El grupo de expertos ‘eBook-Universidad’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El grupo de expertos \’eBook-Universidad\’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) acogió hoy la constitución del grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ dentro del programa \’Territorio eBook\’, equipo de expertos españoles que participará en dos sesiones para reflexionar sobre las conclusiones que se obtengan en los proyectos \’eBook escuela\’ y \’eBook biblioteca\’, proponer actividades formativas conjuntas para los años 2010 y 2011 y preparar un proyecto conjunto de I+D+i para 2011.
Durante la sesión de constitución del equipo se analizaron los ámbitos de investigación de las instituciones participantes: la Oberta de Cataluña (UOC), la Politécnica de Cataluña; la Universidad Rovira y Virgili, la Universidad de Granada, la Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Universidad de Salamanca (USAL).
El grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ está compuesto por José Antonio Cordón (USAL); Eva Patricia Gil Rodrigo (UOC); Roser Lozano Díaz (Universidad Rovira y Virgili) Javier Nó Sánchez, (UPSA); María Pinto Molina (Universidad de Granada); Joaquín Rodríguez López (Escuela de Organización Industrial); Jordi Serrano Muñoz (Universidad Politécnica de Cataluña); Joaquín Pinto Escribano (CITA) y Javier Valbuena Rodríguez (Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez).
En el programa \’Territorio eBook\’, promovido junto al Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, colaboran desde un inicio seis universidades de Salamanca, Granada y Cataluña; la Diputación de Salamanca; la Diputación de Valladolid, a través del Centro e-LEA de la Villa del Libro de Urueña; la Diputación de Badajoz y la Diputación de Valencia.
Asimismo, apoyan el programa \’Territorio eBook\’ la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Salamanca y Alhóndiga Bilbao.
Además, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez desarrolla alianzas en el ámbito europeo con la biblioteca central de la ciudad de Luton (Gran Bretaña) y la Biblioteca Cívica diCologno Monzese (Italia). Dos editoriales españolas, Siruela y Alfaguara, colaboran también con este programa así como la empresa Leer-e.
Descargar


Tras casi 150 años de historia, la revista llega a la universidad con una tesis de la UGR

Tras casi 150 años de historia, la revista llega a la universidad con una tesis de la UGR

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral que se hace en España sobre la revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia sobre el que nunca se había llevado a cabo un trabajo científico tan riguroso. Su autor, Juan José Montijano Ruiz (departamento de Literatura Española de la UGR), ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del que ha llamado “teatro olvidado”, desde su nacimiento en el año 1864 hasta nuestros días.

La revista musical española (perteneciente al denominado “teatro frívolo”, como la opereta o el cabaret) ha sido siempre uno de los géneros menos atractivos para la investigación académica y, paradójicamente, “uno de lo más fecundos, no sólo por su función sociológica -testimonio de las modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales, de toda una época- sino por su morfología híbrida, a caballo entre el teatro musical y el declamado”, afirma Montijano Ruiz.

Este trabajo –que ha sido dirigido por la profesora Concepción Argente del Castillo Ocaña- ha querido “cubrir el hueco que la investigación académica y la crítica especializada habían olvidado con respecto a esta fructífera modalidad teatral, ya que son muy contados los tratados y manuales de conjunto en los que se viene, ya no sólo a mencionar, sino a abordar, el teatro frívolo español”.

El 100%, con música

De esta investigación se desprenden diversos resultados. La revista, claramente, es un género o modalidad teatral en la que se combinan los diálogos (con mayor o menor proliferación de los mismos) y números musicales. El 100% de ellas tienen música (ya que no se entiende una revista como tal sin el elemento musical) si bien es cierto que algunas revistas como Cinco minutos de amor (1936), de Fernando de la Milla y Pedro Massa, o Enséñame tu piscina (1977), de Jean Letraz, calificadas por sus autores como “vodevil” y “vodevil-revista sin música (y con agua)”, respectivamente, carecen de ella.

Hasta los años 30, los libretos de las revistas tenían una media de entre 5 y 10 escenas con música. Posteriormente, este número sería elevado hasta alcanzar una media aproximada de entre 10 y 15 escenas. La importancia dada a la música por sus autores “es un factor importantísimo, máxime porque en algunos casos es predominante por encima incluso del propio argumento, tal y como se deduce de algunas revistas que poseen casi la mitad de su estructura construida con múltiples escenas musicales”, destaca el investigador de la UGR.

Su trabajo ha prestado especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.

Juan José Montijano Ruiz llevó a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género (como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, Francisco Valladares, Olga María Ramos, etc.) y obras de referencia. Además, ha empleado material procedente de centros y fundaciones de índole pública (Biblioteca Nacional, Sociedad General de Autores y Editores de España, Centro de Documentación y Archivo de la SGAE) o privada (Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero o Fundación Juan March), así como la búsqueda en librerías de segunda mano o a través de Internet de catálogos, programas de mano, carteles, libretos y discos que le han proporcionado “valiosos datos acerca de artistas y títulos de los que nunca más se supo tras su estreno”.
Descargar


El grupo de expertos ‘eBook-Universidad’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El grupo de expertos \’eBook-Universidad\’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) acogió hoy la constitución del grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ dentro del programa \’Territorio eBook\’, equipo de expertos españoles que participará en dos sesiones para reflexionar sobre las conclusiones que se obtengan en los proyectos \’eBook escuela\’ y \’eBook biblioteca\’, proponer actividades formativas conjuntas para los años 2010 y 2011 y preparar un proyecto conjunto de I+D+i para 2011.

Durante la sesión de constitución del equipo se analizaron los ámbitos de investigación de las instituciones participantes: la Oberta de Cataluña (UOC), la Politécnica de Cataluña; la Universidad Rovira y Virgili, la Universidad de Granada, la Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Universidad de Salamanca (USAL).

El grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ está compuesto por José Antonio Cordón (USAL); Eva Patricia Gil Rodrigo (UOC); Roser Lozano Díaz (Universidad Rovira y Virgili) Javier Nó Sánchez, (UPSA); María Pinto Molina (Universidad de Granada); Joaquín Rodríguez López (Escuela de Organización Industrial); Jordi Serrano Muñoz (Universidad Politécnica de Cataluña); Joaquín Pinto Escribano (CITA) y Javier Valbuena Rodríguez (Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

En el programa \’Territorio eBook\’, promovido junto al Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, colaboran desde un inicio seis universidades de Salamanca, Granada y Cataluña; la Diputación de Salamanca; la Diputación de Valladolid, a través del Centro e-LEA de la Villa del Libro de Urueña; la Diputación de Badajoz y la Diputación de Valencia.

Asimismo, apoyan el programa \’Territorio eBook\’ la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Salamanca y Alhóndiga Bilbao.

Además, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez desarrolla alianzas en el ámbito europeo con la biblioteca central de la ciudad de Luton (Gran Bretaña) y la Biblioteca Cívica diCologno Monzese (Italia). Dos editoriales españolas, Siruela y Alfaguara, colaboran también con este programa así como la empresa Leer-e.
Descargar


El género de la Revista, objeto de una tesis de la UGR

El género de la Revista, objeto de una tesis de la UGR

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral sobre la Revista, un género teatral con casi siglo y medio de existencia que ha servido de testimonio de modas, gustos y acontecimientos sociales.

El autor de las tesis es, Juan José Montijano Ruiz, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR), que ha realizado un estudio pormenorizado sobre la historia del llamado «teatro olvidado», desde su nacimiento en 1864 hasta hoy, ha explicado la institución académica en un comunicado.

La revista musical española, perteneciente, con el cabaret y la opereta, al denominado «teatro frívolo», ha tenido una «gran función sociológica» como testimonio de modas, gustos, cambios y acontecimientos sociales, políticos y culturales de toda una época.

La investigación de la UGR presta especial atención a las cuatro grandes vedettes del género de la revista: Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos o Lina Morgan, analizando sus inicios dentro del género, su posterior consolidación, encumbramiento y el cultivo de otros géneros.

Montijano Ruiz ha llevado a cabo una búsqueda y recopilación de datos, favorecida, fundamentalmente, por catálogos, libretos, programas de mano, así como entrevistas a actores y actrices destacados dentro del género como Concha Velasco, Quique Camoiras, Pedro Osinaga, o Francisco Valladares.
Descargar


El grupo de expertos ‘eBook-Universidad’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El grupo de expertos \’eBook-Universidad\’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) acogió hoy la constitución del grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ dentro del programa \’Territorio eBook\’, equipo de expertos españoles que participará en dos sesiones para reflexionar sobre las conclusiones que se obtengan en los proyectos \’eBook escuela\’ y \’eBook biblioteca\’, proponer actividades formativas conjuntas para los años 2010 y 2011 y preparar un proyecto conjunto de I+D+i para 2011.

Durante la sesión de constitución del equipo se analizaron los ámbitos de investigación de las instituciones participantes: la Oberta de Cataluña (UOC), la Politécnica de Cataluña; la Universidad Rovira y Virgili, la Universidad de Granada, la Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Universidad de Salamanca (USAL).

El grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ está compuesto por José Antonio Cordón (USAL); Eva Patricia Gil Rodrigo (UOC); Roser Lozano Díaz (Universidad Rovira y Virgili) Javier Nó Sánchez, (UPSA); María Pinto Molina (Universidad de Granada); Joaquín Rodríguez López (Escuela de Organización Industrial); Jordi Serrano Muñoz (Universidad Politécnica de Cataluña); Joaquín Pinto Escribano (CITA) y Javier Valbuena Rodríguez (Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

En el programa \’Territorio eBook\’, promovido junto al Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, colaboran desde un inicio seis universidades de Salamanca, Granada y Cataluña; la Diputación de Salamanca; la Diputación de Valladolid, a través del Centro e-LEA de la Villa del Libro de Urueña; la Diputación de Badajoz y la Diputación de Valencia.

Asimismo, apoyan el programa \’Territorio eBook\’ la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Salamanca y Alhóndiga Bilbao.

Además, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez desarrolla alianzas en el ámbito europeo con la biblioteca central de la ciudad de Luton (Gran Bretaña) y la Biblioteca Cívica diCologno Monzese (Italia). Dos editoriales españolas, Siruela y Alfaguara, colaboran también con este programa así como la empresa Leer-e.
Descargar


Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Los sacerdotes retratados en la escalera del templo de Horus en Edfu, en el sur de Egipto, visitan el Museo Egipcio de El Cairo gracias a los dibujos de dos españoles, en la primera exposición de arte contemporáneo en este centro, inaugurada hoy.

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.

La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a «nuevos horizontes».

«Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países», agregó.

Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es «más que un sueño».

«Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún», reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.

Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.

La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una «minuciosa» investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.

Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y «si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva» de sacerdotes.

La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.

«Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre», declaró Marín.

Los dibujos, «que parecen que están flotando», precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato «muy efímero y leve» que contrasta con las «enormes y antiquísimas» piezas que pueblan las estancias del museo.

Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.

Tomando el dibujo egipcio, «del que somos herederos», a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la «forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos».

Para Marín, «es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo», por lo que tratan de lanzar una «mirada de respeto y de aprendizaje».

Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.

Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.

El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a «seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras».

La exposición, «una prolongación de la universidad más globalizada de España», según López, se expondrá después en Granada.
Descargar


Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.
La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a «nuevos horizontes».
«Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países», agregó.
Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es «más que un sueño».
«Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún», reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.
Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.
La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una «minuciosa» investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.
Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y «si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva» de sacerdotes.
La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.
«Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre», declaró Marín.
Los dibujos, «que parecen que están flotando», precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato «muy efímero y leve» que contrasta con las «enormes y antiquísimas» piezas que pueblan las estancias del museo.
Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.
Tomando el dibujo egipcio, «del que somos herederos», a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la «forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos».
Para Marín, «es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo», por lo que tratan de lanzar una «mirada de respeto y de aprendizaje».
Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.
Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.
El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a «seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras».
La exposición, «una prolongación de la universidad más globalizada de España», según López, se expondrá después en Granada.
Descargar


Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Los sacerdotes retratados en la escalera del templo de Horus en Edfu, en el sur de Egipto, visitan el Museo Egipcio de El Cairo gracias a los dibujos de dos españoles, en la primera exposición de arte contemporáneo en este centro, inaugurada hoy.

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.

La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a «nuevos horizontes».

«Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países», agregó.

Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es «más que un sueño».

«Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún», reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.

Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.

La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una «minuciosa» investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.

Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y «si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva» de sacerdotes.

La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.

«Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre», declaró Marín.

Los dibujos, «que parecen que están flotando», precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato «muy efímero y leve» que contrasta con las «enormes y antiquísimas» piezas que pueblan las estancias del museo.

Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.

Tomando el dibujo egipcio, «del que somos herederos», a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la «forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos».

Para Marín, «es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo», por lo que tratan de lanzar una «mirada de respeto y de aprendizaje».

Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.

Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.

El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a «seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras».

La exposición, «una prolongación de la universidad más globalizada de España», según López, se expondrá después en Granada.
Descargar


Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Los sacerdotes retratados en la escalera del templo de Horus en Edfu, en el sur de Egipto, visitan el Museo Egipcio de El Cairo gracias a los dibujos de dos españoles, en la primera exposición de arte contemporáneo en este centro, inaugurada hoy.

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.

La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a \’nuevos horizontes\’.

\’Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países\’, agregó.

Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es \’más que un sueño\’.

\’Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún\’, reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.

Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.

La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una \’minuciosa\’ investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.

Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y \’si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva\’ de sacerdotes.

La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.

\’Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre\’, declaró Marín.

Los dibujos, \’que parecen que están flotando\’, precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato \’muy efímero y leve\’ que contrasta con las \’enormes y antiquísimas\’ piezas que pueblan las estancias del museo.

Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.

Tomando el dibujo egipcio, \’del que somos herederos\’, a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la \’forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos\’.

Para Marín, \’es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo\’, por lo que tratan de lanzar una \’mirada de respeto y de aprendizaje\’.

Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.

Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.

El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a \’seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras\’.

La exposición, \’una prolongación de la universidad más globalizada de España\’, según López, se expondrá después en Granada.
Descargar


Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Los sacerdotes retratados en la escalera del templo de Horus en Edfu, en el sur de Egipto, visitan el Museo Egipcio de El Cairo gracias a los dibujos de dos españoles, en la primera exposición de arte contemporáneo en este centro, inaugurada hoy.

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.

La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a «nuevos horizontes».

«Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países», agregó.

Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es «más que un sueño».

«Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún», reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.

Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.

La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una «minuciosa» investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.

Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y «si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva» de sacerdotes.

La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.

«Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre», declaró Marín.

Los dibujos, «que parecen que están flotando», precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato «muy efímero y leve» que contrasta con las «enormes y antiquísimas» piezas que pueblan las estancias del museo.

Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.

Tomando el dibujo egipcio, «del que somos herederos», a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la «forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos».

Para Marín, «es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo», por lo que tratan de lanzar una «mirada de respeto y de aprendizaje».

Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.

Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.

El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a «seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras».

La exposición, «una prolongación de la universidad más globalizada de España», según López, se expondrá después en Granada.
Descargar


Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Los sacerdotes retratados en la escalera del templo de Horus en Edfu, en el sur de Egipto, visitan el Museo Egipcio de El Cairo gracias a los dibujos de dos españoles, en la primera exposición de arte contemporáneo en este centro, inaugurada hoy.
A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.
La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a «nuevos horizontes».
«Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países», agregó.
Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es «más que un sueño».
«Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún», reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.
Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.
La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una «minuciosa» investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.
Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y «si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva» de sacerdotes.
La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.
«Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre», declaró Marín.
Los dibujos, «que parecen que están flotando», precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato «muy efímero y leve» que contrasta con las «enormes y antiquísimas» piezas que pueblan las estancias del museo.
Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.
Tomando el dibujo egipcio, «del que somos herederos», a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la «forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos».
Para Marín, «es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo», por lo que tratan de lanzar una «mirada de respeto y de aprendizaje».
Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.
Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.
El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a «seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras».
La exposición, «una prolongación de la universidad más globalizada de España», según López, se expondrá después en Granada.
Descargar


Andar sentado para prevenir el síndrome de la clase turista

Andar sentado para prevenir el síndrome de la clase turista

Una empresa andaluza en colaboración con la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio ha creado un dispositivo que previene el síndrome de la clase turista. Se trata de un aparato hinchable pensado para ser usado con pies, que estimula el retorno venoso y favorece la circulación sanguínea, así como la microcirculación en la zona plantar, mediante la ejercitación física y el recreo de la acción de andar.

El dispositivo, llamado estimulador circulatorio Flip-Flow, ha sido desarrollado por un equipo de trabajo del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y los departamentos de Cirugía y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. Está pensado para ser usado por los viajeros que realizan trayectos en avión de más de cuatro horas de duración, el perfil de las personas que padecen el síndrome de la clase turista.

El síndrome de la clase turista, reconocido como riesgo global por la OMS, afecta al 3% de los de los viajeros sanos que realizan viajes sentados e inmóviles durante más de 4 horas de duración. A todos ellos hay que sumarles aquellos que tienen patologías previas y los que tienen más riesgo de sufrir problemas de obstrucción venosa tales como obesos, mujeres, embarazadas, enfermos crónicos del corazón, pacientes tumorales, diabéticos, etc. Es una patología venosa que se manifiesta de diversas formas. Desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves (trombosis venosa profunda y embolia pulmonar) que incluso pueden provocar la muerte.
Descargar