Granada Hoy

Portada: El forense José Antonio Lorente afirma que la antigüedad de los huesos de la fosa de Alfacar podría dificultar la identificación de los restos
Pág. 2 – Lo más visto en Internet: Animadores de la Ciencia
Pág. 8: “El ADN no garantiza la identificación de los enterrados en la fosa de Lorca”
Pág. 16: Un camino en todos los idiomas
Pág. 29: Las granadinas sí pueden
Pág. 38 y 39: El arte, una mentira veraz
Descargar


La Opinión

Portada: Los análisis de ADN no serán fiables para la fosa de Alfacar
Pág. 5: El ADN no garantiza identificar los restos de Alfacar, según Lorente
Descargar


Ideal

Portada: “Somos la Universidad con más dinero para investigación”
Pág. 6 y 7: “A la UGR no le ha perjudicado no ofrecer ningún título del plan Bolonia”|Prefiero de tapas, lo del botellón no lo entiendo”
Pág. 11: Ceremonias difíciles de olvidar
Pág. 12: El ADN no “asegurará” la identidad de los enterrados en la fosa de Alfacar
Pág. 61 – Agenda: Exposición / La astronomía en los libros antiguos del Hospital Real
Descargar


Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Las investigadoras del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, junto con la colaboración del Hospital Torrecárdenas de la misma ciudad, han desarrollado un método de lápiz y papel encaminado a estimular las capacidades y habilidades cognitivas en niños prematuros de entre cuatro y seis años de edad con problemas de memoria, atención, visopercepción, motricidad y lenguaje.

En una entrevista concedida a Europa Press, la coordinadora de la investigación, Dolores Roldán, junto con el resto del equipo compuesto por Lourdes Martín, Irene León y María del Mar Sánchez, indicaron que el programa denominado \’Rehaprem\’ tiene una duración de tres meses durante los cuales el niño, de forma independiente, con los padres o ayudado por terapeutas, se somete a diferentes tareas cuyo grado de dificultad se incrementa hasta finalizar las sesiones.

Según relatan las investigadoras, los niños que se someten al método experimentan «mejoría» sobre sus capacidades «debido a la exposición a una estimulación». No obstante, aún no existe un registro para testar el nivel de eficacia del mismo, ya que, según Roldán «influye de forma distinta en cada uno de los casos».

De esta forma, el método se pondrá a disposición de los usuarios que lo necesiten a través de la web de las investigadoras de la UAL de forma gratuita a fin de poder continuar con el estudio mediante el seguimiento de las pautas. «El método no se va a editar y esperamos poder difundirlo gratuitamente para los padres y educadores que lo necesiten», apuntó Roldán.

El protocolo de aprendizaje viene dado después de que las expertas analizaran con precisión el origen del daño cerebral para lo que evaluaron las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

La muestra poblacional con la que trabajaron las investigadoras está constituida por 160 niños entre los que se encontraba una parte denominada \’grandes prematuros\’, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Así, el programa está dividido en tareas a realizar con el terapeuta y en actividades para realizar en casa para afrontar el déficit que interfiere con el desarrollo cognitivo posterior y con la adaptación al ritmo de aprendizaje escolar.

NUEVOS PROYECTOS

Tras los resultados obtenidos durante el primer año de investigación, las expertas, en colaboración con la Universidad de Granada, desarrollan en otra línea un estudio para determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

Para ello, las investigadoras pretenden poder crear un software de realidad virtual en el marco del proyecto \’Evemeh\’ a modo de juego a través del cual puedan estimular las capacidades visoperceptivas y de juicio de los niños prematuros de entre cuatro y 12 años de edad.
Descargar


Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Investigadoras de la UAL crean un método para estimular las capacidades cognitivas de niños prematuros

Las investigadoras del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, junto con la colaboración del Hospital Torrecárdenas de la misma ciudad, han desarrollado un método de lápiz y papel encaminado a estimular las capacidades y habilidades cognitivas en niños prematuros de entre cuatro y seis años de edad con problemas de memoria, atención, visopercepción, motricidad y lenguaje.

En una entrevista concedida a Europa Press, la coordinadora de la investigación, Dolores Roldán, junto con el resto del equipo compuesto por Lourdes Martín, Irene León y María del Mar Sánchez, indicaron que el programa denominado \’Rehaprem\’ tiene una duración de tres meses durante los cuales el niño, de forma independiente, con los padres o ayudado por terapeutas, se somete a diferentes tareas cuyo grado de dificultad se incrementa hasta finalizar las sesiones.

Según relatan las investigadoras, los niños que se someten al método experimentan «mejoría» sobre sus capacidades «debido a la exposición a una estimulación». No obstante, aún no existe un registro para testar el nivel de eficacia del mismo, ya que, según Roldán «influye de forma distinta en cada uno de los casos».

De esta forma, el método se pondrá a disposición de los usuarios que lo necesiten a través de la web de las investigadoras de la UAL de forma gratuita a fin de poder continuar con el estudio mediante el seguimiento de las pautas. «El método no se va a editar y esperamos poder difundirlo gratuitamente para los padres y educadores que lo necesiten», apuntó Roldán.

El protocolo de aprendizaje viene dado después de que las expertas analizaran con precisión el origen del daño cerebral para lo que evaluaron las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

La muestra poblacional con la que trabajaron las investigadoras está constituida por 160 niños entre los que se encontraba una parte denominada \’grandes prematuros\’, todos ellos nacidos entre el año 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Se ha cuidado con especial atención que tanto los niños como sus progenitores posean niveles educativos y sociales similares, ya que la estimulación que reciben en las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo.

Así, el programa está dividido en tareas a realizar con el terapeuta y en actividades para realizar en casa para afrontar el déficit que interfiere con el desarrollo cognitivo posterior y con la adaptación al ritmo de aprendizaje escolar.

NUEVOS PROYECTOS

Tras los resultados obtenidos durante el primer año de investigación, las expertas, en colaboración con la Universidad de Granada, desarrollan en otra línea un estudio para determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros.

Para ello, las investigadoras pretenden poder crear un software de realidad virtual en el marco del proyecto \’Evemeh\’ a modo de juego a través del cual puedan estimular las capacidades visoperceptivas y de juicio de los niños prematuros de entre cuatro y 12 años de edad.
Descargar


Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Expertos en identificación genética y criminalística de diversas partes del mundo, como Estados Unidos, China o Brasil, se reunirán el 26 y 27 de octubre en Granada para unificar actuaciones y criterios científicos en la lucha contra el tráfico de seres humanos, lo que pretende desembocar en la creación de una base de datos genéticos mundial que facilite la labor de las autoridades en este campo.

Este encuentro surge a raíz de la creación de un programa pionero en el mundo pensando para luchar contra este delito, especialmente en el caso de los menores, mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que ha sido impulsado por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada bajo el nombre DNA-Prokids.

El director de este departamento, José Antonio Lorente, explicó a Europa Press que en el citado encuentro cada uno de los países participantes, entre los que también se encuentran Tailandia, Guatemala o Indonesia, expondrán las actuaciones y protocolos nacionales que se están realizando para luchar contra el tráfico de seres humanos, así como aspectos legales y de custodia de datos.

Posteriormente, se propondrán una serie de protocolos científicos para la toma, identificación y envío de muestras genéticas, tanto de los menores como de sus familiares. También el desarrollo de una serie de códigos comunes a todos los países que permitan compartir los datos, todo ello para erradicar un delito que traspasa las fronteras nacionales y que, según las estimaciones de Naciones Unidas, afecta a más de 800.000 personas anualmente.

La idea es que en esta reunión preparatoria se logre el consenso de los científicos para que, una vez salvados los escollos técnicos, se pueda proponer la puesta en marcha de una actuación coordinada a organismos gubernamentales internacionales, responsables de fuerzas de seguridad, como la Interpol, y expertos judiciales. Esto se hará en el marco de un gran congreso posterior previsto para abril de 2010 y que previsiblemente también se celebrará en Granada.

«Ellos deberán de encargarse de la parte legal para crear esa base de datos internacional compartida y puede ser complejo. Por eso, queremos que cuando llegue el momento del congreso esté totalmente resuelta la parte técnica y ése es el motivo de que llevemos varios años haciendo un pilotaje del programa Prokids en varios países, para que vean que funciona», explicó Lorente.

De hecho, la puesta en marcha de este programa ya ha permitido devolver a sus familias a más de 200 niños de diversas partes del mundo que se encontraban en casas de acogida o que habían sido víctimas de adopciones ilegales.

Lorente recordó que en la actualidad no existe ninguna propuesta similar en el mundo, en parte, porque la mayoría de los países que más sufren el tráfico de seres humanos son aquellos que menos recursos económicos tienen, por lo que es necesaria la transferencia de tecnología y protocolos.

No obstante, aseguró que en los últimos años «se ha avanzando» en este sentido y se mostró esperanzado en la posibilidad de crear a largo plazo esta base de datos conjunta que permitirá actuar de forma efectiva contra este delito de dimensión internacional.
Descargar


Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Expertos en identificación genética y criminalística de diversas partes del mundo, como Estados Unidos, China o Brasil, se reunirán el 26 y 27 de octubre en Granada para unificar actuaciones y criterios científicos en la lucha contra el tráfico de seres humanos, lo que pretende desembocar en la creación de una base de datos genéticos mundial que facilite la labor de las autoridades en este campo.

Este encuentro surge a raíz de la creación de un programa pionero en el mundo pensando para luchar contra este delito, especialmente en el caso de los menores, mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que ha sido impulsado por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada bajo el nombre DNA-Prokids.

El director de este departamento, José Antonio Lorente, explicó a Europa Press que en el citado encuentro cada uno de los países participantes, entre los que también se encuentran Tailandia, Guatemala o Indonesia, expondrán las actuaciones y protocolos nacionales que se están realizando para luchar contra el tráfico de seres humanos, así como aspectos legales y de custodia de datos.

Posteriormente, se propondrán una serie de protocolos científicos para la toma, identificación y envío de muestras genéticas, tanto de los menores como de sus familiares. También el desarrollo de una serie de códigos comunes a todos los países que permitan compartir los datos, todo ello para erradicar un delito que traspasa las fronteras nacionales y que, según las estimaciones de Naciones Unidas, afecta a más de 800.000 personas anualmente.

La idea es que en esta reunión preparatoria se logre el consenso de los científicos para que, una vez salvados los escollos técnicos, se pueda proponer la puesta en marcha de una actuación coordinada a organismos gubernamentales internacionales, responsables de fuerzas de seguridad, como la Interpol, y expertos judiciales. Esto se hará en el marco de un gran congreso posterior previsto para abril de 2010 y que previsiblemente también se celebrará en Granada.

«Ellos deberán de encargarse de la parte legal para crear esa base de datos internacional compartida y puede ser complejo. Por eso, queremos que cuando llegue el momento del congreso esté totalmente resuelta la parte técnica y ése es el motivo de que llevemos varios años haciendo un pilotaje del programa Prokids en varios países, para que vean que funciona», explicó Lorente.

De hecho, la puesta en marcha de este programa ya ha permitido devolver a sus familias a más de 200 niños de diversas partes del mundo que se encontraban en casas de acogida o que habían sido víctimas de adopciones ilegales.

Lorente recordó que en la actualidad no existe ninguna propuesta similar en el mundo, en parte, porque la mayoría de los países que más sufren el tráfico de seres humanos son aquellos que menos recursos económicos tienen, por lo que es necesaria la transferencia de tecnología y protocolos.

No obstante, aseguró que en los últimos años «se ha avanzando» en este sentido y se mostró esperanzado en la posibilidad de crear a largo plazo esta base de datos conjunta que permitirá actuar de forma efectiva contra este delito de dimensión internacional.
Descargar


Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Este encuentro surge a raíz de la creación de un programa pionero en el mundo pensando para luchar contra este delito, especialmente en el caso de los menores, mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que ha sido impulsado por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada bajo el nombre DNA-Prokids.

El director de este departamento, José Antonio Lorente, explicó a Europa Press que en el citado encuentro cada uno de los países participantes, entre los que también se encuentran Tailandia, Guatemala o Indonesia, expondrán las actuaciones y protocolos nacionales que se están realizando para luchar contra el tráfico de seres humanos, así como aspectos legales y de custodia de datos.

Posteriormente, se propondrán una serie de protocolos científicos para la toma, identificación y envío de muestras genéticas, tanto de los menores como de sus familiares. También el desarrollo de una serie de códigos comunes a todos los países que permitan compartir los datos, todo ello para erradicar un delito que traspasa las fronteras nacionales y que, según las estimaciones de Naciones Unidas, afecta a más de 800.000 personas anualmente.

La idea es que en esta reunión preparatoria se logre el consenso de los científicos para que, una vez salvados los escollos técnicos, se pueda proponer la puesta en marcha de una actuación coordinada a organismos gubernamentales internacionales, responsables de fuerzas de seguridad, como la Interpol, y expertos judiciales. Esto se hará en el marco de un gran congreso posterior previsto para abril de 2010 y que previsiblemente también se celebrará en Granada.

\’Ellos deberán de encargarse de la parte legal para crear esa base de datos internacional compartida y puede ser complejo. Por eso, queremos que cuando llegue el momento del congreso esté totalmente resuelta la parte técnica y ése es el motivo de que llevemos varios años haciendo un pilotaje del programa Prokids en varios países, para que vean que funciona\’, explicó Lorente.

De hecho, la puesta en marcha de este programa ya ha permitido devolver a sus familias a más de 200 niños de diversas partes del mundo que se encontraban en casas de acogida o que habían sido víctimas de adopciones ilegales.

Lorente recordó que en la actualidad no existe ninguna propuesta similar en el mundo, en parte, porque la mayoría de los países que más sufren el tráfico de seres humanos son aquellos que menos recursos económicos tienen, por lo que es necesaria la transferencia de tecnología y protocolos.

No obstante, aseguró que en los últimos años \’se ha avanzando\’ en este sentido y se mostró esperanzado en la posibilidad de crear a largo plazo esta base de datos conjunta que permitirá actuar de forma efectiva contra este delito de dimensión internacional.
Descargar


Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Científicos se reunirán este mes en la ciudad para aunar criterios en la lucha contra el tráfico de personas

Expertos en identificación genética y criminalística de diversas partes del mundo, como Estados Unidos, China o Brasil, se reunirán el 26 y 27 de octubre en Granada para unificar actuaciones y criterios científicos en la lucha contra el tráfico de seres humanos, lo que pretende desembocar en la creación de una base de datos genéticos mundial que facilite la labor de las autoridades en este campo.

Este encuentro surge a raíz de la creación de un programa pionero en el mundo pensando para luchar contra este delito, especialmente en el caso de los menores, mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que ha sido impulsado por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada bajo el nombre DNA-Prokids.

El director de este departamento, José Antonio Lorente, explicó a Europa Press que en el citado encuentro cada uno de los países participantes, entre los que también se encuentran Tailandia, Guatemala o Indonesia, expondrán las actuaciones y protocolos nacionales que se están realizando para luchar contra el tráfico de seres humanos, así como aspectos legales y de custodia de datos.

Posteriormente, se propondrán una serie de protocolos científicos para la toma, identificación y envío de muestras genéticas, tanto de los menores como de sus familiares. También el desarrollo de una serie de códigos comunes a todos los países que permitan compartir los datos, todo ello para erradicar un delito que traspasa las fronteras nacionales y que, según las estimaciones de Naciones Unidas, afecta a más de 800.000 personas anualmente.

La idea es que en esta reunión preparatoria se logre el consenso de los científicos para que, una vez salvados los escollos técnicos, se pueda proponer la puesta en marcha de una actuación coordinada a organismos gubernamentales internacionales, responsables de fuerzas de seguridad, como la Interpol, y expertos judiciales. Esto se hará en el marco de un gran congreso posterior previsto para abril de 2010 y que previsiblemente también se celebrará en Granada.

«Ellos deberán de encargarse de la parte legal para crear esa base de datos internacional compartida y puede ser complejo. Por eso, queremos que cuando llegue el momento del congreso esté totalmente resuelta la parte técnica y ése es el motivo de que llevemos varios años haciendo un pilotaje del programa Prokids en varios países, para que vean que funciona», explicó Lorente.

De hecho, la puesta en marcha de este programa ya ha permitido devolver a sus familias a más de 200 niños de diversas partes del mundo que se encontraban en casas de acogida o que habían sido víctimas de adopciones ilegales.

Lorente recordó que en la actualidad no existe ninguna propuesta similar en el mundo, en parte, porque la mayoría de los países que más sufren el tráfico de seres humanos son aquellos que menos recursos económicos tienen, por lo que es necesaria la transferencia de tecnología y protocolos.

No obstante, aseguró que en los últimos años «se ha avanzando» en este sentido y se mostró esperanzado en la posibilidad de crear a largo plazo esta base de datos conjunta que permitirá actuar de forma efectiva contra este delito de dimensión internacional.
Descargar


La UGR firmará un convenio con la Universidad de El Salvador para el fortalecimiento científico e institucional

La UGR firmará un convenio con la Universidad de El Salvador para el fortalecimiento científico e institucional

La Universidad de Granada en Melilla firmará el próximo lunes un convenio con la Universidad de El Salvador dirigido a la realización y desarrollo de acciones integradas para el fortalecimiento científico e institucional.

Las relaciones entre la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla y la Facultad de Ciencias y Humanidades de El Salvador datan de 2004 y ahora, con este nuevo convenio, experimentan un importante avance.

Entre las dos instituciones se han desarrollado hasta el momento siete proyectos de cooperación científica y académica financiados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica.

El acuerdo que el próximo lunes quedará plasmado sobre papel pretende contribuir al fortalecimiento Científico e Institucional de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador mediante la implementación de un conjunto de acciones integradas en el marco del Plan Estratégico de la Universidad de El Salvador y de la Facultad de Ciencias y Humanidades.

Del mismo modo, se quiere establecer y desarrollar un programa de líneas prioritarias de trabajo en investigación y fortalecimiento de recursos humanos en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador durante el cuatrienio 2010-2013.
Descargar


Ideal

Pág. 12: Un político que también es científico
Pág. 16: “A los universitarios los trato como si fueran mis hijos”
Pág. 20: Corazones en rojo y gualda
Pág. 69 – Agenda: Exposición / La astronomía en los libros antiguos del Hospital Real
Descargar


Granada Hoy

Portada: Austeridad en la UGR excepto en las becas
Pág. 2: Francisco González Lodeiro
Pág. 10 y 11: “Para 2010 vamos a aumentar en lo que podamos nuestro programa de becas”|Medicina organiza “actividades” para evitar este curso las novatadas
Pág. 19: La Junta y Rovi avanzan en la implantación de la planta de vacunas
Pág. 64: Demasiado castigo para el Universidad ante el Guadalcacín
Descargar