«Para 2010 vamos a aumentar en lo que podamos nuestro programa de becas»

«Para 2010 vamos a aumentar en lo que podamos nuestro programa de becas»

Más seguro que nunca de su equipo de gobierno, el rector de la UGR tiene puesta toda su atención en el próximo año, en el que deberá afrontar una contención aún mayor del gasto en todas las partidas excepto en las ayudas a los estudiantes

Como si fuera un director de cine recién llegado a un festival internacional, el rector de la Universidad de Granada recibe a este periódico poniendo límites a la duración de la entrevista. «Tiene una agenda muy apretada», comenta un miembro de su equipo de gobierno tras recordar que acaba de llegar de la capital rusa, adonde ha viajado para ser investido doctor honoris causa por la universidad estatal y lingüística de Moscú. Está contento porque la UGR ha superado el primer escollo para conseguir la categoría de Campus de Excelencia Internacional, pero transmite inquietud por la falta de fondos para el próximo año.

-Los investigadores están inquietos por el anuncio del Gobierno sobre el recorte del presupuesto para 2010 en Investigación, en torno al 17%, ¿cómo va a afectar esto a la UGR?

-He leído en la prensa que es del 15%, pero como se distribuye de manera desigual, hay cierta confusión. La financiación de los OPI [Organismos Públicos de Investigación], que incluye al Ciemat, al Instituto Geológico o al Oceanográfico, entre otros, va a tener recortes muy sustantivos, todos por encima del 16%. Pero claro, estos son los gastos de funcionamiento, todavía tenemos que ver qué recorte van a tener los proyectos de investigación.

-En cualquier caso va a haber una reducción…

-Sí, eso parece. La situación que estamos atravesando es muy preocupante. Porque la investigación no se puede parar. Si a un grupo de investigación o a un instituto se le reduce drásticamente la financiación en convocatorias competitivas, o bien en subvenciones normales, esas personas que están haciendo un trabajo con cierto voluntarismo a veces, pueden ver defraudadas sus esperanzas y, no ya tirar la toalla, pero sí rebajar su interés por la investigación. Y yo creo que eso no puede ser.

-¿Teme que esto vuelva a producir una fuga de cerebros?

-No, no, no… Fuga de cerebros no creo que vaya a haber. Ojalá nuestros doctores se colocaran en las empresas, porque éste es precisamente uno de los déficits de nuestro sistema de investigación: formamos muchos doctores, pero luego tenemos que reabsorberlos en las instituciones públicas. Hay muy poca absorción de doctorados por parte de las empresas. Ni los programas de incentivación que se llevaron a cabo hace años lograron jamás penetrar en las compañías privadas para que éstas dediquen recursos a I+D.

-Entonces, ¿qué le preocupa?

-La fuga no, porque igual que se van investigadores vienen otros y hay un flujo constante en las dos direcciones. Lo que sí me preocupa es que las universidades españolas producen más doctores de los que son capaces de incorporarse al sistema laboral.

-¿Qué va a hacer la UGR para compensar esto?

-Esperar que nos concedan el Campus de Excelencia Internacional y que los doctores encuentren trabajo en estas empresas.

-¿Y afectará el recorte a las becas de los investigadores?

-Espero que no. El otro día me dijeron que no iba a haber becas para los post doctorales y parece ser que al final sí las van a convocar. Y las becas de investigación de grado prácticamente se han mantenido con el mismo número, así que no creo que haya problemas.

-¿Cómo está afectando la crisis a la Universidad de Granada?

-Afortunadamente, la UGR ha estado con una contención del gasto este año y hemos podido cumplir con todos los objetivos. Lo que a mi me preocupa es el año 2010, pero hasta que no tengamos los presupuestos de la Junta de Andalucía no podemos decidir nada. Griñán dijo hace unos días que va a mantener el presupuesto de las universidades andaluzas, lo que es una buena noticia porque significa que no habrá rebaja en los fondos. También hay que ser solidarios y entender lo que es la crisis conteniendo más el gasto y ser más austeros en las actividades protocolarias.

-¿Tanto generan los actos protocolarios?

-No, es simbólico. Pero cuando reducimos en el Hospital Real cunde el ejemplo.

-En todos los ámbitos se hace una contención en el gasto, ¿va a congelar los sueldos en 2010?

-Como funcionarios estaremos sujetos a lo que establezca el Gobierno. Si se refiere a los contratados laborales, haremos lo que estipule el convenio.

-El 50% de los estudiantes de la UGR ha solicitado una beca para estudiar, ¿tiene pensado reforzar estas ayudas el próximo año?

-Tenemos nuestro programa propio de becas y lo aumentaremos en lo que podamos. Desde luego no lo pensamos bajar. Con los datos del año pasado he de decir que si la nominativa se queda a cero, o como mucho en un 1%, no habrá un aumento más.

-¿Y las infraestructuras?

-Estamos terminando la programación que hay hasta 2011, aunque queda por discutir el nuevo plan de infraestructuras. Vamos a completar la salida del PTS…

-¿Para cuándo pondrán la primera piedra de los edificios docentes del PTS?

-En octubre seguro. Con motivo de la apertura oficial del curso universitario, que tendrá lugar el miércoles, vamos a poner en común las agendas con el consejero de Innovación y fijaremos el día.

-Hay un rumor persistente que asegura que no hay dinero para su construcción, ¿es cierto?

-No, tenemos una reserva presupuestaria anual, según el cual la Junta de Andalucía se compromete a darnos las partidas de año en año.

-¿Cómo está funcionando su equipo de gobierno?

-Muy bien.

-¿Va a realizar algún cambio?

-No.
Descargar


Las obras del campus universitario del PTS comenzarán este mes

Las obras del campus universitario del PTS comenzarán este mes

Ni siquiera la tan renombrada crisis económica ha logrado quebrar la ejecución de uno de los grandes proyectos de Granada para las próximas décadas: El campus universitario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). Las dudas que había hace unos meses sobre la financiación del proyecto parecen haberse disipado y el trabajo de los operarios en el recinto universitario comenzará, por fin, este mismo mes. Así lo confirmó el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que detalló que los primeros trabajos se realizarán en el edificio de servicios centrales del nuevo complejo universitario.

«Las obras en servicios centrales van a comenzar de forma inmediata, tan sólo estamos a la espera de consensuar con la Junta la fecha para la colocación de la primera piedra», aseguró González Lodeiro. Al acto acudirán el presidente del Gobierno andaluz, José Antonio Griñán, o el consejero de Innovación y Empresa, Martín Soler.

La Universidad de Granada quiere coger carrerilla y no parar, puesto que tan sólo unas semanas después, ya en el mes de noviembre, está previsto que se inicie la construcción de la primera de las cuatro facultades que se ubicarán en este campus, la de Medicina. El rector apuntó en este sentido que ya se ha realizado el concurso y sólo queda pasar por el periodo de alegaciones. Esta primera fase se completará con el comienzo de los trabajos en la que se llamará escuela de Ciencias de la Salud previsiblemente en enero del próximo año. Este centro reunirá los estudios de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional. «Estamos cerrando el concurso de la facultad de Ciencias de la Salud con el objetivo de poner la primera piedra en los primeros días de 2009», ratificó el máximo responsable de la UGR.

Financiación. La próxima puesta en marcha de las actuaciones no puede ocultar, de todas formas, el retraso en la ejecución de los proyectos, ya que cuando se presentaron las maquetas en 2007 se dijo que los primeros edificios comenzarían a construirse «en pocos meses». La realidad ha sido otra. El dinero, como pasa en cualquier proyecto que requiere de una elevada inversión, tiene mucha culpa en esta demora. Hace tan sólo unos meses, en julio, la Universidad de Granada alertaba a través de su consejo de gobierno de la carencia de presupuesto para acometer este año las obras de unas infraestructuras cuyo coste conjunto supera los 80 millones de euros. El gerente de la institución, Florentino García Santos, insistió por entonces en que la financiación tenía que llegar a través de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Educación, que, según recordó, adeudaban en aquel momento casi 60 millones de euros a la UGR. Pues bien, estos problemas parecen solucionados o al menos en vías de hallar remedio, puesto que pese al pesimismo existente en verano, el plan de financiación ha podido seguir adelante y permitir así el comienzo de las obras en octubre.

Características. El edificio de servicios centrales albergará la biblioteca central, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, así como otros servicios que pretenden «mejorar la calidad de vida del estudiante». La facultad de Medicina, por su parte, contará con edificios de dos y tres plantas como máximo, en los que las clases estarán en el centro y los despachos en las torres de los extremos. Se trata de un proyecto de los arquitectos Cruz y Ortiz y tendrá 42.600 metros cuadrados en el centro del PTS. Bastante más pequeña será la escuela de Ciencias de la Salud, que dispondrá de unos 15.680 metros cuadrados. El proyecto corre a cargo del despacho de arquitectos Mediomundo.

Los trabajos de construcción de los tres edificios de esta primera fase del nuevo campus no estarán concluidos hasta dentro de unos 33 meses, por lo que el traslado de los estudiantes no será posible al menos hasta 2013 –antes habrá que realizar la mudanza de mobiliario y equipos–. Más paciencia habrá que tener con las dos facultades restantes del campus, Farmacia y Odontología, en las que no se colocará la primera piedra hasta dentro de un año y medio.
Descargar


Con el tiempo a favor

Con el tiempo a favor

Con el buen tiempo vuelven las ganas de llenar la calle. Y tras las lluvias torrenciales ha llegado la calma y este restillo de verano otoñal que no deja ordenar armarios. Es lo de siempre en esta ciudad y por estas fechas: camiseta de tirantes y chubasquero forrado por si las moscas. Fines de semana de paseos y bodas que salpican el centro de turistas de sport e invitados de tiros largos que cruzan sus atuendos y sus miradas con curiosidad mutua por las aceras de la Gran Vía. Instituciones que celebran la vuelta a la normalidad tras el descanso veraniego con fiestas tan habituales y siempre renovadas, como el acto de Jura de Bandera de personal civil que organizó ayer el Madoc –Centro de Adiestramiento y Doctrina– con motivo de su XII aniversario, en esa hermosura de explanada con que cuenta el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Con el tiempo a favor, mejor escenario imposible.

Y eso que la sede del Madoc tiene su encanto, pero se va quedando pequeño ese patio recoleto para albergar reuniones de semejante tamaño como la que supuso ayer la jura de bandera de voluntarios no militares, además de la imposición y entrega de diversas distinciones y condecoraciones, tanto a entidades como a personas civiles y militares. El teniente general jefe del Madoc, Francisco Puentes Zamora, tuvo ayer mucho trabajo. Por el lugar de honor, y para recoger sus galardones, desfilaron caras tan conocidas en esta ciudad como el subdelegado del Gobierno central, Antonio Cruz, el concejal de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Granada, José María Guadalupe, el ex vicerrector, Francisco Martos, o el presidente de los periodistas granadinos, Antonio Mora.

El presidente provincial del Partido Popular y también concejal, Sebastián Pérez, se sumó a los civiles que deseaban besar la bandera y comprometerse con la defensa de España, entre los cuales f u e inevitable fijarse en una estupenda señora que rozaba los noventa. Que nunca es tarde. Y que los enemigos se renuevan. Ya lo dijo el general Puentes: ataques cibernéticos, crisis energética, terrorismo… Nuevas amenazas mundiales. Por si las preocupaciones nos faltan.

Como si lo de coger el AVE en 2013 sin estación –que lo dijo ayer Griñán– no fuese suficiente preocupación. O por lo menos más absorbente por lo cercana. Lo que es yo, no pienso cogerlo en marcha se ponga como se ponga el Presidente de la Junta. Ya no tengo edad. Y en 2013 menos. Y es que pasa el tiempo sin anestesia ni nada. Algo de eso pensarían ayer los maduros alumnos de la promoción 79-84 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, que celebraban los actos conmemorativos de su 25 aniversario. Tantos como ciento setenta y nueve abogados de Estado, notarios, magistrados, jueces, fiscales, catedráticos, profesores y profesionales del Derecho en general –hay que ver la de notables salidas que tiene esta carrera–, que se reúnen junto a sus acompañantes este fin de semana en Granada procedentes de toda España. Casi todos cincuentones, más o menos, pero de muy buen ver, faltaría más, entre los que se cuentan nombres de la talla de Juan Fernando López Aguilar, ex ministro de Justicia, o del actual Decano de los Magistrados, Francisco Sánchez Gálvez. Junto a la secretaria General de la Universidad, Rosana González González, que presidió el acto de ayer, otros nombres no menos ilustres, como el decano de Derecho, Juan López Martínez, el catedrático de Derecho Procesal, José Luis González Montes, padrino de la promoción, Concepción Rodríguez Marín, titular del Departamento de Derecho Civil, o Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público, representante de los alumnos de los grupos de tarde. Veinticinco años hace que todo este grupo de entonces chavales atravesaban las puertas de la vieja facultad de Derecho de Granada por primera vez. Las de la vieja facultad y las de otros muchos sitios guapos de esta ciudad. Eso es algo que no cambia nunca.
Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: El azul que más nos cuida
Pág. 11: Emasagra reunirá a expertos de todo el mundo para debatir del problema del agua
Pág. 12: Excursiones y más deberes
Pág. 14: La promoción de Derecho del 79 celebra su 25 aniversario
Pág. 16: 300 civiles juran hoy bandera en un acto organizado por el Madoc
Pág. 46: El CD Universidad se estrena en Guadalcacín
Pág. 47- Necrológicas: Don Ignacio Martín Ramos
Pág. 61 – Agenda: Exposición / La astronomía en los libros antiguos del Hospital Real
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Expertos analizan la obesidad a partir del estudio del cerebro
Pág. 47 – Necrológica: Don Ignacio Martín Ramos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 19: El Parque de las Ciencias abre el plazo de becas de animador
Pág. 55: El CDU Granada y Voley Murcia luchan mañana por el Memorial Lorena Ojeda
Pág. 64 – Necrológica: Don Ignacio Martín Ramos
Descargar


Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Expertos en identificación genética y criminalística de diversas partes del mundo, como Estados Unidos, China o Brasil, se reunirán el 26 y 27 de octubre en Granada para unificar actuaciones y criterios científicos en la lucha contra el tráfico de seres humanos, lo que pretende desembocar en la creación de una base de datos genéticos mundial que facilite la labor de las autoridades en este campo. Seguir leyendo el arículo

Este encuentro surge a raíz de la creación de un programa pionero en el mundo pensando para luchar contra este delito, especialmente en el caso de los menores, mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que ha sido impulsado por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada bajo el nombre DNA-Prokids.

El director de este departamento, José Antonio Lorente, explicó a Europa Press que en el citado encuentro cada uno de los países participantes, entre los que también se encuentran Tailandia, Guatemala o Indonesia, expondrán las actuaciones y protocolos nacionales que se están realizando para luchar contra el tráfico de seres humanos, así como aspectos legales y de custodia de datos.

Posteriormente, se propondrán una serie de protocolos científicos para la toma, identificación y envío de muestras genéticas, tanto de los menores como de sus familiares. También el desarrollo de una serie de códigos comunes a todos los países que permitan compartir los datos, todo ello para erradicar un delito que traspasa las fronteras nacionales y que, según las estimaciones de Naciones Unidas, afecta a más de 800.000 personas anualmente.

La idea es que en esta reunión preparatoria se logre el consenso de los científicos para que, una vez salvados los escollos técnicos, se pueda proponer la puesta en marcha de una actuación coordinada a organismos gubernamentales internacionales, responsables de fuerzas de seguridad, como la Interpol, y expertos judiciales. Esto se hará en el marco de un gran congreso posterior previsto para abril de 2010 y que previsiblemente también se celebrará en Granada.

«Ellos deberán de encargarse de la parte legal para crear esa base de datos internacional compartida y puede ser complejo. Por eso, queremos que cuando llegue el momento del congreso esté totalmente resuelta la parte técnica y ése es el motivo de que llevemos varios años haciendo un pilotaje del programa Prokids en varios países, para que vean que funciona», explicó Lorente.

De hecho, la puesta en marcha de este programa ya ha permitido devolver a sus familias a más de 200 niños de diversas partes del mundo que se encontraban en casas de acogida o que habían sido víctimas de adopciones ilegales.

Lorente recordó que en la actualidad no existe ninguna propuesta similar en el mundo, en parte, porque la mayoría de los países que más sufren el tráfico de seres humanos son aquellos que menos recursos económicos tienen, por lo que es necesaria la transferencia de tecnología y protocolos.

No obstante, aseguró que en los últimos años «se ha avanzando» en este sentido y se mostró esperanzado en la posibilidad de crear a largo plazo esta base de datos conjunta que permitirá actuar de forma efectiva contra este delito de dimensión internacional.
Descargar


Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Las investigadoras del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, junto con la colaboración del Hospital Torrecárdenas de la misma ciudad, han desarrollado un método de lápiz y papel encaminado a estimular las capacidades y habilidades cognitivas en niños prematuros de entre cuatro y seis años de edad con problemas de memoria, atención, visopercepción, motricidad y lenguaje. Seguir leyendo el arículo

En una entrevista concedida a Europa Press, la coordinadora de la investigación, Dolores Roldán, junto con el resto del equipo compuesto por Lourdes Martín, Irene León y María del Mar Sánchez, indicaron que el programa denominado \’Rehaprem\’ tiene una duración de tres meses durante los cuales el niño, de forma independiente, con los padres o ayudado por terapeutas, se somete a diferentes tareas cuyo grado de dificultad se incrementa hasta finalizar las sesiones.

Según relatan las investigadoras, los niños que se someten al método experimentan «mejoría» sobre sus capacidades «debido a la exposición a una estimulación». No obstante, aún no existe un registro para testar el nivel de eficacia del mismo, ya que, según Roldán «influye de forma distinta en cada uno de los casos».

De esta forma, el método se pondrá a disposición de los usuarios que lo necesiten a través de la web de las investigadoras de la UAL de forma gratuita a fin de poder continuar con el estudio mediante el seguimiento de las pautas. «El método no se va a editar y esperamos poder difundirlo gratuitamente para los padres y educadores que lo necesiten», apuntó Roldán.

El protocolo de aprendizaje viene dado después de que las expertas analizaran con precisión el origen del daño cerebral para lo que evaluaron las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

La muestra poblacional con la que trabajaron las investigadoras está constituida por 160 niños entre los que se encontraba una parte denominada \’grandes prematuros\’, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Así, el programa está dividido en tareas a realizar con el terapeuta y en actividades para realizar en casa para afrontar el déficit que interfiere con el desarrollo cognitivo posterior y con la adaptación al ritmo de aprendizaje escolar.

NUEVOS PROYECTOS

Tras los resultados obtenidos durante el primer año de investigación, las expertas, en colaboración con la Universidad de Granada, desarrollan en otra línea un estudio para determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

Para ello, las investigadoras pretenden poder crear un software de realidad virtual en el marco del proyecto \’Evemeh\’ a modo de juego a través del cual puedan estimular las capacidades visoperceptivas y de juicio de los niños prematuros de entre cuatro y 12 años de edad.
Descargar


Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Las investigadoras del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, junto con la colaboración del Hospital Torrecárdenas de la misma ciudad, han desarrollado un método de lápiz y papel encaminado a estimular las capacidades y habilidades cognitivas en niños prematuros de entre cuatro y seis años de edad con problemas de memoria, atención, visopercepción, motricidad y lenguaje.

En una entrevista concedida a Europa Press, la coordinadora de la investigación, Dolores Roldán, junto con el resto del equipo compuesto por Lourdes Martín, Irene León y María del Mar Sánchez, indicaron que el programa denominado \’Rehaprem\’ tiene una duración de tres meses durante los cuales el niño, de forma independiente, con los padres o ayudado por terapeutas, se somete a diferentes tareas cuyo grado de dificultad se incrementa hasta finalizar las sesiones.

Según relatan las investigadoras, los niños que se someten al método experimentan «mejoría» sobre sus capacidades «debido a la exposición a una estimulación». No obstante, aún no existe un registro para testar el nivel de eficacia del mismo, ya que, según Roldán «influye de forma distinta en cada uno de los casos».

De esta forma, el método se pondrá a disposición de los usuarios que lo necesiten a través de la web de las investigadoras de la UAL de forma gratuita a fin de poder continuar con el estudio mediante el seguimiento de las pautas. «El método no se va a editar y esperamos poder difundirlo gratuitamente para los padres y educadores que lo necesiten», apuntó Roldán.

El protocolo de aprendizaje viene dado después de que las expertas analizaran con precisión el origen del daño cerebral para lo que evaluaron las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

La muestra poblacional con la que trabajaron las investigadoras está constituida por 160 niños entre los que se encontraba una parte denominada \’grandes prematuros\’, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Así, el programa está dividido en tareas a realizar con el terapeuta y en actividades para realizar en casa para afrontar el déficit que interfiere con el desarrollo cognitivo posterior y con la adaptación al ritmo de aprendizaje escolar.

NUEVOS PROYECTOS

Tras los resultados obtenidos durante el primer año de investigación, las expertas, en colaboración con la Universidad de Granada, desarrollan en otra línea un estudio para determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

Para ello, las investigadoras pretenden poder crear un software de realidad virtual en el marco del proyecto \’Evemeh\’ a modo de juego a través del cual puedan estimular las capacidades visoperceptivas y de juicio de los niños prematuros de entre cuatro y 12 años de edad.
Descargar


Expertos estudian la obesidad a partir de la mente y el comportamiento fí­sico

Expertos estudian la obesidad a partir de la mente y el comportamiento fí­sico

Expertos en neuropsicologí­a han presentado un estudio en un congreso que se desarrolla en la Universidad de Granada (UGR) sobre cómo tratar la obesidad en los adolescentes a partir de diferentes análisis sobre el sistema cerebral y el comportamiento.

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR Antonio Verdejo ha explicado a Efe que este proyecto trata de analizar el sistema mental de los enfermos para ver su vulnerabilidad ante la adicción alimenticia, así­ como conocer las relaciones existentes entre el comportamiento y la mente.

«La mente y el cuerpo se retroalimentan continuamente», ha afirmado Verdejo, que ha señalado que el sistema ejecutivo del cerebro permite a las personas planificar y tomar decisiones cuando hay situaciones contradictorias, ya que es el encargado de coordinar la información que viene del cuerpo, de la memoria y de los sentimientos.
Descargar


La Universidad muestra sus incunables de astronomía en ´Caelum & Terra´

La Universidad muestra sus incunables de astronomía en ´Caelum & Terra´

La Biblioteca de la Universidad de Granada participa en la celebración del Año Internacional de la Astronomía con una exposición bibliográfica de sus fondos históricos de temática astronómica de los siglos XV-XIX, que bajo el título de ´Caelum & Terra´ se inauguró ayer por la tarde en el Hospital Real.

En la muestra se dan cita incunables, manuscritos e impresos de gran interés científico, filosófico e histórico. También se podrá consultar un repositorio de tesis doctorales sobre la materia, aunando antigüedad y modernidad. La Universidad de Granada muestra en todo su esplendor estos libros, «abriendo sus hojas para mirar al cielo en el magnífico escenario del crucero superior del Hospital Real».

La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre, en horario de nueve de la mañana a ocho y media de la tarde, ininterrumpidamente de lunes a viernes.
Descargar