Se presenta en la UGR el libro “Lagunas de Sierra Nevada”, de Antonio Castillo Martín

El libro “Lagunas de Sierra Nevada”, de Antonio Castillo Martín, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), será presentado el jueves, 5 de noviembre de 2009, a las 19 horas, en el Salón de Grados del Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva), en un acto en el que intervendrán Javier Sánchez Gutiérrez, director del Espacio Natural de Sierra Nevada; Luis Cruz Pizarro, catedrático de Ecología de la Universidad de Granada; Juan Rodríguez de Velasco Vega, Gerente de la Agencia Andaluza del Agua y Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia de la Universidad de Granada.

La laguna del Corral  –también llamada de los Corrales o del Guarnón–  no aparece citada por los autores antiguos en ninguna de las descripciones de Sierra Nevada, a pesar de lo extenso del inventario de otras lagunas del Corral del Veleta, donde ésta se encuentra asentada  –el primero que se refiere a ella es Eugenio Fernández en 1993–.  La causa no es otra, probablemente, que  el hecho de que hasta bien entrado el siglo XX esta laguna permaneció oculta bajo un manto de nieves perpetuas.

Éste y otros aspectos de las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada   –se han inventariado más de 70– se desvelan en el libro del profesor de la UGR Antonio Castillo Martín, publicado por la Editorial Universidad de Granada con el título “Lagunas de Sierra Nevada”. La laguna más alta es la del Corral, con 3.086 m, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 m.

En el libro, ilustrado con más de 300 fotos y dibujos, se da cuenta de cómo las lagunas de Sierra Nevada, auténticas reliquias, aún perviven colgadas a 3000 metros de altitud, tras la última glaciación de hace 10.000 años.

Nacido como una contribución al programa “Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación” y al proyecto “Conoce tus Fuentes”, ambos de la Agencia Andaluza del Agua –Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía–, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos  –de 1526 a 1945–,  en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos.

Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos. Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, “la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves”.

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirma en la presentación de este libro: “Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos.”

portada
Laguna Altera de Sierra Nevada

Actividad:
Presentación del libro: “Lagunas de Sierra Nevada”
Autor: Antonio Castillo Martín
Intervienen: Javier Sánchez Gutiérrez, Luis Cruz Pizarro, Juan Rodríguez de Velasco Vega, y Manuel Titos Martínez
Fecha: Jueves, 5 de noviembre de 2009
Lugar: Salón de Grados del Edificio Mecenas
Hora: 19 horas
Organiza: Editorial de la Universidad de Granada (EUG)

Contacto:
Profesor: Antonio Castillo Martín. Instituto del Agua. Universidad de Granada. Tfn: 958 248017. Móvil: 616951487. Correo electrónico: acastill@ugr.es


La UGR organiza las Segundas Jornadas de Acogida para el profesorado universitario de nueva incorporación 

El rector Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana, jueves, 5 de noviembre, a las 9,30 h. en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, las Segundas Jornadas de Acogida para el Profesorado Universitario de Nueva Incorporación dirigidas al profesorado novel.

Las Jornadas organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada se celebran los próximos días 5 y 6 de noviembre de 2009 en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia. Los objetivos de las Jornadas son: favorecer la integración e inserción laboral del profesorado que inicia su actividad profesional en la Universidad de Granada; ofrecer información básica que permita conocer el proyecto institucional de la Universidad de Granada y las posibilidades y recursos que, como organización, brinda a su profesorado; y presentar acciones y programas que apoyan el progreso académico del PDI y la mejora de la docencia universitaria.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 5 de noviembre.
HORA: 9,30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

PROGRAMA:

Día 5 de noviembre de 2009

9:30-10h. Apertura de las Jornadas y bienvenida a la carrera docente.
– D. Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
– Dª. María José León Guerrero. Vicerrectora para la Garantía de la Calidad.

10-11:30h.  La Universidad de Granada como organización.
– Dª.  Rosa María García Pérez. Vicesecretaria General de la UGR.
– Dª. María José Gálvez Ruiz. Secretaria de Coordinación Universitaria de la UGR.
– Dª. Victoria Eugenia Martínez Moya. Subdirectora de la Unidad de Igualdad entre hombres y mujeres de la UGR.

11:30h- 12 h. Pausa.

12-14 h. La carrera docente e investigadora en la Universidad de Granada.
– D. Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo. Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado.
– Dª. María Luisa Calvache Quesada. Directora de Secretariado de Planes de Investigación Nacional y Andaluz.

17-19h. Mesa redonda: Recursos y apoyos al profesorado en la UGR. Presentación. Dª. Antonia Ruiz Moreno. Directora del Secretariado de Evaluación de Servicios.
– Recursos documentales. D. José Luís Sánchez-Lafuente Valencia. Subdirector de la Biblioteca Universitaria.
– Programa de Apoyo a la Docencia Práctica. Dª. María del Mar Rueda García. Directora del Secretariado de Apoyo a la Docencia.
– El Servicio de Informática y su papel en la mejora de la docencia y la investigación. D. Juan Manuel Martos Moya. Director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación.
– El Centro de Instrumentación Científica y su apoyo a la investigación. D. Francisco Javier Romero Mora. Director del Centro de Instrumentación Científica.

Día 6 de noviembre de 2009

9:30-11:30 h. Mesa redonda: La actividad docente e investigadora: una apuesta por la calidad. Presentación. D. Isidro López-Aparicio Pérez. Director del Secretariado de Planes de Mejora de la Docencia.
– Programas de Ayuda a la Formación y Acciones Formativas para Docentes. Dª. Mª del Carmen López López. Directora del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad.
– Programa de Innovación Docente. D. Antonio Miñán Espigares. Director de la Unidad de Innovación Docente.
– Programa de Adaptación de las Enseñanzas al EEES. D. Salvador Morales Ruano. Director del Secretariado de Enseñanzas de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Arquitectura, Psicología, Ciencias Sociales y de la Educación.
– Plan Propio de Investigación. Dª. Mª Ángeles Gálvez Ruiz. Directora del Secretariado del Plan Propio de Investigación.

11:30h- 12 h. Pausa.

12-14h. Mesa redonda: Evaluación y proyección del profesorado de la UGR. Presentación. Dª. Mª del Carmen López López. Directora del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad.
– Programas de movilidad y apoyo a la proyección internacional del profesorado de la UGR. Miguel Ángel Recuerda Girela. Director del Secretariado de Movilidad Internacional del Profesorado y PAS.
– El profesor y su proyección en el ámbito empresarial. Dª. Dolores Genaro Moya. Directora Gerente de la Fundación General de la UGR.
– Evaluación de la actividad docente. Dª Mª Teresa Pozo Llorente. Directora del Secretariado de Evaluación de la Calidad.
– Evaluación de la actividad investigadora. D. Rafael Ruiz Pérez. Grupo de investigación “Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica – EC3”. Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UGR.


Concierto en la UGR de Cubop y su Latin Jazz

“Universijazz” presenta en la UGR un concierto de Cubop y su Latin Jazz, que  tendrá lugar en el Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica, el jueves, 5 de noviembre de 2009, a las 20 horas, como actividad paralela al XXX Festival Internacional de Jazz de Granada.

El acto ha sido organizado por la Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Diputación Provincial y Cervezas Alhambra. “Universijazz”, que llega este año a su decimoséptima edición en la Universidad de Granada, se integra dentro del Ciclo “Otras Músicas” organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”. El grupo granadino Cubop será el encargado de hacer disfrutar a los asistentes con los ritmos de su Latin Jazz. El concierto irá precedido de la proyección de un breve documental sobre el Latin Jazz.

Cubop es una de las bandas más interculturales que ha tenido la comunidad andaluza. Por su formación han pasado músicos de la talla de M. A. Blanco, J. Muñoz, M. Pérez, Camilo Edwards, H. Oliveira, Irbis Méndez, etc. Artistas de países tan diferentes hacen que Cubop sea considerada como una pequeña ONU, donde los músicos pueden desarrollar sus ideas dentro de un concepto de grupo. Hoy día, la banda Cubop-Latinjazz está formada por Julio Rodríguez (voz y congas), Agustín Sánchez (saxo tenor), Eric Sánchez (trompeta), Miguel Pérez (bajo), Ramón González “El León” (timbales) y Luis Poyatos (piano y dirección musical).

Actividad
Concierto: “Cubop y su Latin Jazz”
Lugar: Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica
Día: Jueves, 5 de noviembre
Hora, 20 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Diputación Provincial y Cervezas Alhambra
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


La página web de la Universidad de Granada es una de las mejor valoradas por Google

En la última revisión de las puntuaciones que asigna Google a las páginas web, que tuvo lugar a finales del pasado mes de octubre, la web de la Universidad de Granada ha obtenido 9 puntos. Esta puntuación, denominada «pagerank», mide la importancia que asigna Google a una página web y se relaciona con su visibilidad en Internet.

Con esta puntuación, la web de la UGR se sitúa al mismo nivel de visibilidad que páginas web de organismos de prestigio internacional tales como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la NASA, las universidades de Harvard, Oxford y Cambridge o de algunas redes sociales como Facebook o Flickr.

Sólo 4 en España
En el ámbito nacional, sólo cuatro sitios web superan los 8 puntos, siendo uno de ellos el principal de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es), junto al del periódico El Mundo, el de la Universidad Complutense y el del portal de universidades Iberoamericanas “Universia”.

El “pagerank” se mide en una escala logarítmica que oscila entre 0 y 10. En el último año y medio, la web de la UGR ha subido desde 7 hasta 9, lo que en la práctica significa el haber multiplicado la visibilidad por 100. Este espectacular incremento se debe principalmente al esfuerzo realizado desde la Oficina Web de la UGR, y se suma a la escalada de  calidad obtenida en diversos indicadores relacionados con la web, como son también los de accesibilidad. La UGR se sitúa a la cabeza de las  universidades españolas en cuanto a accesibilidad web con una puntuación  de 9,4 puntos según la herramienta eXaminator, que la sitúa en sexto  lugar de su ranking, y cumpliendo con el más alto nivel de conformidad definido por los estándares internacionales (AAA o triple A).
 
Referencia: José Luis Bernier Villamor. Director de la Oficina Web de la UGR. Móvil: 655 993 862. Correo electrónico: jbernier@ugr.es


La UGR estudia la influencia de la exposición a plásticos y detergentes en la salud reproductiva del varón

Un grupo de investigadores de la UGR, dirigido por el profesor del Departamento de Radiología y Medicina Física, Nicolás Olea Serrano, participa en una investigación de carácter europeo para establecer la relación entre la exposición temprana a determinadas sustancias químicas y la propensión a tener enfermedades como malformaciones genitourinarias, infertilidad o cáncer de testículo. El proyecto difiere de estudios similares porque la investigación no se hace con sustancias aisladas, sino que estudian los efectos que provoca la combinación de compuestos químicos que, analizados independientemente, parecían inocuos.

El trabajo, bajo el nombre de CONTAMED, pertenece al VII Programa Marco de la UE y ha sido financiado con 3,49 millones de euros a través de la administración europea para desarrollarse en los próximos tres años. Investigadores de varias universidades de Europa analizan el efecto combinado de sustancias que tienen, a priori, un efecto más sutil que otros contaminantes ambientales y que, de forma conjunta provocan modificaciones hormonales que inciden en el desarrollo del organismo, informa Andalucía Innova.

Siete grupos
Hasta ahora, esta investigación ha llegado a varias conclusiones que han puesto en común los siete grupos que llevan a cabo el proyecto junto con la Universidad de Granada y que proceden de Londres, Brighton, Rotterdam, Zurich, Bremen, Bristol y Copenhague. En este sentido, ya se ha establecido una relación entre exposición y determinadas dolencias como la criptorquidia o la ausencia de descenso testicular, es decir, la ausencia del mismo en su localización normal dentro del escroto, así como la infertilidad, provocada por un descenso notable en la cantidad y calidad del semen que, como señala el investigador de la UGR, es cada vez más habitual entre los jóvenes europeos.

El grupo de la Universidad de Granada es responsable del reclutamiento de pacientes y voluntarios, y la preparación y entrega de las muestras de tejidos humanos para los estudios a realizar por otros grupos. En colaboración con el resto de participantes, están desarrollando un protocolo óptimo de preparación de muestras adecuadas para el análisis en CONTAMED. También se encarga de la generación de nuevos datos sobre la concentración de los disruptores endocrinos (sustancias químicas ajenas al cuerpo humano que generan la interrupción de algunos procesos fisiológicos ) en los tejidos humanos, como son el bisfenol-A y alquilfenoles. Además, participará en la elaboración de un informe final sobre la evaluación del efecto de la exposición a múltiples residuos químicos.

“Estamos hablando de compuestos químicos que tienen principalmente dos problemas: en unos casos se trata de elementos bioacumulables, es decir, aunque el contacto se haya producido hace años, el efecto puede aparecer más tarde debido a su acumulación y persistencia dentro del organismo, como es el caso de los pesticidas; en otros, son sustancias presentes en productos de uso diario, como plásticos, detergentes o cosméticos, muy difíciles de eliminar de la vida cotidiana, y que suponen una exposición continuada”, explica Olea. Dentro de este grupo, la percepción de riesgo es menor ya que se trata de productos que no están bajo sospecha y lo que preocupa es su efecto combinado.

Asociación de probabilidades
Para llevar a cabo el proyecto se ha utilizado un sistema de asociación de probabilidades entre exposición a un grupo de compuestos, su efecto combinado investigado en modelos animales y el resultante en la observación clínica. Por tanto, son clave las muestras almacenadas por los investigadores en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada y en el Centro de Investigación Biomédica. En la hipótesis del estudio se encuentra la sospecha de que las mujeres y niños son especialmente sensibles a este tipo de sustancias. Las madres se convierten así en un medio de transición y trasmisión de la exposición, esto es, a través de la placenta trasmiten al feto los contaminantes que suponen variaciones hormonales que provocan el posible daño sobre el desarrollo. Otra razón por la que, aunque las mujeres sean más sensibles a la exposición, son los hombres los que desarrollan las enfermedades es que, como señala Olea, “el efecto de los contaminantes es principalmente estrogénico (se comportan como hormonas femeninas) y antiandrogénico (destruyen las hormonas masculinas)”.

Los resultados definitivos servirán para llevar a cabo acciones preventivas con el objetivo de reducir la incidencia de este tipo de enfermedades.

Nicolas

Nicolás Olea en el laboratorio del Centro de Investigación Biomédica de la UGR

Referencia: Nicolás Olea Serrano. Dpto. Radiología y Medicina Física de la UGR.
Teléfono: 958 242 864. Correo electrónico: nolea@ugr.es


The web page of the University of Granada is one of the most valued by Google

In the last update of the scoring ascribed by Google to web pages, which took place at the end of October 2009, the web of the University of Granada (Spain) has obtained 9 points. This scoring, so-called «PageRank», measures the importance ascribed by Google to a web page and connected to its visibility in the Internet.

With this score, the web of the UGR achieved the same level of visibility as internationally renowned organizations such as the Massachusetts Institute of Technology (MIT), NASA, the universities of Harvard, Oxford and Cambridge or some social networks including Facebook and Flickr.

Only 4 in Spain
On a national basis, only four sites exceeded the 8 points, and one of them was the home page of the University of Granada (http://www.ugr.es), together with the journal El Mundo, the web page of the Complutense University of Madrid and the portal of Latin American universities “Universia”.

The “PageRank” is measured on a logarithmic scale ranged between 0 and 10. In the last one and a half years, the web of the UGR has improved from 7 to 9, which means in practice that its visibility has multiplied by 100. This amazing increase is mainly due to the effort carried out from the Web Office of the UGR, and joins in the quality escalation obtained in different indicators connected to the web, like those of accessibility. The UGR is the leading institution of the Spanish universities with regard to web accessibility with a coring of 9.4 points according to the tool eXaminator, which places it in the sixth position of its ranking, and complying with the highest level of conformance defined by the international standards (AAA or triple-A).

Reference: José Luis Bernier Villamor. Director of the Web Office of the UGR. Mobile: 655 993 862. E-mail: jbernier@ugr.es


Le site web de l’Université de Grenade est valorisé très positivement par Google

Lors de la dernière révision des ponctuations assignées par Google aux sites web, qui s’est produite à la fin du mois d’octobre, le web de l’Université de Grenade a obtenu 9 points. Cette ponctuation, dénommée « pagerank », mesure l’importance assignée par Google à un site web par rapport à sa visibilité sur internet.

Avec cette ponctuation, l’UGR se situe au même niveau de visibilité que les sites web d’organismes de prestige international comme l’Institut Technologique de Massachussets (MIT), la NASA, les Universités de Harvard, Oxford et Cambridge, ainsi que certains réseaux sociaux comme Facebook ou Flickr.

Seulement 4 en Espagne
Au niveau national, il n’y a que quatre sites web dépassant les 8 points, dont l’Université de Grenade (http://www.ugr.es), puis le quotidien El Mundo, le web de l’Université Complutense de Madrid et celui des Universités Ibéroaméricaines « Universia ».

Le « pagerank » se mesure sur une échelle logarithmique qui oscille entre 0 et 10. Ces 18 derniers mois, le web de l’UGR est monté de 7 à 9 points, ce qui dans les faits signifie avoir multiplié sa visibilité par 100. Cette montée spectaculaire se doit surtout à l’effort réalisé au Bureau Web de l’UGR, et s’ajoute à l’escalade qualitative obtenue dans divers indicateurs en rapport avec la web, entre autres l’accessibilité. L’UGR se place ainsi en tête des universités espagnoles quant à l’accessibilité web avec une ponctuation de 9,4 points, d’après l’instrument eXaminator, qui la situe à la sixième place de son palmarès, avec le niveau de conformité le plus élevé par rapport aux standards internationaux (AAA ou triple A).

Référence: José Luis Bernier Villamor. Directeur du Bureau Web de l’UGR, portable : 655 993 862 ; courriel : jbernier@ugr.es


Universidad de Granada llora la pérdida de «uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI»

Universidad de Granada llora la pérdida de «uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI»

La Universidad de Granada (UGR) llora hoy la pérdida del escritor Francisco Ayala tras fallecer en su domicilio de Madrid a los 103 años, ya que con él se va «un hombre espectacular y uno de los principales intelectuales de los siglos XX y XXI».

El vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, destacó hoy en declaraciones a Europa Press la «lucidez» del escritor, al que conoció como miembro del Patronato de la Fundación de Ayala y que definió como «un hombre divertido y oportuno en sus comentarios».

«Es increíble que se haya ido», lamentó Oliver, que ha conocido la noticia por los medios de comunicación durante la vuelta de un viaje, por lo que indicó que en cuanto le sea posible llamará a la familia de Ayala para mostrarle su pésame personal y el de la institución docente en general.

«Me pondré en contacto con el rector –Francisco González Lodeiro– para organizarnos y que la Universidad de Granada esté representada en la ceremonia», añadió Oliver, quien aseguró haberse quedado «sin palabras» ante una pérdida «tan grande».

Ya adelantó que la Universidad de Granada organizará un acto conmemorativo a Ayala, mientras que apostó por la unión institucional para celebrar un gran congreso o un acto similar una vez que hayan pasado estos primeros momentos de «pena».
Descargar


La Opinión

Pág. 5: Expertos internacionales decidirán si la UGR es Campus de Excelencia|La web de la Universidad, entre las mejor valoradas por Google
Pág. 10: Condenado a 12 años por la muerte de una joven marroquí
Pág. 14: Un programa educativo acercará la figura de Lorca a los estudiantes
Pág. 18 – Opinión: El regreso de Ayala a Granada (I)
Pág. 19 – Opinión: Homenaje a Antonio Aróstegui
Pág. 49: El año en que Francisco Ayala participó en su propio centenario
Pág. 51: \»La literatura española pierde un referente fundamental\»
Pág. 58 – Necrológica: D. Francisco Ayala García-Duarte
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: “Miradas de luz”|12 años de cárcel por homicidio
Pág. 9 – Publicidad: Exposición / Caelum & Terra
Descargar


Ideal

Pág.4 y 5: “Nos falta coraje para imitar sus acciones”|Políticos y escritores destacan su fortaleza moral
Pág. 9: El escritor es nombrado doctor honoris causa
Pág. 13: Doce años de prisión por matar a una estudiante
Pág. 22: La página web de la UGR se sitúa entre “las mejor valoradas” del mundo
Pág. 27 – Opinión: Homenaje a Antonio Aróstegui
Especial Francisco Ayala – Pág. 5: El ilusionista traductor
Pág. 55: La genética, una manera de conservar la especie
Pág. 56: Más FP y menos universidad
Pág. 59 – Agenda: Conferencia y danza, en la facultad de Medicina|Agenda: “Paisajes de la Sierra de los Filabres” le espera|Agenda: Visite “Stilitas”|Agenda: “Espacios de reflexión”
Descargar


El Mundo

Pág. 33: Castigado a 12 años por matar a una estudiante marroquí
Campus – Portada: Una década de reformas universitarias no es suficiente|Más profesionales sociales para paliar la crisis
Campus – Pág. 2: Más educación para el conocimiento
Campus – Pág. 3: Las carreras sociales creen qu la crisis incrementará la demanda de sus titulados
Campus – Pág. 4 y 5: Un modelo demasiado encorsetado para construir la excelencia universitaria
Campus – Pág. 7: Nueve expertos para 18 “excelentes”
Pág. 54: Desaparece un clásico del siglo XX
Descargar