El PP supera al PSOE en intención de voto

El PP supera al PSOE en intención de voto

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró este viernes la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

Claret, el más valorado. El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

El Milenio no preocupa. Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.
Descargar


Pruebas científicas aplican a Morfín

Pruebas científicas aplican a Morfín

En la Universidad de Granada con la finalidad de mejorar su rendimiento

La pedalista morelense Lorenza Morfín Macouzet, quien ostenta actualmente el campeonato nacional de montaña en su categoría, fue sometida a una serie de pruebas de calibración científica de entrenamiento, por parte de investigadores de la Universidad de Granada, en España, con la finalidad de mejorar su rendimiento físico.

Las pruebas según información de su equipo, se las realizan en el nuevo laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios, donde se informó que los investigadores españoles, analizaron el consumo de oxígeno de la ciclista para valorar su capacidad aeróbica, y con base en ello determinar los ritmos idóneos de entrenamiento y carrera.

Asimismo, se analizó la planificación del entrenamiento fraccionado o de series, así como su adaptación al esfuerzo, esto con la finalidad de regular en forma precisa, las medidas de la bicicleta que utiliza habitualmente la atleta mexicana.

Otras pruebas fueron una absorciometría dual de rayos X, para determinar su composición corporal, la masa muscular, masa grasa y distribución de la misma. De igual forma, le fue aplicada una prueba de fuerza en piernas, mediante tests de salto, tiempo y velocidad de reacción.

Cabe mencionar que el laboratorio de la Universidad de Granada, recién fue inaugurado y ha sido sede del desarrollo y aplicación de numerosos estudios científicos en deportistas elite, amateurs y personas activas, en las áreas nutricional, funcional, fisiológica y prescripción del ejercicio físico, con la tecnología más avanzada; el objetivo, además de mejorar el rendimiento de los atletas, es prevenir lesiones y mejorar su estado de salud en general.

La morelense Lorenza Morfín es catalogada una de las mejores pedalistas del país con aspiraciones de llegar a los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

El pasado fin de semana ganó la primera fecha de la Copa Nacional de Ciclismo de Montaña, celebrada en el Parque Ecológico Los Troncones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, tras la cual viajó a Europa para someterse a estos estudios científicos.

El Nacional de Montaña forma parte del proceso selectivo rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010, a realizarse el próximo mes de julio en Mayagüez, Puerto Rico.

Asimismo la medallista panamericana en Río de Janeiro 2007, está en busca de un sitio en el equipo nacional que participará en el Panamericano de Mountain Bike en Guatemala y el Panamericano Elite de Ruta y Pista a celebrarse en Aguascalientes.
Descargar


La UGR editará un disco con canciones musulmanas ceutíes tradicionales

La UGR editará un disco con canciones musulmanas
ceutíes tradicionales

El trabajo que desde el verano pasado vienen realizando, bajo la coordinación del profesor Julio García Ruda, ocho jóvenes ceutíes musulmanes cuya música es su vida o al menos una parte muy importante de ella y otros tantos investigadores para “conservar, documentar y estudiar” la música tradicional de la comunidad islámica local cristalizará esta primavera, si no hay contratiempos, en un disco que el año que viene se utilizará en colegios e institutos como material didáctico con el objetivo último de poner en valor la cultura musical experiencial de una parte de los ceutíes, patrimonio cultural de toda la ciudad.
A sus doce, trece o catorce años ya son uno más en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Ceuta. Se llaman Mohamed, Abdelila, Imen… y asisten desde hace meses al menos una vez por semana a su Salón de actos para hacer lo que más les gusta: cantar y tocar los instrumentos con los que la comunidad musulmana ceutí ha construido su ‘corpus’ musical tradicional.
Ellos, que empezaron siendo siete y han acabado formando un grupo de ocho, son el corazón de un ambicioso proyecto de investigación dedicado al ‘Estudio de la cultura musical experiencial de los niños musulmanes de Ceuta y su introducción en el contexto escolar’ que coordina Julio García Ruda, profesor del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad.
A su alrededor vienen trabajando en este proyecto desde el año pasado un grupo de investigadores de diversos centros de Primaria (Ramón Tarrío, Daniel Cortés y Manuel Pérez), del CPR (Verónica Rivera), de la Universidad Complutense (Victoria Eli) y de la propia UGR (la profesora María Bermúdez y la alumna Nabila Mohamed).
El grupo se puso en 2009 manos a la obra para “describir y reconstruir dentro de la cultura y experiencia de la comunidad musulmana ceutí, los rituales en donde la música adquiera una importancia significativa, prestando especial atención a la boda tradicional por constituir una expresión relevante dentro de la comunidad en la que participan los niños y las niñas”.
“Los chicos”, explica García Ruda sobre el grupo de jóvenes sobre cuya experiencia y conocimientos cabalga el proyecto, “tocaban desde niños durante los veranos en las bodas y son autodidactas, perfectos para nuestro análisis experiencial”.
Todo o casi todo lo que saben de música lo han aprendido de su entorno familiar más próximo, de sus madres, de sus padres, de sus abuelos y de sus infinitos primos, tíos y sobrinos. Y se lo toman muy en serio. “Para ellos es muy importante lo que hacemos y lo que analizamos porque la música no es una anécdota, es un elemento vital muy importante que les emociona y que viven de una manera trascendental”, explica el coordinador del proyecto, que aspira a “valorar el estado de la tradición musical en el espacio urbano y su incidencia en la cultura experiencial de los niños” con el propósito último de “realizar propuestas didácticas para la Educación Infantil y Primaria donde aparezca la música utilizada por la población musulmana en su vida cotidiana y celebraciones festivas dentro de su ciclo de vida”.
“Cada una de las comunidades culturales y religiosas de Ceuta tiene una cultura musical muy importante”, abunda García Ruda, especialmente satisfecho con los resultados que en forma de aumento de la autoestima ha tenido hasta ahora el desarrollo del grupo de investigación sobre los artistas. “No se puede decir que la tradición musical o su forma de vivirla sea mayor o mejor en una comunidad que en otra, porque la cristiano-occidental también la suya, la de Semana Santa, la de la Feria; y la sefardí otro tanto de lo mismo; y la hindú, pero en este caso nos encontramos con un patrimonio casi virgen, inexplorado”, amplía el coordinador. Y es que también así se lucha contra el fracaso escolar.
El arduo trabajo de análisis morfológico (estructura melódica, ritmo, sistema de escalas, forma, organología…), transcripción, análisis de la función que tiene el canto o la interpretación instrumental dentro de la cotidianidad de la población en estudio… florecerá esta primavera, si no hay contratiempos, en un disco con eminente “fin didáctico”.
“Nuestro propósito es poner en valor este patrimonio cultural ceutí para que se pueda conservar, documentar y estudiar, no sólo en la ciudad, sino también en el resto de España y del mundo”, termina García Ruda, quien resalta lo “absolutamente distintas” que son las características de esa tradición musical musulmana ceutí si se comparan, por ejemplo, con las del cercano Rif.
Ese CD recopilará cantos de boda, peticiones de lluvia… y se podrá editar gracias al “apoyo incondicional” que, subraya el equipo, siempre ha tenido el proyecto desde la UGR. “No estaría mal que otras instituciones se comprometiesen para respaldar este y otros proyectos similares en beneficio de la imagen de la ciudad y de su rico patrimonio cultural”, opina.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 6: El PP también ganaría las elecciones municipales, según un nuevo sondeo
Pág. 7: El Milenio no es, ni de lejos, lo que más se desea
Pág. 8: El parque de las Ciencias diseñará un plan director para la próxima década
Pág. 11: La biblioteca de la Facultad del Deporte se llamará Gallego Morell
Pág. 14 y 15: Misión: conocer el cáncer y buscar terapias |Un experto en genética de recogimiento mundial y grandes proyectos activos
Pág. 63: Duelo de universidades en el pabellón de Fuentenueva |El CDU Granada recibe a uno de “los gallitos”, el Adeva |Las opciones de salvarse del Mayfo pasan por ganar al Málaga
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 5: Salud y la industria farmacéutica destinan 50 millones a investigación
Descargar


Ideal

Pág. 4 y 5: El PP gana en intención de votos al PSOE por primera vez en Granada
Pág. 52: La Agencia Andaluza del Voluntariado colaborará con la Universiada
Descargar


PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica. Seguir leyendo el arículo

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.

EL IDEAL, RADIO GRANADA Y TVE, CON MÁS USUARIOS

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los preguntados prefiere informarse por televisión, después por la radio y por último por la prensa. En prensa, la información política se sigue fundamentalmente por el diario \’Ideal\’, seguido por \’El País\’, \’El Mundo\’ y \’Granada Hoy\’.

En radio, los granadinos tiene la preferencia de Radio Granada/Cadena Ser, y después la de Onda Cero, Canal Sur Radio, RNE, Cope y emisoras locales. En televisión, es TVE la más vista, seguida por Antena 3, Canal Sur 1, y Tele 5. La recién creada televisión municipal, TG7, sólo es seguida por el 0,5 por ciento de los preguntados.
Descargar


PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.

EL IDEAL, RADIO GRANADA Y TVE, CON MÁS USUARIOS

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los preguntados prefiere informarse por televisión, después por la radio y por último por la prensa. En prensa, la información política se sigue fundamentalmente por el diario \’Ideal\’, seguido por \’El País\’, \’El Mundo\’ y \’Granada Hoy\’.

En radio, los granadinos tiene la preferencia de Radio Granada/Cadena Ser, y después la de Onda Cero, Canal Sur Radio, RNE, Cope y emisoras locales. En televisión, es TVE la más vista, seguida por Antena 3, Canal Sur 1, y Tele 5. La recién creada televisión municipal, TG7, sólo es seguida por el 0,5 por ciento de los preguntados.
Descargar


Desastre de Aznalcóllar y la extinción del Cretácico, ¿algo en común?

Desastre de Aznalcóllar y la extinción del Cretácico, ¿algo en común?

Invesigadores de la Universidad de Granada (UGR) comparan ambos desastres con el fin de averiguar la forma en la que se recuperan los ecosistemas tras una extinción masiva.

Hasta ahora los científicos estudiaban el registro fósil para analizar la respuesta de los organismos a los grandes cambios ambientales del pasado, como la extinción masiva de especies en el Cretácico (hace 65 millones de años) y su posterior recuperación.

Ahora un equipo de científicos de UGR propone una metodología diferente: “Otra manera de abordar el tema es partir de la comparación con catástrofes actuales que también ha implicado un cambio brusco en el medio ecológico, y que, por tanto, han tenido gran incidencia en los organismos”, explica a SINC Francisco Javier Rodríguez- Tovar, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

El estudio, publicado recientemente en la revista Geobiology, partió de “uno de los peores desastres ambientales ocurridos en Europa occidental en las últimas décadas”.

La ruptura de la mina de pirita de Aznalcóllar, en el Parque Nacional de Doñana produjo el 25 de abril de 1998 un vertido de cuatro millones de metros cúbicos de agua ácida y un millón de metros cúbicos de material de desecho con altas concentraciones en elementos tóxicos que afectaron a más de 4.500 hectáreas de los ríos Agrio y Guadiamar y las tierras de alrededor.

Los investigadores analizaron en detalle la evolución de la contaminación de Aznalcóllar y la respuesta de las comunidades vegetales y animales tras el evento, a partir del estudio de los suelos que se habían visto afectados. “La comparación con lo que ocurrió hace 65 millones de años podría ayudar a la mejor interpretación del evento del pasado”, apunta Rodríguez-Tovar.

Las similitudes son obvias: impacto súbito, altos niveles de componentes tóxicos, y existencia de una capa contaminada que cubrió el área afectada. Sin embargo, el científico recuerda algunas de las diferencias más importantes como la recuperación tras el impacto que fue “mucho más rápida tras el desastre de Aznalcóllar”, y el área implicada que fue “de escala mundial en lo que respecta al evento del límite Cretácico- Terciario”, asegura Rodríguez-Tovar.

En busca de rastros de vida
Gracias a las capas de lodo que no se habían retirado de Doñana, los científicos pudieron hacer diversos experimentos. El análisis geoquímico demostró que “la contaminación aún es importante, con altas concentraciones de elementos tóxicos, y altos valores de acidez”, subraya el paleontólogo. Pero menos de diez años después del desastre, los científicos reconocieron rastros y hormigueros realizados por Tapinoma nigérrima, una especie con un carácter agresivo y un comportamiento oportunista. “Llegamos incluso a encontrar larvas de la hormiga justo bajo la capa de lodo altamente contaminada”, confirma el experto.

El carácter oportunista, la agresividad, y la alta independencia de esta hormiga ha sido comparada con las del organismo generador de Chondrites, una traza fósil que los científicos han registrado cerca de la capa roja relacionada con el cráter en Chixulub (México) generado por el impacto del meteorito que produjo la extinción en el Cretácico-Terciario. Los estudios icnológicos (sobre trazas fósiles) previos demuestran que “el organismo generador de Chondrites habitó el substrato inmediatamente después del evento, gracias a su carácter oportunista y a su alta independencia de las condiciones del mismo”, especifica Rodríguez-Tovar.

A partir de los datos sobre trazas fósiles y de la comparación con desastres actuales, los científicos han podido demostrar que “el inicio de la recuperación de la comunidad tras la extinción en masa debido al impacto ocurrido hace 65 millones de años fue comparativamente rápido, posiblemente en el orden de los centenares o miles de años”, concluye el paleontólogo.
Descargar


La Agencia Andaluza del voluntariado colaborará con la Universiada Granada 2015

La Agencia Andaluza del voluntariado colaborará con la Universiada Granada 2015

La Agencia Andaluza del Voluntariado colaborará con la Universiada de Invierno Granada 2015 al entender ambos organismos que la participación del voluntariado en la gran cita deportiva resulta «imprescindible como un elemento dinamizador y organizativo para el evento».

El consejero-delegado de la Universiada, Francisco Sánchez Montes, se ha reunido hoy con el director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado, Higinio Almagro, para desarrollar el programa de voluntariado para los Juegos Olímpicos de Invierno para Universitarios que tendrán lugar en Granada en 2015.
La reunión, a petición de la organización del evento, ha servido para establecer un cauce de colaboración entre la Consejería de Gobernación, a la que pertenece la Agencia Andaluza del Voluntariado, y la Universiada, constituida en un organismo en el que se integran la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Esta colaboración se plasmará en la firma próxima de un convenio al entender ambas partes, según exponen en una nota remitida tras el encuentro, que «la participación del voluntariado resulta imprescindible como un elemento dinamizador y organizativo para la Universiada».
Descargar


La UGR publica ‘Versvs Qvadratvs. Crónica milenaria de un verso popular’

La UGR publica \’Versvs Qvadratvs. Crónica milenaria de un verso popular\’

“Versvs Qvadratvs. Crónica milenaria de un verso popular”, es el título del libro que el profesor Jesús Luque Moreno, del Departamento de Filología Latina de la UGR, ha publicado en la Editorial de la Universidad de Granada (EUG).

Se trata de un estudio sobre el septenario trocaico, verso favorito de los comediógrafos, y acaso la forma métrica latina más popular de la que se tiene conocimiento, en el que la versificación cuantitativa helenizante terminó identificada con el tetrámetro trocaico cataléptico que, a decir del autor, “responde con gran probabilidad a un verso autóctono, herencia indoeuropea que desde tiempos prehistóricos habría tenido fuerte arraigo en la península itálica donde, al lado del saturnio, que se especializó en la expresión poética más elevada, habría sido vehículo de otro tipo de cantos en la poesía popular: canciones de niños, coplas satíricas, cantos de soldados, etc.
Por ello se ha podido afirmar que nuestro septenario es sin duda el verso latino más popular que conocemos y fue por ello el favorito de los comediógrafos”.

El autor advierte de la dificultad de la documentación y el problema de las fuentes, dado que los materiales de que se dispone, sobre todo en las etapas más antiguas, son, además de escasos, inseguros. “Llegan a nuestras manos –afirma Jesús Luque– solo por vía indirecta y pasados, en consecuencia, por el tamiz de la lengua y la literatura cultas, helenizadas. Ni siquiera la epigrafía, de la que en este sentido cabría esperar mucho, brinda un apoyo especial; los versos populares que con frecuencia recogen las inscripciones lo son, sobre todo, en el otro sentido del término, en el de formas cultas más o menos popularizadas.”

Los versos populares o vulgares están escritos en latín vulgar o latín familiar; el latín hablado en cada época, “latín –afirma el autor del libro– en el que no se excluyen las posibles influencias del literario, bien del coetáneo, bien del que se fijó como norma en la literatura clásica”. Y esta lengua participa del mismo sistema que la literaria y se atiene en lo esencial a los mismos principios y estructuras fonológicas, prosódicas o morfosintácticas.
Descargar


EL PP SUPERA POR PRIMERA VEZ AL PSOE EN INTENCIÓN DE VOTO EN LA PROVINCIA

EL PP SUPERA POR PRIMERA VEZ AL PSOE EN INTENCIÓN DE VOTO EN LA PROVINCIA

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

JUAN CARLOS BENAVIDES, EL POLITICO MÁS CONOCIDO.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL PERSONAJE MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.
Descargar