminetu Haidar, que alcanzó fama mundial por la huelga de hambre que mantuvo en el aeropuerto de Lanzarote a finales de 2009, compareció este domingo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada para denunciar la primera cumbre entre la UE y Marruecos que se está celebrando en la ciudad andaluza, una reunión que a su juicio «niega los sufrimientos» del pueblo saharaui y «desprecia la misma esencia humana».

   Ante unos 500 asistentes en la abarrotada aula magna de la Facultad, y en su primera comparecencia pública tras sus 32 días de huelga de hambre para protestar por su expulsión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, Haidar aseguró que la reunión de Granada «sólo servirá para impulsar la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria del reino de Marruecos».

   Visiblemente mejorada y ataviada con un vestido tradicional saharaui color naranja, Haidar recordó cordialmente a todos aquellos que la acompañaron durante la huelga de hambre, que describió como «la batalla de Lanzarote».

   «Luché contra la muerte en la batalla de la huelga de hambre en la isla de Lanzarote. Vuestra presencia a mi lado me ha dado firmeza y confianza. Fortalecisteis en mí la firmeza de la constancia y en ningún momento sentí que sufría sola. Gracias a vosotros he sobrepasado ese sufrimiento. He vuelto a mi tierra y he abrazado a mis hijos», declaró.

   Haidar denunció la celebración de la cumbre, como «una ocasión que provocará a los saharauis, víctimas del aparato de represión marroquí, un sentimiento renovado de negación de sus sufrimientos y también desprecio hacia la esencia humana».

   La reunión de Granada «sólo servirá para impulsar la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria del reino de Marruecos», agregó la activista quien, tras recordar la situación de los prisioneros saharauis en las cárceles marroquíes, solicitó que los Derechos Humanos sean parte esencial y vinculante del Estatuto Avanzado de negociación entre el reino alauí y la UE.

   «Antes de entrar a valorar lo que Marruecos puede presentar para asumir el Estatuto Avanzado pretendido sería más esperanzador volver la mirada a los presos haciendo prevalecer el aspecto humanitario y liberándoles, y devolver el respeto a los saharauis mediante la exclusión del territorio del Sáhara Occidental del ámbito de aplicación de los acuerdos de pesca y explotación de los recursos naturales firmados por Marruecos y la Unión Europea», añadió.

   Haidar lamentó igualmente la postura de «silencio estrepitoso» del Gobierno español en sus relaciones con Marruecos a expensas de la relación histórica con el Sáhara Occidental.

   «El silencio estrepitoso del Gobierno español respecto a las graves violaciones de los Derechos Humanos y el pillaje de las riquezas del Sáhara Occidental no puede tener otra interpretación más que el ciego seguidismo de una propaganda sin valor alguno», declaró Haidar, «y la desvinculación sin causa alguna de los vínculos históricos tejidos durante la presencia española en el Sáhara Occidental durante casi un siglo». «La conducta de España no es amistosa y crea mucha frustración entre la gran mayoría de los saharauis», aseguró.

Descargar


Haidar acusa a España y la UE de plegarse al ‘régimen totalitario’ marroquí

La activista saharaui Aminatu Haidar ha acusado al Gobierno de España y a la UE de plegarse al «régimen totalitario» que encarna Marruecos y de anteponer los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y la defensa del pueblo saharaui.
En su primera aparición pública desde que regresara a España el pasado 19 de enero tras su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, Haidar ha denunciado la «traición» de España con el Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en paralelo a la cumbre de la UE y Marruecos.
La activista ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar «mucha frustración» en los saharauis por inclinarse por el plan de autonomía marroquí para el Sáhara y no hacer nada ante la «represión» de Rabat. Asimismo, ha lamentado que la UE también haya dejado a un lado sus principios democráticos y haya aceptado una cumbre con Marruecos, al que Haidar ha calificado de «régimen puramente totalitario».
Las cerca de 500 personas que han abarrotado el aula magna han dando la bienvenida a Haidar como una heroína con gritos de «Sáhara, libertad, Polisario, vencerá», y «Marruecos, culpable, España responsable» y «Zapatero, atiende, el Sáhara no se vende». Los colectivos prosaharauis han querido hacer coincidir su reaparición con la cumbre celebrada en la Alhambra entre la UE y Marruecos, la primera desde que los Veintisiete concedieron al país magrebí el estatuto de socio preferente en octubre de 2008.
Un discurso agradecido y reivindicativo
La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha mostrado un aparente buen estado físico, aunque ha estado sentada ante una mesa flanqueada por las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía y por una fotografía suya de gran tamaño.
Haidar, en árabe, ha comenzado agradeciendo el apoyo que tuvo durante la huelga de hambre que puso fin el pasado 17 de diciembre y la repercusión que tuvo. «Obligó al régimen marroquí a resignarse ante la voluntad de la justicia y a aceptar mi retorno a mi país, el Sáhara Occidental, sin condiciones», ha afirmado. «Mi amor a la vida no me subyugó como para elegir otra senda que no fuese la senda de la dignidad y la abnegación», ha añadido.
Haidar ha criticado con dureza a España por promover la relación de la UE con su vecino del sur «como si tuviera con él una deuda que no acaba de pagar», después de abandonar la colonia en 1975. «El sentimiento que tienen los saharauis de la traición de España es una herida profunda que con el tiempo no ha hecho más que ahondarse», ha confesado.
«Víctima de la represión»
Se ha preguntado qué ha llevado a los países de la UE a apoyar «la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria de Marruecos» y a aceptar la explotación de los recursos naturales de la ex colonia, «lo que condena a las generaciones saharauis venideras a vivir en la pobreza y la humillación».
Haidar ha opinado que antes de que España impulsara la relación preferente de la UE con Marruecos, debería haber exigido el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos encarcelados. «Marruecos no merece tener este estatuto (con la UE). Lo digo yo como víctima de su represión», ha resumido en declaraciones a los periodistas al término de su intervención.
Haidar ha estado acompañada por algunos familiares, por su abogada, Inés Miranda, y por miembros de su plataforma de apoyo, como el actor Willy Toledo. Toledo ha denunciado la complicidad de Zapatero y de la UE con «un reino feudal y déspota» como el alauí y ha asegurado que el Sáhara Occidental «no fue, no es y no será nunca» marroquí.
Descargar


Rabat reivindica ‘marroquinidad’ del Sahara en primera cumbre con UE

Marruecos acudió a su primera cumbre con la Unión Europea (UE), en Granada, con un mensaje claro sobre el Sahara Occidental: los europeos deben apoyar su iniciativa de darle a la ex colonia española una autonomía bajo soberanía marroquí, en el marco de «su integridad nacional y territorial».

Fue el mensaje del rey Mohammed VI que leyó el primer ministro del reino alauí, Abbas El Fassi, ante la delegación de la UE reunida en la ciudad española y encabezada por el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy; el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

El problema saharaui, según el monarca marroquí, es un «diferendo artificial», ya que en su opinión el Sahara es una provincia de su reino.

España y la UE respondieron a Marruecos que toda solución al conflicto del Sahara deberá venir amparada por la ONU e instaron además al reino alauí a mejorar la situación de los derechos humanos en la ex colonia española, ocupada por Rabat en 1975, cuando España salió de ella.

«Apoyamos la misión de Naciones Unidas en este asunto», manifestó Zapatero en la rueda de prensa posterior a la clausura de la cumbre. España quiere que se logre «un acuerdo para el futuro del Sáhara por el camino del entendimiento, que es el único camino para una solución», dijo, a la vez que instó a «un diálogo franco».

Van Rompuy, por su parte, destacó la necesidad de una solución «justa, duradera y aceptable», en la que «todas las partes estén de acuerdo».

De forma paralela a la cumbre de Granada y algo más de dos meses después de que su huelga de hambre de 32 días complicase las relaciones entre España y Marruecos, la saharaui Aminatu Haidar reapareció hoy en la ciudad española.

La activista, de 42 años, fue expulsada por Rabat en noviembre de El Aaiún, la capital de la ex colonia española, y enviada a la isla española de Lanzarote, donde dejó de tomar alimentos para exigir su regreso al Sahara Occidental sin tener que pedir perdón a Mohammed VI ni reconocer públicamente la nacionalidad marroquí, como le había instado Rabat.

Su regreso al Sahara sin condiciones se produjo finalmente gracias a la mediación del presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Haidar acusó hoy a España de «traición» y le achacó estar plegándose junto a la UE a un «régimen totalitario», anteponiendo sus intereses económicos a los derechos humanos. La saharaui intervino en una conferencia de apoyo al pueblo saharaui que se ha desarrollado en la Universidad de Granada de forma paralela a la cumbre con Marruecos.

Hasta ahora, los diferentes planes propuestos por la ONU para decidir el futuro del Sahara Occidental no han tenido éxito. Primero lo intentó el que fue primer enviado de las Naciones Unidas al territorio, James Baker.

Luego fue designado el holandés Peter van Walsum, quien lideró cuatro rondas de negociaciones entre las partes, algo que sucedía por primera vez, y que apoyaba una solución en la cual argumentaba que la opción a la autodeterminación del Sahara Occidental no era realista. Van Walsum abogaba porque fuera un territorio con autonomía dentro del estado marroquí.

El holandés fue relevado del cargo por el ex diplomático estadounidense Christopher Ross, a quien el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró en enero de 2009.

Descargar


Haidar acusa a España y la UE de plegarse al ‘régimen totalitario’ marroquí

Haidar ha denunciado la «traición» de España con el Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en paralelo a la cumbre de la UE y Marruecos.

La activista, en su primera aparición pública desde que regresara a España el pasado 19 de enero tras su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar «mucha frustración» en los saharauis por inclinarse por el plan de autonomía marroquí para el Sáhara y no hacer nada ante la «represión» de Rabat.

Ha lamentado que la UE también haya dejado a un lado sus principios democráticos y haya aceptado una cumbre con Marruecos, al que Haidar ha calificado de «régimen puramente totalitario».

Las cerca de 500 personas que han abarrotado el aula magna han dando la bienvenida a Haidar como una heroína con gritos de «Sáhara, libertad, Polisario, vencerá», y «Marruecos, culpable, España responsable» y «Zapatero, atiende, el Sáhara no se vende».

Los colectivos prosaharauis han querido hacer coincidir su reaparición con la cumbre celebrada en la Alhambra entre la UE y Marruecos, la primera desde que los Veintisiete concedieron al país magrebí el estatuto de socio preferente en octubre de 2008.

La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha mostrado un aparente buen estado físico, aunque ha estado sentada ante una mesa flanqueada por las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía y por una fotografía suya de gran tamaño.

Haidar, en árabe, ha comenzado agradeciendo el apoyo que tuvo durante la huelga de hambre que puso fin el pasado 17 de diciembre y la repercusión que tuvo.

«Obligó al régimen marroquí a resignarse ante la voluntad de la justicia y a aceptar mi retorno a mi país, el Sáhara Occidental, sin condiciones», ha afirmado.

«Mi amor a la vida no me subyugó como para elegir otra senda que no fuese la senda de la dignidad y la abnegación», ha añadido.

Haidar ha criticado con dureza a España por promover la relación de la UE con su vecino del sur «como si tuviera con él una deuda que no acaba de pagar», después de abandonar la colonia en 1975.

«El sentimiento que tienen los saharauis de la traición de España es una herida profunda que con el tiempo no ha hecho más que ahondarse», ha confesado.

Se ha preguntado que ha llevado a los países de la UE a apoyar «la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria de Marruecos» y a aceptar la explotación de los recursos naturales de la ex colonia, «lo que condena a las generaciones saharauis venideras a vivir en la pobreza y la humillación».

Haidar ha opinado que antes de que España impulsara la relación preferente de la UE con Marruecos, debería haber exigido el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos encarcelados.

«Marruecos no merece tener este estatuto (con la UE). Lo digo yo como víctima de su represión», ha resumido en declaraciones a los periodistas al término de su intervención.

Haidar ha estado acompañada por algunos familiares, por su abogada, Inés Miranda, y por miembros de su plataforma de apoyo, como el actor Willy Toledo.

Toledo ha denunciado la complicidad de Zapatero y de la UE con «un reino feudal y déspota» como el alauí y ha asegurado que el Sáhara Occidental «no fue, no es y no será nunca» marroquí.

El acto, que ha comenzado con un cortometraje sobre la huelga de hambre de Haidar, ha sido retransmitido por satélite para los territorios ocupados.

Han acudido el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun, y el coordinador general de IU, Cayo Lara.

Entre las pancartas exhibidas, se han leído frases como «Marruecos expolia y tortura. UE, cómplice»; «Europa, ni ética, ni moral», y «PSOE, traidores».

Otros simpatizantes han desplegado un gran cartel con la foto de Zapatero estrechando la mano al rey Mohamed VI en la que decía: «No al estatuto avanzado con un invasor».

Al terminar este acto, Haidar se ha incorporado a la manifestación por las calles de Granada convocada también por los colectivos prosaharauis.

Descargar


Acusan a Europa de traicionar causa del Sahara Occidental

La conocida luchadora por los derechos humanos Aminatu Haidar acusó hoy a España y a la Unión Europea (UE) de anteponer los intereses económicos con Marruecos a la defensa de la soberanía del Sahara Occidental.

  En su primera aparición pública tras la huelga de 32 días que en diciembre último protagonizó en la isla española de Lanzarote, tras su expulsión del Sahara por el reino alawita, Haidar culpó a España y a la UE de plegarse al «régimen totalitario» marroquí.

La activista saharaui intervino este domingo en una conferencia internacional de apoyo a su pueblo, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en coincidencia con la I Cumbre UE-Marruecos que sesionó en esa urbe andaluza.

Haidar arremetió contra el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ostenta este semestre presidencia de turno de la Unión, por generar mucha frustración en los saharauis y hacer la vista gorda ante la represión de Rabat.

A su juicio, las autoridades ibéricas se inclinaron por el plan de autonomía que Rabat propone para el Sahara Occidental, en lugar de bregar por la plena independencia de ese territorio ocupado.

Sobre la cita cimera entre los 27 países miembros del bloque comunitario y la nación magrebí, Haidar lamentó que el llamado viejo continente dejara a un lado sus principios democráticos y aceptara reunirse con el régimen del rey Mohammed VI.

Las casi 500 personas que acudieron al aula magna del centro de altos estudios para escuchar a la oradora corearon consignas tales como Sahara, libertad, Polisario vencerá, Marruecos culpable, España responsable y Zapatero, atiende, el Sahara no se vende.

Haidar criticó a las autoridades de Madrid por promover la relación de la UE con su vecino del sur «como si tuviera con él una deuda que no acaba de pagar», después de abandonar la colonia en 1975.

Consideró que antes de impulsar la relación preferente de la UE con Rabat, el ejecutivo ibérico debió exigir el respeto de los derechos humanos y la liberación de los presos encarcelados.

«Marruecos no merece tener este estatuto (asociado con la UE), lo digo yo como víctima de su represión», enfatizó Haidar, dijo Haider citada por la agencia oficial española EFE.

Lamentó, además, lo que calificó de silencio estrepitoso de la administración Zapatero en sus relaciones con el reino alawita a expensas de los nexos históricos con el Sahara Occidental.

Miles de personas marcharon hoy por las calles de Granada a favor de la independencia del pueblo saharaui y en contra de la ocupación marroquí.

Descargar


Haidar acusa a España de plegarse a los intereses de Marruecos

La activista saharaui Aminetu Haidar, que alcanzó fama mundial por la huelga de hambre que mantuvo en el aeropuerto de Lanzarote a finales de 2009, ha comparecido en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada para denunciar la primera cumbre entre la UE y Marruecos que se está celebrando en la ciudad andaluza, una reunión que a su juicio «niega los sufrimientos» del pueblo saharaui y «desprecia la misma esencia humana».

Ante unos 500 asistentes en la abarrotada aula magna de la Facultad, Haidar ha asegurado que la reunión de Granada «sólo servirá para impulsar la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria del reino de Marruecos». La activista ha recordado cordialmente a todos aquellos que la acompañaron durante la huelga de hambre, que ha descrito como «la batalla de Lanzarote»: «Luché contra la muerte en la batalla de la huelga de hambre en la isla de Lanzarote. Vuestra presencia a mi lado me ha dado firmeza y confianza. Fortalecísteis en mí la firmeza de la constancia y en ningún momento sentí que sufría sola. Gracias a vosotros he sobrepasado ese sufrimiento. He vuelto a mi tierra y he abrazado a mis hijos», ha declarado.

Haidar ha denunciado la celebración de la cumbre, como «una ocasión que provocará a los saharauis, víctimas del aparato de represión marroquí, un sentimiento renovado de negación de sus sufrimientos y también desprecio hacia la esencia humana». Cuatro manifestaciones y concentraciones.

Así, hasta cuatro manifestaciones y concentraciones se suceden este domingo en Granada. Simpatizantes del pueblo saharaui, agricultores, colectivos
de marroquíes y movimientos anticapitalistas han convocado diversos actos para hacer oír sus reivindicaciones. Lo que no podrán hacer es acercarse a las delegaciones europea y marroquí, que se encerrarán en la Alhambra de Granada, concretamente en la cripta del Palacio Carlos V, donde mantendrán sus discusiones.

La marcha convocada por los simpatizantes de la causa saharaui partirá a las 12.30 horas del domingo de los Jardines del Triunfo y acabará en Plaza Bib-Rambla bajo el lema: «Sin libertad ni Derechos Humanos «NO al Estatuto con Marruecos!!».

Miles de personas se manifiestancontra el Estatuto Avanzado de Marruecos

Además, la lluvia no ha impedido que miles de personas (10.000 según los organizadores) se manifiesten por el centro de Granada en contra del Estatuto Avanzado con Marruecos y a favor de la autodeterminación del Sáhara Occidental.

Controlada por un amplio dispositivo policial, la marcha ha estado encabezada por el coordinador general de IU, Cayo Lara, y por la activista saharaui
Haidar y entre los participantes figuraban otras personalidades de la política y la cultura, como el coordinador regional de IU, Diego Valderas, o el actor Willy Toledo, integrante de la plataforma de apoyo a Haidar.

En declaraciones a los periodistas durante el recorrido, Lara ha señalado que el Estatuto Avanzado con Marruecos consolida «la vergüenza» y «la mayor violación que se puede hacer a los derechos humanos», que además se ha permitido con el «consentimiento» hace 35 años de la dictadura franquista y también de los posteriores gobiernos en España.

Descargar