Cicode evalúa los riesgos para la Mar Chica de un desarrollo no sostenible

Cicode evalúa los riesgos para la Mar Chica de un desarrollo no sostenible

La Mar Chica, un importante enclave para el ocio de los melillenses y un recurso natural de gran valor, forma parte de un proyecto financiado por el Cicode, que es el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, que lleva a cabo un equipo multidisciplinar de investigadores españoles y marroquíes. La iniciativa pretende básicamente conocer los riesgos e impactos que el desarrollo de la zona puede acarrear e intentar que éstos sean sostenibles.

La presentación pública del proyecto corrió ayer a cargo de José Luis Villena, que es el delegado del Cicode en la ciudad, y de varios investigadores pertenecientes en su mayoría al Instituto del Agua de Granada. Villena explicó que dado que la presión urbanística y demográfica pueden dañar el entorno de la laguna y a la propia Mar Chica, se pretende sobre todo proponer medidas para que el desarrollo de la zona sea lo más sostenible posible.
Modelos Numéricos
Elena Sánchez-Badorrey, una de las investigadoras que forma parte del proyecto, señaló que para llevar a cabo su tarea aplicarán modelos numéricos para saber cómo funciona la laguna. La investigadora granadina, una de las diez personas entre españoles y marroquíes implicadas en este ambicioso proyecto, comentó también que se trata de generar conocimiento para formar a futuros gestores del entorno natural de la Mar Chica. El proyecto cuenta con una inversión de 14.000 euros y tiene una duración de un año.
Preguntada acerca de la razón por la cual se ha elegido esta zona concreta para proceder a su estudio y análisis, Elena Sánchez comentó que es una de las lagunas más importantes del Mediterráneo y tiene características similares a la del Mar Menor, que también ha sido objeto de investigación.


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio, lo que posibilitará que estas ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.
«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.
Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.
Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».
La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».
Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el estadounidense, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.
Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer el entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».
En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».
La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio para que ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.
El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».
«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.
García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico».


Rosa Díez y Javier Arenas son más conocidos en Andalucía que Griñán

Rosa Díez y Javier Arenas son más conocidos en Andalucía que Griñán

Concretamente, a Rosa Diez la conoce el 66 por ciento de los andaluces mientras que a Griñán, en 2010, sólo lo conoce el 64 por ciento. Javier Arenas es conocido por un 92 por ciento, casi treinta puntos por encima de Griñán. Además Rosa Díez es bastante mejor valorada que Zapatero en Andalucía.

En la encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía de la Universidad de Granada, afín al PSOE, financiada por la Consejería de Gobernación y el Instituto de Estadística de Andalucía desde 1994, dirigido hasta hace poco por el actual presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Francisco Montabes y actualmente regido por Carmen Ortega Villodres, amiga e íntima colaboradora del anterior, la situación de Griñán es un poco penosa.

No consigue ser conocido por la inmensa mayoría de los andaluces. Sólo lo conoce el 64 por ciento mientras que a Javier Arenas lo conoce nada menos que más del 90 por ciento.


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio, lo que posibilitará que estas ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».


Cientos de alumnos se encierran por el caos del máster de Secundaria

Cientos de alumnos se encierran por el caos del máster de Secundaria

Más de 200 personas permanecen durante seis horas en el hall de la Facultad de Ciencias para reclamar a la UGR más pedagogía en los contenidos de la enseñanza y una mejor programación

«Llevamos muchos meses esperando un cambio en la organización y, como seguimos igual, hemos decidido pasar a la acción». El que dice estas palabras es el coordinador de la comisión de alumnos del máster de Secundaria, Álvaro Sanjuán, que encabezó ayer un encierro junto a más de 200 compañeros en protesta por la «mala organización» del curso que está en manos de la Universidad de Granada.

Desde las cuatro de la tarde hasta las diez de la noche permanecieron los manifestantes en el centro esperando una respuesta del Rectorado. Fue el vicedecano de Ciencias quien, en nombre del rector, se acercó para interesarse por las reivindicaciones del alumnado, pero al no aportar soluciones, decidieron poner fin a la protesta por la noche con el compromiso de repetir la acción la semana que viene si no hay cambios.

Entre las muchas reivindicaciones que hace esta comisión, que representa a los 800 inscritos en el máster de Secundaria que sustituye al antiguo Curso de Adaptación Pedagógica (CAP), destacan la falta de información que impera sobre el proceso de prácticas que deben desempeñar a partir del próximo mes.

Desde la Delegación de Educación, que es la encargada de gestionar con los institutos de Secundaria de la provincia el dispositivo para formar a los futuros profesores, se confirmó ayer que el convenio con Innovación ya se ha firmado estos días y que en breve se darán a conocer los centros.

El portavoz de los afectados, Sanjuán, dice que están «muy nerviosos porque a estas alturas todavía no se sabe la relación de centros donde realizaremos las prácticas». Son unos 80 institutos en total y la propuesta que le ha hecho la Escuela de Posgrado es que las realicen en dos turnos.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibió a esta comisión después de Navidades y escuchó («durante cinco minutos», según Sanjuán) sus reivindicaciones. Pero «lo único que cambió fueron las formas», explica el alumno afectado. Con esto se refiere al relevo que hizo el máximo representante de la Universidad en la coordinación del máster, nombrando a José Gutiérrez para el mismo cargo.

La presión de los exámenes de oposición pública, que se celebran en Andalucía en junio, eleva la tensión entre el alumnado, que se ve sometido a unos plazos de tiempo que difícilmente podrán cumplir satisfactoriamente. En poco más de tres meses deben concluir con el máster (que iniciaron en octubre), hacer un trabajo final de carácter pedagógico, prepararse al mismo tiempo las oposiciones y conseguir acreditar el nivel B1 (intermedio) en idiomas.

Los alumnos se inscribieron en el curso de posgrado sin que se determinara por ley el nivel de idiomas que se iba a exigir y la mayoría no tiene acreditada esta competencia. Están dando clases de idiomas a contrarreloj en el Centro de Lenguas Modernas (también gestionado por la UGR) y pendientes de examinarse en marzo (o mayo) para obtener el certificado.

«La UGR se comprometió a darnos clases de idiomas gratuitas pero parece que todo ha quedado en que nos informará en cinco sesiones sobre cómo será el examen», explica indignado Sanjuán que, además, se pregunta en qué ha quedado «la supuesta gratuidad de las clases» que prometió la Universidad.

A esta lista de problemas hay que añadirle un nuevo punto: la falta de enseñanza pedagógica. Los alumnos están sorprendidos no solo con «la desorganización», según ellos, del máster, sino con la ausencia de contenidos pedagógicos y sociológicos en las materias.

«¿Qué clase de profesores están formando con este curso?», se pregunta otro de los afectados.


Universidad y Ayuntamiento premiaron la obra censurada de Fernando Bayona

Universidad y Ayuntamiento premiaron la obra censurada de Fernando Bayona

No era la primera vez que se exhibían públicamente en esta ciudad que, además, también las ha premiado en dos importantes ocasiones. Las fotografías de la serie Circus Christi que formaban parte de la exposición que la Universidad de Granada (UGR) cerró esta semana a Fernando Bayona en la Corrala de Santiago ya se pudieron ver sin ningún tipo de polémica en el Centro Cultural Gran Capitán y en el Crucero del Hospital Real con motivo de las exposiciones de las obras ganadoras del XI Certamen Joven de Artes Plásticas de Granada y de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica, respectivamente.

Un jurado integrado en su mayor parte por artistas acordó otorgar el primer premio en la modalidad de fotografía del Certamen Joven de Artes Plásticas a Fernando Bayona por cuatro instantáneas de la serie que tanto debate está generando: Origen, Nacimiento, Abnegación y Conversión, según confirmó ayer a este diario el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan García Montero. Así, esas cuatro fotografías del artista -que en esta misma edición ganó también un accésit en la modalidad de escultura- se pudieron ver del 18 de septiembre al 11 de octubre del año pasado como parte de la tradicional exposición con todas las obras ganadoras de este certamen que se realiza cada año en el Centro Cultural Gran Capitán.

Los 1.800 euros con que está dotado el primer premio en cada modalidad de este certamen están financiados en su mayor parte por la Fundación Caja Rural y la Fundación Emasagra (actual Fundación Aguas Granada), que es la institución que adquirió entonces las fotografías y que ahora cuenta con ellas en su poder.

Y es que como precedentes de este premio estaba el exitoso paso de buena parte de las obras de Circus Christi por la pasada feria de ARCO y por Madrid Photo, dos importantes encuentros del mundo del arte donde las fotografías fueron expuestas sin ningún tipo de problema. Al igual sucedió en el Crucero del Hospital Real de Granada, donde otra colección de imágenes de la serie Circus Christi se pudo ver durante un mes desde el pasado 17 de junio coincidiendo con la exposición de las obras ganadoras de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios, y en la que Fernando Bayona logró un accésit.

Nadie en aquel momento dudó de la calidad artística del trabajo de Fernando Bayona ni nadie tampoco encontró motivo de polémica en las fotografías que el autor realizó convirtiendo una enorme nave del Polígono Juncaril en los distintos escenarios casi cinematográficos de unas instantáneas que pretenden hacer una alegoría de la vida de Jesucristo a través de una visión totalmente ficticia y libre de los acontecimientos.

La clausura precipitada de la exposición de la Corrala de Santiago el pasado lunes por parte de la UGR al considerarse incapaz de garantizar la seguridad tanto de la obra como del propio autor contrasta así con la propia historia de unas fotografías que la ciudad ya pudo contemplar en dos ocasiones y a las que también premió.


La derecha andaluza no sabe perder encuestas

La derecha andaluza no sabe perder encuestas

Las diferencias electorales entre socialistas y populares se dirimen en un pañuelo. Todo parece indicar que el partido de las elecciones andaluzas se decidirá en el área pequeña. Tuya, mía, tuya, mía. Para los socialistas parece que se acabaron los buenos tiempos en que podían jugar a sus anchas, cómodamente, con todo el campo para ellos. Los socialistas andaluces eran siempre el Barça. Se llevaban alguna que otra patada en la espinilla, pero eran gajes del oficio. Al final el resultado siempre era el mismo: victoria socialista. A veces con más holgura de puntos sobre el segundo clasificado y a veces con menos, pero siempre campeones.
Las cosas están cambiando. Lo dicen todas las encuestas, incluso aquellas que dan una ligera ventaja al PSOE, como la realizada por la Universidad de Granada, a cuyos autores los dirigentes andaluces del PP se apresuraron a injuriar concienzudamente. La derecha andaluza no sólo no sabe perder elecciones, es que tampoco sabe perder encuestas. No entiende que las encuestas no dejan de ser una cosa virtual y un poco de mentira que sirve sobre todo para darse ánimos a uno mismo y quitárselos al adversario. Esa reacción antideportiva y barriobajera es un retrato involuntario del PP de Arenas, pero no es sólo eso. Es parte inseparable de un ADN ideológico que todavía espanta a muchos andaluces: demasiados, si se quiere ganar en la realidad de las elecciones además de hacerlo en la ficción de las encuestas. De nuevo, la gran esperanza de salvación de la izquierda parece residir en los pecados de la derecha.


«Será un año duro para el sistema financiero»

«Será un año duro para el sistema financiero»

El prestigioso economista Santiago Carbó destaca por sus labores de investigación sobre el sector de la finanzas y, en particular, las cajas de ahorros. También es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada.

-¿Cómo evolucionará la morosidad durante 2010?
-Si la economía española mantiene una senda débil, aunque salgamos de la recesión, y el paro sigue estando en los mismos niveles, la morosidad va a seguir al alza. Va a ser un año duro para el conjunto del sistema financiero.
-¿Cuánto subirá la morosidad?

-Creo que se producirá un crecimiento de en torno a 2 puntos, así que nos situaremos cerca del 7%.

-¿Será un escenario tan difícil como el de 2009?
-Sí en lo que se refiere a la cuenta de resultados, que va a tener más presión. Aunque la economía ha sufrido la mayor parte del ajuste, será un año en el que la actividad bancaria se resentirá, porque los márgenes recibirán más presiones, mientras que la morosidad y el deterioro de los activos continuarán creciendo. Por otro lado, en el resto de la actividad puede que empiece a haber una situación más favorable para el crédito a partir de la segunda mitad del año.
-¿Peligrará alguna entidad?
-Nadie es invulnerable, pero creo que con los procesos de integración se podrán solventar los problemas de las entidades que lo necesiten.


Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de «las dos Alhambras» cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio, lo que posibilitará que estas ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».


El pecado de Bayona

El pecado de Bayona

Fernando Bayona ha pecado. Al fotógrafo linarense lo fustigan con improperios tras la clausura de la exposición Circus Christi en la Universidad de Granada. Mostrar un Cristo gay, una Virgen prostituta y un San José camello es una irreverencia que conlleva castigo. Su interpretación del Antiguo Testamento hay a quien ha molestado mucho. En Granada, una parte del público y colectivos pidieron a la Universidad el cierre de una muestra que, por otro lado, fue elaborada hace un año y fue expuesta sin problemas en otros espacios granadinos. No en Jaén. El autor que en la Universidad jiennense mostró su premiada “Once up a time” no contó, sin embargo, con apoyo para colgar unas imágenes que, cuanto menos, son subversivas.
Aunque Bayona asegura que no buscaba polémica, es evidente que cada composición de esta serie es, en si misma, una provocación creativa. La sensibilidad herida de algunos espectadores, sin embargo, ha degenerado en un movimiento posterior de lapidación del autor difícilmente compresible. A las justificadas críticas que su obra pueda suscitar se unen también mensajes intimidatorios, algunos también en su blog, coronados por amenazas de muerte, que ya están denunciadas. Con estos antecedentes, el propio autor y la Universidad decidieron clausurar una exposición en lo que supone un paso atrás en la libertad de expresión y de creación. ¿Quién decide lo que atenta contra mis sentimientos? ¿Quién pone el listón? Los caminos para mostrar el rechazo hacia una obra son variados y van desde la absoluta ignorancia a la combativa y razonada crítica. Miles de consagrados libros, películas, composiciones musicales, esculturas o cuadros no existirían si se hubiesen aceptado las presiones del momento. De hecho, como ejemplo de lo volátiles que son los gustos culturales contemporáneos, hay quien criticó en Reino Unido las «macabras y duras escenas» de una exposición, en la National Gallery de Londres, de grandes obras de la imaginería religiosa española.

Entre las críticas más incendiarias contra Bayona están las que piden al artista hacer otra serie con el profeta Mahoma para que corra, se supone, la suerte de Theo Van Gogh, director holandés asesinado por su película “Sumisión”, o del amenazado de por vida Salman Rushdie, por “Los versos satánicos”. Pura tolerancia. El radicalismo cavernario y peligroso que rechazamos en otras culturas, está también instalado en nuestra sociedad sólo está a la espera de su oportunidad.


Un análisis de ‘las dos Alhambras’ cierra el homenaje a Washington Irving

Un análisis de \’las dos Alhambras\’ cierra el homenaje a Washington Irving

El programa de actos organizado por la Alhambra en homenaje a Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte se cierra con un simposio internacional inaugurado hoy en el que se analizan «las dos Alhambras, la arqueológica y la moderna», ha explicado el director, Ignacio Henares.

«La Alhambra arqueológica la constituye el núcleo material de este excepcional patrimonio y la segunda es de naturaleza intangible, espiritual y estética y constituye un fenómeno de sensibilidad y apreciación artística excepcional y rotundamente moderno», ha aclarado este catedrático de Historia del Arte durante la presentación del simposio en el Palacio de Carlos V.

Con esta tesis, se han organizado cuatro mesas temáticas que abordan desde hoy y hasta el sábado la estética romántica, la figura de Washington Irving, el viaje y la imagen romántica y por último, el llamado «Alhambrismo», a lo que se suman unas conferencias monográficas a cargo de especialistas en la materia.

Henares ha asegurado que los asistentes a este simposio, titulado «Historia, estética y poética en la modernidad del Romanticismo: Washington Irving en la Alhambra», verán «profundamente enriquecida» su comprensión de «las relaciones de la estética, la sensibilidad y el arte modernos que tienen por referente y se cruzan en la Alhambra».

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha destacado que el simposio forma parte de un «proyecto cultural de intenso recorrido», que ha tomado como centro la figura del escritor y que ha incluido la instalación de una escultura en su honor en el bosque de la Alhambra, una exposición dedicada a él y la reedición de su obra «Cuentos de la Alhambra».

Asimismo, ha resaltado que ha sido siempre la intención de los anteriores gestores del monumento rendir homenaje a Irving, como se puso de manifiesto ya en 1914, cuando el Patronato de Amigos de la Alhambra colocó una placa en las habitaciones que ocupó el norteamericano, y en 1959, cuando el Ayuntamiento y el Patronato celebraron el centenario de su muerte.

Villafranca ha destacado la importancia del papel que jugaron Irving y su obra literaria para dar a conocer al entorno monumental y para despertar interés por él y ha dicho que la «estela» del escritor «aún pervive».

En la organización de este simposio ha participado también la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuyo coordinador de proyectos ha señalado que la Alhambra es «un foco de generación de ideas, sentimientos y propuestas».

La Universidad de Granada también colabora en este proyecto, con la publicación a través de su editorial de las actas del simposio, lo que posibilitará que estas ideas «perduren en el tiempo», ha subrayado Villafranca.

El encargado de abrir el simposio ha sido el profesor de la Universidad del Estado de Ohio Salvador García Castañeda, quien ha contado que en la época romántica «vinieron a España un grupo compacto de escritores, historiadores y científicos norteamericanos a los que no se prestó atención y de los que Irving fue el pionero».

«Este escritor representa un grupo muy coherente de gente que piensa de la misma manera, que tiene un gran amor a España y un gran interés en su literatura e historia y que produce cantidad de obras valiosas y poco conocidas hoy», ha señalado.

García Castañeda ha afirmado asimismo que Irving cumple una labor «muy importante», al ser «el primero que le da valor a España en una época en la que se conocía como un país folclórico y de perra gorda».