Música electroacústica en Granada

Música electroacústica en Granada

El Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad acoge esta noche (20:00 horas) un concierto de música electroacústica, dentro de las actividades que forman parte del XIV Festival Punto de Encuentro.

En este encuentro, organizado por la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), se podrá escuchar y visionar la obra de cuatro compositores granadinos asociados a la AMEE: Pedro Guajardo, José López-Montes, Joaquín Medina y Rafael Liñán.

Esta actividad cuenta con el apoyo de la Cátedra \’Manuel de Falla\’, el Centro de Cultura Contemporánea y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Programa del concierto:
Pedro Guajardo
– Fuego, sobre la 2ª parte de Fuego en Castilla de J. Val del Omar, versión para saxo grabado y electrónica, en Homenaje a J. Val del Omar
Saxo solista: José Miguel Cantero
– Blanco, homenaje a Juan Blanco
José López-Montes
– Estudio Topofónico, para electrónica y vídeo
– Zobeliana, versión para electrónica y vídeo
Joaquín Medina
– Aguaespejo, versión para clarinete grabado y electrónica, en Homenaje a J. Val del Omar
Clarinete Solista: Mª Victoria Ruiz Bermúdez
– Espuma, para recitado grabado y electrónica.
Recitado: Maruja Gutiérrez.
Electrónica en vivo: Joaquín Medina
Rafael Liñán
– De barro, audiovisual sobre imágenes de Acariño galaico de J. Val del Omar.
Voz solista y guitarra en vivo: Rafael Liñán.
– En el laberinto de la memoria, música electroacústica con voz solista en vivo.
Voz: Rafael Liñán.
Descargar


Las universidades se deciden a ser un modelo internacional de cambio socio-económico

Las universidades se deciden a ser un modelo internacional de cambio socio-económico

Dos docenas de universidades aliadas entre sí y con otros entes públicos y privados, según los casos, se han comprometido hoy públicamente a ser referentes internacionales en docencia, investigación, innovación, sostenibilidad y motor de transformación socio-económica del entorno en que se asientan.

“Aspiramos a producir nuevos premios Nobel que no tengan que abandonar el campus para conseguirlo”, ha enfatizado el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, durante la presentación de los 18 proyectos que optan al distintivo “Campus de Excelencia Internacional” en 2009, que el Gobierno ha dotado con 150 millones de euros de financiación.

Esta cantidad está “muy lejos” de los 3.000 y 4.000 millones de euros que destinan Alemania y Francia, respectivamente, a este mismo fin, ha explicado a EFE el rector de la Universidad de Valencia, Francisco Tomás, aunque ha matizado que es un punto de partida y una señal de “valentía” de los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación en un momento de dificultades económicas.

Más profesores, investigadores y alumnos procedentes de otros centros españoles e internacionales, postgrados en colaboración con universidades extranjeras, más estudios en inglés, nuevos edificios con los últimos avances tecnológicos, adaptación plena al Espacio Europeo de Educación Superior e investigación puntera biosanitaria, agroalimentaria o en comunicaciones son algunas de las bases de los proyectos.

Para ello, se han establecido agregaciones con hospitales, centros de investigación como CSIC y CIEMAT, parques tecnológicos y empresas, para que los resultados se transfieran al tejido productivo y generen empleo.

En varios casos, las universidades han arriesgado en sus exposiciones para decir que quieren superar las fronteras europeas y colocarse entre los cien mejores campus del mundo, como aseguran, por ejemplo, las de Santiago de Compostela y la Autónoma de Madrid.

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha destacado que comienza un modelo distinto de universidad, en que participe toda la sociedad, en el que la noción de ciencia es “abierta y plural”, pues también se presentan propuestas de innovación en disciplinas humanas y sociales.

La responsable de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha elogiado la función universitaria como necesaria para el cambio de modelo productivo en una economía basada en el conocimiento.

Mañana se conocerá la decisión del comité internacional de nueve expertos españoles y extranjeros convocado por el Gobierno para que evalúe si los planes estratégicos de modernización de las universidades públicas, respaldados por las comunidades autónomas y los ayuntamientos de su área de influencia, son merecedores de la financiación que les permita concluir su ejecución en torno a 2015.

Tres de ellos corresponden a universidades privadas que no optan a financiación.

“Han trabajado mucho, se han tomado muy en serio esta convocatoria y ya sólo eso es muy positivo para la universidad española; muchos de los proyectos van a conseguirlo”, ha dicho a EFE el miembro del jurado Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2006.

Los proyectos, que fueron preseleccionados en una primera fase del programa, corresponden a universidades ubicadas en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Galicia, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco.

Algún presidente autonómico, como el de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, consejeros autonómicos como los de Galicia, Comunidad Valenciana o Andalucía, alcaldes y empresarios han estado presentes para apoyar los respectivos proyectos.

Las 20 universidades que coordinan los 18 proyectos que concurren son:

Santiago de Compostela; Barcelona y Politécnica de Cataluña (proyecto conjunto); Deusto (privada); Autónoma de Barcelona; Oviedo; Granada; Sevilla; y Complutense de Madrid.

También participan Universidad Ramón Llull (privada); Carlos III de Madrid; Autónoma de Madrid; Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Rovira y Virgili; Universidad de Navarra (privada); de Cantabria; Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba (que coordina a las de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén)
Descargar


500 personas se concentran en Atarfe contra la violencia de género

500 personas se concentran en Atarfe contra la violencia de género

Más de medio millar de personas se han concentrado este miércoles en la plaza del Ayuntamiento de Atarfe para manifestar su rechazo a la violencia de género y apoyar a todos los colectivos y organismos que luchan contra esta lacra social.

Al acto han asistido las organizaciones de la localidad (Margarita Kent y Auras), así como los centros sociales y de mayores, representantes del centro de adultos e institutos de enseñanza y unos 500 manifestantes, que portaban en su mayoría pancartas alusivas al rechazo a la violencia de género, utilizando mensajes para concienciar al resto de la ciudadanía.

El acto ha sido presentado por Francisca Alcántara, concejala de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Atarfe, acompañada por personal de la Oficina de la Mujer, así como el alcalde en funciones, Antonio Ibáñez y varios miembros de la Corporación municipal.

El manifiesto contra la violencia fue leído por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada y responsable de las excavaciones de Medina Elvira, Antonio Malpica, quien personalmente se ofreció para leer el escrito, en el que resaltó especialmente que también las menores de edad sufren de esta violencia y reivindicó mayores apoyos sociales e institucionales para terminar con esta aberración social.

También han leído textos las alumnas del Taller de Empleo de Ayuda a Domicilio y se han interpretado piezas musicales en honor a las mujeres maltratadas por sus parejas, y se guardó un minuto de silencio por las víctimas de estos crímenes
Descargar


Los alcaldes de Granada se ´apuntan´ a la web 2.0

Los alcaldes de Granada se ´apuntan´ a la web 2.0

Más de medio centenar de alcaldes de toda la provincia han participado en Atarfe en las primeras jornadas sobre “Gobiernos Locales y Acceso a la Sociedad de la Información en Redes Sociales”, que han sido organizadas por la Universidad de Granada, la sociedad Guadalinfo y el Ayuntamiento de Atarfe.

En el encuentro han intervenido el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Felipe López García, el director gerente del Consorcio Fernández de los Ríos, Juan Francisco Delgado, el catedrático de economía aplicada de la UGR, Juan de Dios Jiménez Aguilera y el alcalde de Jun y diputado provincial, José Antonio Rodríguez Salas.

El presidente de la Diputación jienense señaló en su intervención que el proyecto que propone estas Jornadas es muy interesante para todos los municipios como nueva experiencia comunicativa de sus alcaldes con los ciudadanos. Por su parte, el gerente de Guadalinfo, Juan Francisco Delgado explicó cuales deberían ser las características del político “2.0”, que conecta permanentemente a través de las redes sociales y que comunica con sus conciudadanos respondiendo lo antes posible a las demandas que se le solicitan.

Por último, el alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez, pionero en estos proyectos desde hace tres lustros, explicó, con múltiples ejemplos, su experiencia comunicativa con los ciudadanos a través de la red y la importancia que ésta va a tener en un futuro muy próximo, informa el Ayuntamiento de Atarfe en un comunicado remitido a laopiniondegranda.es.

Finalmente el conjunto de los políticos intervinieron en un taller informático donde se les enseñó de forma práctica la creación de blog, twitter, videoconferencias, portal Web y otros, que les permitan comunicar directamente con los vecinos de sus respectivos pueblos y escuchar sus necesidades
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: “El CEI ha logrado una unidad social que no se ha dado antes en Granada” |“Los estudiantes van a ser los grandes beneficiarios del Campus Internacional”
Pág. 10: La UGR destina cerca de 260.000 euros a proyectos de cooperación internacional
Pág. 24: Fernando Savater habla hoy sobre el laicismo en la UGR |Agenda: “Atrapados en el hielo”
Pág. 25 – Agenda: “Caelum & Terra”
Pág. 59: Un documental de John Weiley acerca la Antártica a Granada |Savater habla en la UGR sobre laicismo y democracia
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Banda Municipal
Pág. 17 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: España, el tercer país elegido por los universitarios de EEUU para estudiar |El abandono “roba” a la Administración 660 millones al año
CAMPUS – Pág. 3: El abandono universitario cuesta 660 millones al año |Bolonia acude al rescate
CAMPUS – Pág. 4 y 5: Europa, destino de los estudiantes americanos, y EEUU, de los asiáticos |Carreras frustradas, ambiciones perdidas.
CAMPUS – Pág. 6: Los aspirantes a la Excelencia afrontan hoy su examen final
CAMPUS – Pág. 7: La GUNI analiza los retos futuros de la educación superior
Descargar


Descubren un gen que aumenta la eficacia de los fármacos que se usan contra el cáncer y permite reducir sus dosis

Descubren un gen que aumenta la eficacia de los fármacos que se usan contra el cáncer y permite reducir sus dosis

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto un gen suicida, denominado \’gen E\’, que induce la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, por lo que su uso contra el cáncer permitiría reducir la dosis de los fármacos que se usan en la actualidad. En la actualidad, estos científicos de la UGR tramitan la patente del \’gen E\’.

En concreto, este trabajo, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de fármacos que se emplean hoy en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el \’gen E\’, ha demostrado que el gen asesino, denominado E del bacteriófago phiX174, se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.

Según la investigadora Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, autora del estudio, han demostrado que «es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios».

Por tanto, según indicó, este gen aparece «como un candidato ideal para ser transfectado en células tumorales con el objetivo de inducir apoptosis, probablemente mediante activación de la vía mitocondrial, y para aumentar la sensibilidad de estas células a la acción de las drogas desarrolladas específicamente para actuar sobre ellas».

Los resultados de esta investigación sugieren la posibilidad de reducir las concentraciones de los agentes quimioterapéuticos de uso actual. Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, lograron un 14 por ciento más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente paclitaxel cuando lo combinaron con el \’gen E\’. Contra el cáncer de colon, los resultados fueron similares.

Sin embargo, el dato mas relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico doxorrubicina pudo ser reducida 100 veces, alcanzándose hasta un 21 por ciento más de inhibición de la proliferación tumoral al combinarlo con el \’gen E\’.

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citotóxicos) similares al \’gen E\’ presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad con el tumor. Según Rama, la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, por lo que «urge encontrar nuevas terapias, y la terapia génica ha emergido como una plataforma terapéutica potencialmente poderosa»
Descargar


´La Antártida: una aventura de naturaleza diferente´

´La Antártida: una aventura de naturaleza diferente´

\’La Antártida: una aventura de naturaleza diferente\’ es el título del documental de John Weiley (1999) que se proyecta esta tarde (19 horas) en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (Frente al Hospital Real), en un acto organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con la Obra Social de Caixa Catalunya, y del «Museum of Science and Industry» de Chicago. «The Enterprises Studios».

Esta proyección en versión inglesa, subtitulada en español, de 40 minutos de duración, forma parte de un ciclo de conferencias y películas documentales, organizadas como actividades paralelas a la exhibición de la exposición \’Atrapados en el hielo. La legendaria expedición a la Antártida de Shackleton\’ (abierta en el Crucero bajo del Hospital Real hasta el 5 de enero de 2010), informa la UGR en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

Para inscribirse en cada una de las actividades de este ciclo debe llamarse al número de teléfono 902400973 (donde también pueden concertarse visitadas guiadas a la exposición). En el caso de que se encuentren plazas disponibles el día de celebración de cada una de las actividades paralelas, podrá accederse al local hasta completar el aforo.
Descargar


Universidades defienden proyectos de excelencia ante jurado internacional

Universidades defienden proyectos de excelencia ante jurado internacional

Diecisiete universidades públicas intentarán convencer mañana a una comisión de expertos españoles y extranjeros de que los planes estratégicos de modernización que coordinan merecen financiación adicional para ser ejecutados totalmente en 2009-2012, dentro del programa «Campus de Excelencia Internacional».
Estos proyectos y los de tres universidades privadas (que no optan a financiación) fueron preseleccionados para una posterior evaluación internacional en la primera fase de la convocatoria, que depende conjuntamente de los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación.
En octubre pasado, 28 proyectos, incluidos los que concurren mañana, fueron elegidos para ser financiados con 53 millones de euros, con el fin de que las universidades responsables se coloquen entre las mejores de Europa en el entorno de 2015.
La exposición de las propuestas universitarias será pública, en una sesión que abrirán y cerrarán los máximos responsables de ambos ministerios, Ángel Gabilondo y Cristina Garmendia.
Las 20 universidades, que coordinan 18 proyectos, son:
Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña (proyectos conjunto); Universidad de Deusto; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad de Oviedo; Universidad de Granada; Universidad de Sevilla; y Universidad Complutense de Madrid.
También participan Universidad Ramón Llull; Universidad Carlos III de Madrid; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Universidad Rovira y Virgili; Universidad de Navarra; Universidad de Cantabria; Universidad Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba.
Descargar


La UGR defiende hoy su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional

La UGR defiende hoy su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional

La Universidad de Granada (UGR) defenderá hoy en Madrid ante una comisión de expertos de reconocido prestigio su plan estratégico para convertirse en Campus de Excelencia Internacional y lo hará con una clara apuesta por la Biosalud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La candidatura granadina hará especial hincapié en el potencial investigador de la UGR y en sus uniones estratégicas con entidades y empresas de investigación y base tecnológica que operan en la provincia, como el CSIC, el Banco Andaluz de Células Madre, el centro Telefónica I+D+I o la Agencia Idea.

El extenso patrimonio que tiene la institución, su posición líder en el intercambio de estudiantes o el hecho de que sea la única candidata con campus en dos continentes serán otros de los factores que se defenderán mañana en Madrid para obtener la excelencia, a lo que optan 15 universidades públicas y tres privadas que superaron la primera fase del proyecto.

El Ministerio de Educación y el de Ciencia e Innovación han previsto una dotación de 150 millones de euros para las universidades que presenten los mejores proyectos, aunque por el momento no se ha especificado cuántas universidades podrán hacerse con el título. Las que lo consigan obtendrán financiación del Gobierno y las comunidades para desarrollar su plan estratégico en el periodo 2009/2012.

La expedición granadina estará formada por un nutrido grupo de profesores; responsables de entidades como el PTS, el Centro de Telefónica I+D+I o Puleva Biotech, así como varios representantes del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Todo ello, para demostrar el interés que toda la provincia ha depositado en este proyecto.

De hecho, toda la provincia de Granada se beneficiará si la UGR sale escogida, ya que además de la proyección internacional que este reconocimiento supone se introducirán numerosas mejoras en las infraestructuras del campus que traerán inversiones y crearán empleo.

La mejora docente y de instalaciones que conlleva el proyecto también aumentará la capacidad de la UGR para atraer a más investigadores, por lo que en principio «todos son ventajas» en este proyecto, cuyo resultado final se conocerá el próximo 30 de noviembre
Descargar