La Opinión

Pág. 2: Justicia abordará la apertura de la fosa tras resolver las alegaciones en siete días
Pág. 3: La Diputación evita pronunciarse para no molestar a los descendientes
Pág. 6: Magisterio busca solución al hacinamiento de sus docentes|Alianza hispano-portuguesa
Pág. 12: El Consultivo, a favor de revisar las obras de la Madraza
Descargar


eccus

Portada: Estatuto del Estudiante: en juego los derechos y deberes del universitario
Pág. 6 y 7: Derechos y deberes del alumno buscan texto oficial
Newssur Suplemento Andalucía – Pág. 5: Ilustraciones
Newssur Suplemento Andalucía – Pág. 7: Terapias más eficaces contra el cáncer gracias a una investigación
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Inauguración del curso universitario
Pág. 4 – Publicidad: Exposición / Caelum & Terra
Descargar


Recuperan uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España

Recuperan uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España

Se trata de la edición facsí­mil de un Corán andalusí­ del siglo XIII, recuperado en un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cúta. El original ha sido estudiado, restaurado y editado gracias a un acuerdo entre las Consejerí­as de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucí­a y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el pasado 30 de septiembre de 2009, el presidente de la Junta de Andalucí­a, José Antonio Griñán, ha presentado en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsí­mil de un Corán andalusí­ del s. XIII, recuperado en un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cútar, cuyo original ha sido estudiado, restaurado y editado gracias a un acuerdo entre las Consejerí­as de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucí­a y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada como la responsable de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material.

La dirección de los trabajos de restauración de este Corán corrió a cargo de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

Estudios complementarios

Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por los doctores Teresa Espejo Arias, de la Universidad de Granada, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga, dentro de un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad de Granada en el que participan los departamentos de Quí­mica Analí­tica y Medicina Legal de esta Universidad, y el Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), aplicando protocolos de caracterización y técnicas de análisis desarrolladas en el seno del equipo.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí­ de Granada. Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes

Los resultados de esta investigación pueden encontrarse en Espejo T., Arias, J.P., «El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí­» y «Ficha Codicológica» en El Corán de Cútar, Málaga. Estudios. Junta de Andalucí­a, Sevilla, 2009.
Descargar


Restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada han restaurado un Corán andalusí del siglo XIII, considerado uno de los dos ejemplares más antiguos de los que se conservan en España, que ha sido recuperado tras un hallazgo fortuito en la localidad malagueña de Cútar. El ejemplar ha sido estudiado, restaurado y editado en virtud de un acuerdo entre las consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada, según ha informado hoy la institución académica en un comunicado.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, presentó el pasado 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsímil de este Corán.

La Universidad de Granada ha ejercido la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material, así como de otros estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico.

La dirección de los trabajos ha corrido a cargo de Teresa Espejo, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, en colaboración con Juan Pablo Arias, de la Universidad de Granada.

Los trabajos se enmarcan en un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad de Granada en el que han participado los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal de esta institución y el Instituto de Ciencias de los Materiales (CSIC).

Los resultados obtenidos ubican este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada.

Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito de 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, y lo incluyen dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar


Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado y restaurado un ejemplar de un Corán andalusí que data del siglo XIII y que es considerado uno de los dos ejemplares más antiguos que se conservan en España, después de que fuera hallado de forma fortuita en la localidad malagueña de Cútar.

Este ejemplar ha sido estudiado, restaurado y editado en virtud de un acuerdo firmado entre las Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada, según informó hoy en un comunicado la institución docente.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presentó el pasado 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsímil de este Corán andalusí del siglo XIII.

La Universidad de Granada ha sido la encargada de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material de la mano de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por Arias, por parte de la Universidad de Granada, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga, dentro de un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad granadina en el que participan los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal de esta Universidad, y el Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), aplicando protocolos de caracterización y técnicas de análisis desarrolladas en el seno del equipo.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada.

Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar


Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la UGR restauran uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos de España

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han recuperado y restaurado un ejemplar de un Corán andalusí que data del siglo XIII y que es considerado uno de los dos ejemplares más antiguos que se conservan en España, después de que fuera hallado de forma fortuita en la localidad malagueña de Cútar.

Este ejemplar ha sido estudiado, restaurado y editado en virtud de un acuerdo firmado entre las Consejerías de Cultura y Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con la Universidad de Granada, según informó hoy en un comunicado la institución docente.

Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presentó el pasado 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos la edición facsímil de este Corán andalusí del siglo XIII.

La Universidad de Granada ha sido la encargada de llevar a cabo la dirección técnica de los trabajos de restauración y su caracterización material de la mano de la doctora Teresa Espejo Arias, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Los estudios complementarios en relación con el contenido del manuscrito, su caracterización material y análisis codicológico han sido realizados por Arias, por parte de la Universidad de Granada, y Juan Pablo Arias Torres, de la Universidad de Málaga, dentro de un proyecto de investigación I+D+i de la Universidad granadina en el que participan los departamentos de Química Analítica y Medicina Legal de esta Universidad, y el Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), aplicando protocolos de caracterización y técnicas de análisis desarrolladas en el seno del equipo.

Los resultados obtenidos han proporcionando el conocimiento necesario para ubicar este ejemplar en torno al siglo XIII y, con gran probabilidad, en el espacio geográfico de lo que fue el reino nazarí de Granada.

Las conclusiones de esta investigación sitúan este documento como uno de los dos ejemplares del Corán más antiguos que se conservan en España, junto con el manuscrito 1397 conservado en la Real Biblioteca de El Escorial, incluyéndolo dentro del selecto grupo de coranes cuadrados en pergamino de los siglos XII-XIII conocidos en el mundo.
Descargar


Ideal

Pág. 12: Los trámites burocráticos para la matrícula marean a los universitarios|La UGR recurre el sobreseimiento de la denuncia contra los \»alumnos antibolonia\»|El Delegado de Estudiantes toma posesión hoy|Amplían el plazo de becas de apoyo a la información|La Universidad de Lisboa colaborará con la granadina
Pág. 14 – Publicidad: Exposición / Caelum & Terra
Pág. 23 – Opinión: Ahora o nunca
Pág. 42: Los despistes defensivos llevan a la derrota al Universidad en la División de Plata
Pág. 50: El Parque de las Ciencias trae a expertos de todo el mundo
Pág. 59 – Agenda: Exposición / La astronomía en los libros antiguos del Hospital Real
Descargar


La Opinión

Portada: “Atasco” de alumnos de Económicas
Pág. 6: La UGR impartirá este curso sus siete primeros másteres bilingües|Casi 300 títulos de posgrado deben adaptarse al Plan Bolonia
Pág. 7: Alumnos de Económicas sufren esperas de horas para matricularse|La facultad contará con 40 nuevas aulas
Pág. 11 – Publicidad: Exposición / Caelum & Terra
Pág. 33: La UGR restaura un Corán andalusí del siglo XIII
Pág. 46: Voleibol / El CD Universidad de Granada recuerda a Lorena Ojeda
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Justicia pagará los 60.000 euros que costarán las exhumaciones
Pág. 20: The Reality Games´de Pedro Osakar, en el Instituto de América
Pág. 34: Rectores piden que no se reduzcan fondos para educación e investigación
Pág. 55: La UGR restaura uno de los dos Coranes más antiguos de España
Descargar


El País

Pag. 14: La familia Lorca se reserva el derecho a identificar los restos del poeta
Descargar