Investigadores granadinos desarrollan un método no tóxico para acabar con la mosca de la fruta del Mediterráneo

Investigadores granadinos desarrollan un método no tóxico para acabar con la mosca de la fruta del Mediterráneo

El grupo de investigación Bioquímica y Parasitología Molecular, del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR), ha logrado desarrollar un bioinsecticida que «podría ser útil» para el control de la plaga de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

Este insecto, que utiliza como hospedero cientos de espacies comerciales de frutales, provoca todos los años pérdidas de «miles de millones de euros» a los agricultores españoles, del Norte de África, Iberoamérica, India, Australia o Turquía. Naranjas, chirimoyas, manzanas más de 260 especies de frutos sufren desde hace años este tipo de plaga, según informaron en un comunicado.

La investigadora principal de este proyecto y contratada a través del programa Ramón y Cajal, Susana Vílchez, lleva varios años intentando combatir este tipo de plaga con métodos biológicos –menos tóxicos para la fruta, los agricultores y, por lo tanto, para los consumidores–.

La técnica propuesta consiste en «utilizar otro organismo vivo para combatir al insecto provocando su muerte de una manera natural –sin productos químicos–«. La mosca de la fruta del Mediterráneo utiliza el fruto para su desarrollo, cría sus larvas y destruye el fruto. El problema de este insecto es que es más resistente al frío y por tanto capaz de colonizar zonas más frías que el resto de las moscas de la fruta, por lo que causa pérdidas en la agricultura durante todo el año, saltando de una plantación a otra, según detallaron.

El grupo de Parasitología Molecular de la Universidad de Granada ha conseguido encontrar una bacteria capaz de matar a este insecto de «una manera no tóxica para el ser humano y efectiva». Los investigadores han patentado el uso de esta bacteria para el control de la mosca y en este momento se plantean el objetivo del desarrollo de un producto comercial.

Los investigadores granadinos también trabajan en la actualidad con otras 115 bacterias para intentar desarrollar bioinsecticidas activos frente a los insectos transmisores de algunas enfermedades parasitarias como el \’Mal de Changas\’, que afecta a más de 18 millones de personas en todo el mundo, especialmente «pobres del ámbito rural».
Descargar


Investigadores granadinos desarrollan un método no tóxico para acabar con la mosca de la fruta del Mediterráneo

Investigadores granadinos desarrollan un método no tóxico para acabar con la mosca de la fruta del Mediterráneo

El grupo de investigación Bioquímica y Parasitología Molecular, del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR), ha logrado desarrollar un bioinsecticida que «podría ser útil» para el control de la plaga de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

Este insecto, que utiliza como hospedero cientos de espacies comerciales de frutales, provoca todos los años pérdidas de «miles de millones de euros» a los agricultores españoles, del Norte de África, Iberoamérica, India, Australia o Turquía. Naranjas, chirimoyas, manzanas más de 260 especies de frutos sufren desde hace años este tipo de plaga, según informaron en un comunicado.

La investigadora principal de este proyecto y contratada a través del programa Ramón y Cajal, Susana Vílchez, lleva varios años intentando combatir este tipo de plaga con métodos biológicos –menos tóxicos para la fruta, los agricultores y, por lo tanto, para los consumidores–.

La técnica propuesta consiste en «utilizar otro organismo vivo para combatir al insecto provocando su muerte de una manera natural –sin productos químicos–«. La mosca de la fruta del Mediterráneo utiliza el fruto para su desarrollo, cría sus larvas y destruye el fruto. El problema de este insecto es que es más resistente al frío y por tanto capaz de colonizar zonas más frías que el resto de las moscas de la fruta, por lo que causa pérdidas en la agricultura durante todo el año, saltando de una plantación a otra, según detallaron.

El grupo de Parasitología Molecular de la Universidad de Granada ha conseguido encontrar una bacteria capaz de matar a este insecto de «una manera no tóxica para el ser humano y efectiva». Los investigadores han patentado el uso de esta bacteria para el control de la mosca y en este momento se plantean el objetivo del desarrollo de un producto comercial.

Los investigadores granadinos también trabajan en la actualidad con otras 115 bacterias para intentar desarrollar bioinsecticidas activos frente a los insectos transmisores de algunas enfermedades parasitarias como el \’Mal de Changas\’, que afecta a más de 18 millones de personas en todo el mundo, especialmente «pobres del ámbito rural».
Descargar


Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos españoles generan piel artificial por ingeniería tisular

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado generar piel humana artificial empleando la ingeniería tisular y a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que han integrado a la perfección en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento, «pionero en todo el mundo» según afirman desde la propia UGR, facilitará el uso de piel humana en la clínica, al tiempo que puede ser empleado en multitud de pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dicho trabajo ha sido llevado a cabo por José María Jiménez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la UGR, y dirigido por los profesores Miguel Alaminos, Antonio Campos y José Miguel Labrador.

La investigación ha abarcado desde la selección de las células que han utilizado para la fabricación de la piel artificial y el análisis de su comportamiento in vitro, hasta un control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

Para ello, fue necesario desarrollar diversas técnicas microscópicas y de inmunofluorescencia que permitieron a los científicos evaluar factores tan importantes como la proliferación celular, la existencia de patrones morfológicos de diferenciación, la expresión de citoqueratinas, involucrinas y filagrinas, la angiogénesis y la integración con tejidos del organismo receptor.

MUESTRAS DE PIEL HUMANA

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Todos los pacientes incluidos en el estudio dieron su consentimiento previo a la participación en el mismo.

Para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución in vivo, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

La piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección.

Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El trabajo realizado en la UGR supone la primera vez que se elabora piel humana artificial con una dermis basada en biomateriales de fibrina y agarosa, ya que hasta la fecha se habían elaborado sustitutos de piel artificial en función de otros biomateriales como colágeno, fibrina, ácido poliglicólico o quitosan, entre otros.

El hecho de utilizar estos biomateriales en dicha investigación aportó «resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», según apunta Jiménez Rodríguez, quien sostuvo que la piel creada tiene «mayor estabilidad», además de que presenta «una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Descargar


El País

Pág. 32: “Evaluar los títulos es como el carné por puntos: si corriges, recuperas”
Descargar


Las mujeres mayores sufren más la soledad que los hombres, según un estudio

Las mujeres mayores sufren más la soledad que los hombres, según un estudio

Las mujeres mayores que viven sin compañía sufren más la soledad que los hombres a pesar de que éstas tienen una mayor actividad social, según ha puesto de manifiesto un estudio pionero elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Inserso). El informe, elaborado a partir de 800 entrevistas a personas de más de 65 años de la provincia de Granada, tenía como objetivo crear una escala de soledad social para analizar los perfiles de quienes la padecen, ha informado la directora del Gabinete de Calidad de Vida de la UGR, Ramona Rubio.

Los resultados del estudio demuestran que el 20% de las personas de la tercera edad de la provincia de Granada se siente sola, y que los colectivos más afectados son las mujeres que viven sin compañía y aquellos que necesitan de teleasistencia.

A pesar de que las mujeres tienen una mayor actividad social que los hombres -un 17,1% ellas frente a un 9,9% ellos-, éstas sufran más la soledad, ya que la participación social no les satisface psicológicamente.

Según Rubio, la mujer ha tenido una papel determinante en la sociedad, primero como esposa y luego como madre, y cuando estos roles desaparecen se siente «sola y vacía».

Más de 1,3 millones de personas de más de 65 años viven solas en España, y la gran mayoría de ellas son mujeres, según datos del Inserso.

En cuanto a las personas que necesitan de teleasistencia, la soledad la padecen debido a que no pueden participar en actividades por causa de su débil salud.

Por otra parte, ha explicado la directora, la soledad aumenta conforme se avanza en edad.

Al respecto, el informe ha demostrado que las mujeres de 65 a 69 años tienen una media de soledad de 13 puntos, las de 70 a 79 años de 14,26 y las que tienen más de 80, una media de 15,36 puntos.

Asimismo, las personas que no tienen animales de compañía se sienten más solas (el 14,4%), frente las que cuentan con alguno (el 13,2).

El objetivo de este informe, ha explicado, es medir el índice de soledad para hacer programas específicos que tengan como fin establecer redes de socialización y así hacer más llevadera la vida de los mayores.
Descargar


El derecho de autodeterminación deja de ser tabú en la Unión Europea

El derecho de autodeterminación deja de ser tabú en la Unión Europea

Primero era sólo para los países que huían de la tiranía soviética y luego para los trozos que escapaban, ensangrentados, de los tanques de la Gran Serbia. Pero el debate sobre el derecho de autodeterminación ha acabado penetrando también en sociedades pacíficas y democráticas que ya son miembros de la Unión Europea o que aspiran a integrarse a ella. Uno de los grandes tabúes de la UE se está resquebrajando.

En 1993, la República Checa y Eslovaquia se separaron pacíficamente tras sendos referendos aceptados por Parlamentos democráticos. En 2006, Montenegro logró la independencia tras otro referéndum de secesión supervisado por la UE y asumido por la madre Serbia. Y Kosovo proclamó su independencia unilateral en 2008 y, aunque no tiene aún el plácet de la ONU cuenta con el reconocimiento de más de 60 países.

Una sentencia de 1998 en Canadá fija la pauta para las sociedades democráticas

Pero el fenómeno ha llegado ya a la vieja Europa: también en 2008, Dinamarca aceptó el referéndum de Groenlandia, que aprobó masivamente cortar lazos con Copenhague y dejó la puerta abierta a la independencia total. En la UE ya se debate sobre la posibilidad de ampliación interior. ¿Qué hacer si valones y flamencos, ambos en la UE a través de Bélgica, se separan? No es una discusión meramente teórica: el primer ministro escocés, el nacionalista Alex Salmond, proyecta un referéndum soberanista para 2011. A Londres no le gusta la idea, pero nadie se desgañita proclamando la indivisbilidad de la patria.

La tendencia va más allá de Europa. Pese a la globalización, el número de Estados en el mundo crece sin parar. En 1945, la ONU agrupaba a 51 Estados. Hoy cuenta con 192. No todo el aumento se debe a procesos de secesión, pero sí la mayor parte. En dos olas principales: la descolonización de la década de 1960 y la desintegración del imperio soviético, en la de 1990.

La aplicación del derecho de autodeterminación en ambas olas apenas es discutido por nadie, de acuerdo con el derecho internacional y los principios de la ONU: afectaba a ex colonias o a países anexionados por una tiranía. ¿Pero tiene sentido esgrimir el mismo principio en sociedades democráticas? En opinión de Montserrat Guibernau, catedrática de Ciencia Política en el Queen Mary College de Londres, sin ninguna duda porque «la base procede de las ideas de la Ilustración». «El principio básico es que el poder reside en el pueblo y que no puede gobernarse sin el consentimiento del pueblo», subraya Guibernau. Y añade: «Esto sirve para las colonias, para la Unión Soviética y para los Estados democráticos».

Dinamarca aceptó el referéndum soberanista de Groenlandia; Londres debate el de Escocia

Y sin embargo, el derecho de autodeterminación solía estar pomposamente proclamado en las Constituciones de raíz soviética, pero no se encuentra rastro del principio en las democracias liberales. El divorcio entre checos y eslovacos, al igual que el de serbios y montenegrinos, eran opciones previstas constitucionalmente, pero ambas federaciones procedían del campo soviético.

«No existe ni un solo país en el mundo con Constitución liberal-democrática que tenga reconocido el derecho de secesión o el derecho de autodeterminación», subraya Josep Maria Castellà, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona (UB). «El derecho internacional es claro: sólo se reconoce en procesos de descolonización o de régimen totalitario» añade.
El dictamen de Canadá

La aparente contundencia legal no está reñida sin embargo con la aplicación del principio en una sociedad democrática. El propio Castellà señala el mecanismo que esgrimen todos los estudiosos: la sentencia del Tribunal Supremo de Canadá de 1998.

Tras dos referendos soberanistas convocados por la francófona Quebec en 1980 y en 1995 ambos con derrota nacionalista, aunque el último por los pelos, el Gobierno de Otawa pidió al tribunal que clarificara las reglas del juego. Su dictamen se ha convertido en la práctica en jurisprudencia y de hecho la propia UE impuso estos criterios para el referéndum de Montenegro.

Simplificando: 1) La secesión no puede ser unilateral, sólo pactada. 2) Requiere el apoyo de una mayoría inequívoca. No se especifica, pero no puede ser la mitad más uno. Y 3) La pregunta sometida a referéndum tiene que ser clara.

Todo ello a pesar de que las normas fundamentales de los países de tradición liberal no contemplan formalmente el derecho de autodeterminación. Ni en Canadá, ni en Dinamarca, ni en Reino Unido. Pero en estos países el debate se ha desarrollado con normalidad y sin dramatismo. Ya cuando Alex Salmond ganó en 2007 las elecciones escocesas y ratificó su apuesta independentista, el semanario londinense The Economist dejó clara su oposición, pero con el siguiente título: La independencia escocesa. Una revolución debatible.

«La tradición británica no tiene nada que ver con la española. Su Monarquía siempre ha tenido algo de Habsburgo [confederal] y el pluralismo identitario interno está mucho más interiorizado», opina el historiador Joan B. Culla para explicar las diferencias con el griterío de aquí.

Francisco Balaguer, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, considera que no es necesario que la Constitución reconozca la libre determinación si se respetan los principios canadienses: «Si una mayoría clara quiere la independencia en una sociedad democrática, no hay quien la pare, diga lo que diga la Constitución», afirma.

El caso de Kosovo, que está siendo examinado estos días por la Corte Internacional de Justicia, es menos claro. Le falta uno de los tres criterios que establece el dictamen canadiense: no fue pactado, sino unilateral.

Kosovo cuenta ya con el reconocimiento de 63 países, entre ellos su padrino, EEUU, que esgrimen la «limpieza étnica» como elemento singular. España se opone: Pristina puede convertirse en un precedente peligroso de secesión unilateral que supere el corsé canadiense. No es un asunto balcánico: toda Europa está pendiente de La Haya.
Descargar


Bellas Artes Expone sus obras de gran Formato en XXLarte

Bellas Artes Expone sus obras de gran Formato en XXLarte

La exposición colectiva XXLarte vuelve al Instituto de América de Santa Fe para mostrar al público las inquietudes y propuestas de los artistas noveles de Bellas Artes y las tendencias vigentes sobre la figuración artística en gran formato.

La convocatoria de esta tercera edición “ha tenido una gran respuesta con una treintena de obras de las que se han seleccionado dieciséis”, tal como ha explicado la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo. Durante la rueda de prensa también se ha presentado el catálogo resultante de la segunda edición XXLarte 2008 “como recompensa y recopilación de la parte más vistosa del trabajo de los alumnos y alumnas”.

Este proyecto coincidirá en tiempo y lugar con la ya consolidada muestra de la última promoción de Bellas Artes “Alonso Cano” de la Universidad de Granada que se realizaba tradicionalmente en el Palacio de los Condes de Gabia. Ya en su pasada edición, se trasladó temporalmente al Centro Damián Bayón en espera de que finalicen las obras del Palacio.

Así, hasta el próximo 10 de enero, el centro artístico de Santa Fe albergará en sus tres salas superiores los dieciséis trabajos de gran tamaño –dos metros como mínimo- mostrados en XXLarte 2009. Mientras tanto, la sala baja se destinará a la exposición anual de Bellas Artes que este año lleva por nombre “Arte que salta su sombra” con un total de veintisiete propuestas del centro universitario.

Ambas iniciativas, en las que participan un total de 34 alumnos “con una significativa y mayoritaria presencia de mujeres”, vienen a complementar el proyecto conjunto de la Universidad y la Diputación de Granada durante años de apostar por el arte contemporáneo, promocionar el arte emergente en nuestra tierra y a los jóvenes artistas que surgen de la Facultad de Bellas Artes.

En este sentido, Pérez Cotarelo ha destacado “el inestimable entendimiento entre tres destacadas instituciones culturales de la provincia” -la Universidad de Granada a través de su Facultad de Bellas Artes, el Ayuntamiento de Santa Fe a través del Instituto de América y la Diputación de Granada a través de su Delegación de Cultura y Juventud- así como la intención de estas tres instituciones “co-productoras de seguir participando y consolidar este proyecto mejorándolo año tras año”, informa la Diputación de Granada en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

Por su parte, el alcalde de Santa Fe, Sergio Bueno, ha subrayado la importancia de esta iniciativa ya que posibilita “a las instituciones públicas jugar un papel de tutela y apoyo a los jóvenes creadores de Granada brindándoles la oportunidad de exhibir sus obras en los mismos muros donde durante el resto de la temporada se pueden contemplar las obras de creadores consagrados”.

Appuesta por lo emergente. La exposición de Bellas Artes surgió en 1991 como una apuesta de la Diputación de Granada por el arte emergente granadino, en colaboración con un grupo de profesores de la facultad de Bellas Artes, con el objetivo según ha explicado el decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez, “de situar a los alumnos en un marco profesional de primer nivel”. Por su parte, XXLarte nació vinculada a ella pero con un planteamiento más específico, orientado a mostrar el trabajo de los jóvenes artistas que se mueven en el terreno expresivo de la figuración actual en gran formato.

Las obras que se podrán contemplar en ambas exposiciones no son solo pictóricas sino que presentan una clara disparidad en cuanto a las técnicas con instalaciones como “Memoria” formada por una serie de cajas en las que la imagen emerge de lo oscuro, la video-instalación “To the Time of the Scar”, divertidas esculturas metálicas que buscan el equilibrio en “Equilibristas”, poemas visuales bordados que recuerdan a lo siniestro en “El enemigo está en tu casa” y “Anatomía del nido” e incluso “Relicarios” formados por pequeñas urnas de cerámica que aluden a los componentes químicos del océano.

El variado repertorio de BB.AA.09 se completa con retratos llevados al límite del realismo en “La muerte reinaba en nosotros” y el titulado “Buenas noches Rey”, en clave de humor en “Fumar por fumar” y con referencias a la naturaleza en la serie de fotografías “El rito del sol” y “Memoria muerta”.

De igual modo, los trabajos de XXLarte 2009 se caracterizan por una gran variedad técnica y el gran tamaño de sus pinturas, dibujos, grabados, xilografías y fotografías. Dieciséis propuestas tanto conceptuales como realistas con referencias a la naturaleza, el rostro y la figura humana entre las que destaca el empleo de materiales como lana sobre tela, la instalación “Huevos” formada por 250 esferas de plástico y betún de Judea y fotografías en 360 grados.
Descargar


Ya hay piel humana artificial

Ya hay piel humana artificial

El descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas, afirmaron investigadores de la Universidad de Granada.

Científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial. De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


Logran científicos generar piel humana artificial

Logran científicos generar piel humana artificial

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


Científicos generan piel humana artificial

Científicos generan piel humana artificial

DE ACUERDO CON INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, EL DESCUBRIMIENTO FACILITARÁ EL USO DE PIEL HUMANA EN CLÍNICAS, ASÍ COMO EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES QUE AFECTEN LA NORMALIDAD DE LA MISMA

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


Logran científicos generar piel humana artificial

Logran científicos generar piel humana artificial

A través de la ingeniería tisular en ratones y a partir de biomateriales de fibrina y agarosa, científicos de la Universidad de Granada lograron generar piel humana artificial.

De acuerdo con el portal diariodesevilla.es, los roedores a los que se les aplicó nueva piel, integraron la misma con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en clínicas y podría ser útil en el tratamiento de diferentes enfermedades que afectan la normalidad de la misma. También podría ser utilizado en pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales.

El estudio, llevado a cabo por el investigador de la Universidad de Granada José María Jiménez Rodríguez, detalla la selección de células realizada para fabricar la piel artificial, el análisis de su comportamiento in vitro y el control de calidad de los tejidos implantados en ratones atímicos.

El diario señala que los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones.

Para el desarrollo de la piel artificial se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico, cloruro cálcico y agarosa a 0.1%.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de ratones atímicos; en su evolución registraron adecuados niveles de compatibilidad sin signos de rechazo o infección.
Descargar


Increíble: científicos logran generar piel humana artificial

Increíble: científicos logran generar piel humana artificial

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial, a través de la ingeniería tisular (de tejidos) en ratones, a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, según informa El Diario de Sevilla.

Se trata de un experimento pionero en el mundo, en el que los roedores han integrado la nueva piel con niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad.

Este descubrimiento permitirá realizar muchas pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de acudir a animales de laboratorio. Además, facilitará el uso de piel humana en la clínica y podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Los expertos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, según el diario citado.
Descargar