Asómate a una ventana a la ciencia

Asómate a una ventana a la ciencia

El Parque de las Ciencias, nueve universidades andaluzas y la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía ponen en marcha esta iniciativa que durante varios meses acercará a la sociedad la actividad investigadora de las instituciones de educación superior. Salud, redes e historia son algunas de las áreas que los que acudan podrán explorar.

«Ventanas a la Ciencia» pretende abrir un «espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación […] Una ventana directa al conocimiento liderada por sus protagonistas»: los grupos de investigación.

En el Año Internacional de la Astronomía, la Universidad de Huelva es la encargada de iniciar la actividad. «Meteoritos: fragmentos de otros mundos» nos pondrá en contacto con las tareas de los investigadores del área. Los visitantes de la muestra podrán contemplar una tecnología desarrollada por el grupo y «creada para detectar la entrada de partículas en la atmósfera terrestre y el impacto de las rocas sobre la superficie de la luna».

Además, se exponen meteoritos y una réplica de la «roca lunar del génesis que trajo el Apolo XVI». La Red Nacional de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos y el Instituto de Astrofísica de Andalucía colaboran también en las investigaciones.

No sólo la Astronomía estará presente en esta ventana a la ciencia. Nutrición, Historia, redes y Geología, son otros de los temas que se tratarán a lo largo de estos meses. Tras la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz se presentará con «De la enología a la enocosmética», del 9 de octubre al 8 de noviembre. El día 13 de ese mes, la Universidad de Córdoba recogerá el testigo de la anterior y mostrará «La apicultura: una ganadería peculiar y necesaria» hasta el 13 de diciembre.

El 18 de diciembre será el turno de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla, que conjuntamente presentarán «La historia bajo tus pies» hasta el 17 de enero. El 22 de ese mes será el turno de «Las constantes universales», esta vez con la Hispalense en solitario a cargo del proyecto.

Entre el 26 de febrero y el 4 de abril la nutrición será la protagonista: «Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud», de la Universidad de Jaén ocupará el espacio de esta ventana a la ciencia. El 9 de abril, la Universidad de Málaga presentará «Los nuevos esclavos cibernéticos», que se podrá visitar hasta el 9 de mayo. El 14 de ese mes podremos volver a disfrutar de «Algo nuevo bajo el Sol», de la Universidad de Almería, que concluirá el 13 de junio. La última en aportar su grano de arena al proyecto será la Universidad de Granada, que con su «¿Una tierra inerte?» nos dará a conocer sus actividades entre el 18 de junio y el 18 de julio.

La necesidad de hacer que la ciudadanía sea más partícipe de las actividades que nuestros científicos realizan y que puedan comprobar que todo ese esfuerzo tiene aplicaciones reales, es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema de ciencia e innovación español.

Las actividades de divulgación científica, a cuya cabeza está la Semana de la Ciencia, tratan de reducir ese espacio entre el ciudadano y la ciencia. Antes de esta «ventana a la ciencia», el Parque había puesto en marcha la experiencia piloto «Lo que el ojo no ve», que permitió a los ciudadanos conocer las investigaciones de la Universidad de Granada en el ámbito de la óptica.
Descargar


Un estudio defiende la ‘cultura del esfuerzo’ como arma ante el fracaso escolar

Un estudio defiende la \’cultura del esfuerzo\’ como arma ante el fracaso escolar

Una investigación realizada en la Universidad de Granada apunta al fomento de la «cultura del esfuerzo» por parte de las administraciones públicas como una de las vías para luchar contra el fracaso escolar. El estudio, según ha dado a conocer hoy la Universidad en un comunicado, destaca que no se debe responsabilizar de este problema únicamente al alumnado y a las familias y defiende que las políticas educativas y las inversiones presupuestarias no acabarán con el problema si no existe esa «cultura del esfuerzo».

El trabajo, realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del departamento de Sociología, y dirigido por Antonio Trinidad Requena, utilizó una serie de entrevistas en profundidad a alumnos, inmigrantes y autóctonos, a sus padres y profesores, además de una entrevista en grupo a padres y madres.

Para la investigación se eligió el instituto de Enseñanza Secundaria Cartuja, con un alto índice de fracaso escolar, así como de absentismo y de abandono, y con bajas expectativas por parte de las familias.

Uno de los objetivos marcados era observar la importancia del origen sociocultural del alumno a la hora de explicar la diferencia de resultados entre estudiantes inmigrantes y autóctonos, al mismo tiempo que el trabajo intenta desechar la idea de que el alumno marroquí, al jugar en un campo social de exclusión, no podrá salir de él.

Entre las conclusiones, el estudio aboga por la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea repartido entre todos los centros de la ciudad, «aun a costa de que tengan que dispersarse también los medios para su atención», apunta Fernández Castaño.

El investigador recordó asimismo que estos estudiantes se enfrentan a algunos condicionantes para su inserción, como el aprendizaje de la lengua, que pueden derivar en situaciones de rebeldía y violencia.
Descargar


IU está satisfecha de que se imponga el estudio medioambiental a la APBC

IU está satisfecha de que se imponga el estudio medioambiental a la APBC

En un comunicado, García apunta que «pese a los 15 estudios encargados, lo cierto es que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz pretendía saltarse el estudio de impacto ambiental para empezar cuanto antes las obras y acceder de manera precipitada e irregular a determinados fondos europeos». Asimismo, afirma que «estos 15 estudios que la Autoridad Portuaria dice haber encargado son parciales, por lo que falta la parte fundamental para una obra de tal envergadura, que no es otra que el propio estudio de impacto ambiental».

El parlamentario andaluz de IU indica que «para ver las prisas» del presidente de la APBC, Rafael Barra, «y del PSOE en general por sacar las obras adelante basta con comprobar las hemerotecas, haciendo referencia a una de las últimas declaraciones de Barra respecto a las obras, publicadas el pasado 21 de mayo y en las que afirmaba que las obras quedarían adjudicadas en 2010 y que el proyecto estaría en marcha de inmediato».

Así, explica que fue precisamente a partir de estas declaraciones, cuando IU, así como Ecologistas en Acción, denunciaron la ausencia de estudio de impacto ambiental y registraron en el Parlamento andaluz sendas preguntas dirigidas a las consejerías de Medio Ambiente y Cultura en relación al tema.

Para García, «es indudable que la presión ejercida ha sido fundamental para la supuesta resolución dictada el 22 de julio por parte del Ministerio, resolución de la que por cierto, no consta su publicación oficial pero que damos por hecho al haber sido filtrada a la prensa».

Asimismo, manifiesta que Barra y el PSOE «han actuado en clave electoral, queriéndose presentar ante la ciudadanía con algo en las manos de cara a las municipales, ya que aparte de la Diputación, la Autoridad Portuaria es la única administración local que maneja». Así, afirma que «tanto el presidente de la Autoridad Portuaria como el PSOE han intentado por todos los medios impedir el estudio de impacto ambiental e incluso que se recomendase por parte de otras administraciones».

Finalmente, apunta que estos planteamientos hacen que «encaje perfectamente el hecho de que teniendo en frente a la Universidad de Cádiz, con una facultad de Ciencias del Mar específica, se encargaran los estudios previos a la Universidad de Granada, famosa por su experiencia en puertos». Para García, la APBC ha «ninguneado a la UCA, posiblemente porque sabía que iba a recomendar el estudio de impacto ambiental que ahora le pide el Ministerio».
Descargar


IU, satisfecha de que Medio Ambiente imponga a la APBC el estudio de impacto ambiental «que no quería hacer»

IU, satisfecha de que Medio Ambiente imponga a la APBC el estudio de impacto ambiental «que no quería hacer»

El parlamentario andaluz de IU por la provincia de Cádiz, Ignacio García, mostró hoy su satisfacción por la resolución emitida por el Ministerio de Medio Ambiente obligando a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) a realizar un estudio de impacto ambiental para las obras de ampliación del puerto de Cádiz, «en contra de las pretensiones iniciales de la propia Autoridad Portuaria».

En un comunicado, García apuntó que «pese a los 15 estudios encargados, lo cierto es que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz pretendía saltarse el estudio de impacto ambiental para empezar cuanto antes las obras y acceder de manera precipitada e irregular a determinados fondos europeos». Asimismo, afirmó que «estos 15 estudios que la Autoridad Portuaria dice haber encargado son parciales, por lo que falta la parte fundamental para una obra de tal envergadura, que no es otra que el propio estudio de impacto ambiental».

El parlamentario andaluz de IU indicó que «para ver las prisas» del presidente de la APBC, Rafael Barra, «y del PSOE en general por sacar las obras adelante basta con comprobar las hemerotecas, haciendo referencia a una de las últimas declaraciones de Barra respecto a las obras, publicadas el pasado 21 de mayo y en las que afirmaba que las obras quedarían adjudicadas en 2010 y que el proyecto estaría en marcha de inmediato».

Así, explicó que fue precisamente a partir de estas declaraciones, cuando IU, así como Ecologistas en Acción, denunciaron la ausencia de estudio de impacto ambiental y registraron en el Parlamento andaluz sendas preguntas dirigidas a las consejerías de Medio Ambiente y Cultura en relación al tema.

Para García, «es indudable que la presión ejercida ha sido fundamental para la supuesta resolución dictada el 22 de julio por parte del Ministerio, resolución de la que por cierto, no consta su publicación oficial pero que damos por hecho al haber sido filtrada a la prensa».

Asimismo, manifestó que Barra y el PSOE «han actuado en clave electoral, queriéndose presentar ante la ciudadanía con algo en las manos de cara a las municipales, ya que aparte de la Diputación, la Autoridad Portuaria es la única administración local que maneja». Así, afirmó que «tanto el presidente de la Autoridad Portuaria como el PSOE han intentado por todos los medios impedir el estudio de impacto ambiental e incluso que se recomendase por parte de otras administraciones».

Finalmente, apuntó que estos planteamientos hacen que «encaje perfectamente el hecho de que teniendo en frente a la Universidad de Cádiz, con una facultad de Ciencias del Mar específica, se encargaran los estudios previos a la Universidad de Granada, famosa por su experiencia en puertos». Para García, la APBC ha «ninguneado a la UCA, posiblemente porque sabía que iba a recomendar el estudio de impacto ambiental que ahora le pide el Ministerio».
Descargar


Las nueve universidades andaluzas se unen por la Ciencia

Las nueve universidades andaluzas se unen por la Ciencia

Durante un año, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del Museo para mostrar algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.

Se trata pues de una innovadora experiencia que situará a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica, ya que esta es la primera vez, en el territorio nacional, que se aúnan las universidades de una comunidad autonómica para acercar a la sociedad, en un museo de ciencia, sus líneas de investigación.

La universidad de Huelva será la protagonista de la ventana que se abrirá a los Meteoritos: fragmentos de otro mundo, desde hoy hasta el 4 de octubre. Durante un mes, los visitantes podrán conocer en vivo los trabajos que está desarrollando en este ámbito la universidad onubense. Se expone principalmente la tecnología desarrollada por el grupo para detectar la entrada de partículas a la atmósfera terrestre y el impacto de rocas contra la superficie de la Luna. En el desarrollo de estas tecnologías colaboran el equipo del investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Luis Ortiz y la Red Nacional de Investigación sobre bólidos y meteoritos.

En la ventana también se pueden ver piezas originales y una réplica de la roca lunar del génesis que trajo el Apolo XVI. Con esta roca también se quiere conmemorar, de alguna forma, el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

Pero este laboratorio transparente va más allá y permite conocer aspectos tan curiosos como que es posible que la vida en la Tierra surgiese gracias a que algunos meteoritos «podrían haber aportado elementos tan importantes para la vida humana como son los aminoácidos. De hecho, la vida en la Tierra se basa en 20 aminoácidos distintos y en algunos meteoritos se han encontrado hasta 80», añade el líder del grupo de investigación José María Madiedo.

La importancia científica no sólo se limita a su capacidad para desvelar algunos aspectos relacionados con el origen del sistema solar y de la vida sino que también «es trascendental para conocer mundos de nuestro sistema planetario que se destruyeron hace millones de años y de los que proceden algunos meteoritos que han llegado a la Tierra». En definitiva, se trata de mostrar al público trabajos que normalmente no traspasan las puertas de los laboratorios y que, como sucede en este caso, ayudan a conocer aspectos tan relevantes para el ser humano como «lo que somos y cómo surgimos».

El Parque de las Ciencias realizó la puesta a punto de este proyecto con la ventana piloto ´Lo que el ojo no ve´ inaugurada en noviembre, coincidiendo con la apertura de las nuevas instalaciones del museo. Diseñada en colaboración con el Departamento de Óptica, ofrecía a los visitantes de todas las edades conocer de forma interactiva y directa algunas de las líneas de investigación que está desarrollando la Universidad de Granada en los campos de la luz, el color y la física de la visión. La experiencia fue todo un éxito y tuvo una gran aceptación del público lo que ha permitido valorar la iniciativa «ventana a la ciencia» como una herramienta inmejorable para abrir las puertas de los centros de investigación a la sociedad.

El proyecto está financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el curso académico 2009-2010 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.
Descargar


La comunidad escolar cree que las administraciones públicas deberían fomentar la «cultura del esfuerzo» entre los alumnos

Las distintas administraciones públicas deberían fomentar la “cultura del esfuerzo” entre los alumnos, y no buscar como “únicos responsables” de las causas del fracaso escolar -o del supuesto descenso de nivel de conocimientos- en primer lugar al alumnado, y a sus familias después. Así se desprende de un trabajo de investigación llevado a cabo con alumnos (autóctonos e inmigrantes), padres y madres y profesores de un centro educativo de Granada, que afirma que las políticas educativas de los gobiernos y las inversiones presupuestarias nunca serán adecuadas si previamente no existe esta “cultura del esfuerzo”.

El trabajo ha sido realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Antonio Trinidad Requena. Esta investigación se ha centrado en los niños y niñas de familias inmigrantes marroquíes residentes en un barrio marginal de la ciudad de Granada. Para llevarlos a cabo, su autor realizó entrevistas en profundidad a alumnos inmigrantes, alumnos autóctonos, profesores, y padres y madres de alumnos inmigrantes, además de una entrevista grupal a padres y madres de alumnos autóctonos.

Metodología
La investigación se llevó a cabo en el IES Cartuja de Granada, un centro con un alto índice de fracaso escolar y en el que las expectativas de las familias en sus hijos son escasas. “Existe poca confianza en la enseñanza y formación académica –apunta el investigador-, lo que se traduce en un alto índice de absentismo escolar, falta de expectativas, abandono prematuro de los estudios y renuncia a continuar en los niveles superiores de la enseñanza.

Uno de los objetivos de esta investigación radica en la importancia que puede tener el origen sociocultural del niño/a (aquel que hereda de la familia) a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre las hijas e hijos de familias de origen inmigrante y autóctono. Y es que, como apunta Fernández Castaño, “el alumnado inmigrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua vehicular de la enseñanza. La prohibición en el centro educativo del uso de su lengua materna, en este caso el árabe, los lleva a situaciones de rebeldía y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida en el propio centro”.
Los miembros de la comunidad escolar que han participado en esta investigación de la UGR “estiman por unanimidad la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea repartido entre todos los centros de la ciudad aun a costa de que tengan también que dispersarse los medios para su atención, lo cual origina la necesidad de más recursos”.

El autor apunta que esta investigación “se ha planteado con la esperanza de ser útil y para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de inmigrantes y autóctonos, así como las dinámicas que dichos factores desarrollan en los diversos ámbitos en los que actúan”. Pero, al mismo tiempo, el trabajo “ha revelado la existencia de múltiples lagunas que aún quedan por cubrir en la materia. Debemos de alejarnos de la idea de que el alumno marroquí está inevitablemente identificado como aquel que al jugar en un campo social de exclusión no podrá salir de él”, concluye el investigador.

Los resultados de la investigación serán publicados próximamente en la revista “PROFESORADO. Revista de Currículum y Formación del profesorado”.

Referencia: Félix Fernández Castaño. Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Móvil: 666121363. Correo electrónico: felixfernandez@ugr.es


Las fuentes vierten en la red

Las fuentes vierten en la red

El agua de las fuentes y manantiales de Andalucía está, poco a poco, más conectada, no bajo tierra, pero sí en el espacio virtual. El proyecto Conoce tus fuentes, puesto en marcha por la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua, es una plataforma digital en la que cualquier persona puede inventariar los manantiales de la región.

Al equipo de la Universidad de Granada se le ocurrió hace más de un año poner en Internet una página web en la que todos los aficionados a las aguas pudieran retratar las fuentes de su localidad y compartirlas con otros. El coordinador del proyecto Luis Sánchez, investigador de la universidad, cuenta cómo ha sido la acogida de este proyecto en la población. «Estamos llegando a las 1.800 fuentes catalogadas, pero en Andalucía puede haber hasta 14.000 fuentes y manantiales, así que seguimos necesitando colaboración», destaca.

La Agencia Andaluza del Agua es la que promueve la iniciativa. Y pretende con el proyecto poner en valor el patrimonio hidráulico de Andalucía, además de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de este patrimonio y hacerlos partícipes.

El procedimiento para dar a conocer los brotes de agua es sencillo. Hay que rellenar unos datos en la página web: www.conocetusfuentes.com. «Aunque falte información, muchas fichas se suben a la web y después se van completando», dice Sánchez. «No es necesario que los participantes envíen toda la información. Antes de colgarla, los técnicos de la Agencia Andaluza del Agua y de la Universidad de Granada contrastan la información para que lo divulgado sea estrictamente riguroso».

«Los técnicos repasan lo que envían los participantes y corrigen y completan los temas científicos», comenta Sánchez. Algunos de los datos que se solicita son: localización, coordenadas, caudal, uso del agua, acceso, estado de conservación y amenazas.

Francisco Cuesta pertenece a una asociación de senderismo que cada sábado por la mañana sale a hacer rutas en bicicleta. «Sobre todo por la campiña de Córdoba, pero también hemos ido a Málaga, Jaén, Granada y Sevilla», aclara. Entre él y otras 10 personas han inventariado ya más de 50 fuentes. «Puede hacerlo todo el mundo, nosotros vamos con cámaras digitales chiquitas, de éstas que se llevan en el bolsillo. E incluso se pueden hacer las fotos con los móviles», comenta Velasco. En sus rutas han encontrado fuentes de hasta 1700. «Otra vez nos pasó que vimos una, y cuando fuimos a fotografiarla tres semanas después, ya la habían destrozado para hacer una obra», lamenta.

Así toma más valor este catálogo. «Esta iniciativa es maravillosa, sobre todo para recuperar un patrimonio que se está perdiendo. Los manantiales se están secando, ya no sirven de abrevaderos, ni de abastecimiento. Hay algunas fuentes que sólo son conocidas por los pastores, incluso hay veredas que se están perdiendo», asegura Antonio Vela, de Málaga.

Él es quien ha inventariado más manantiales para el proyecto. «Esto para mí es más que un pasatiempo», destaca. Este informático lleva 152 manantiales catalogados. «Y tengo una lista bastante extensa que todavía me queda por inventariar», asegura.

En Montilla (Córdoba), la iniciativa ha empapado a la población. Ya han hecho una exposición, se han repartido mil copias de un cuadernillo de campo con las fuentes de la localidad, se han planteado rutas para que los visitantes puedan hacer un recorrido por las más interesantes y hasta se ha previsto la restauración de alguna de ellas.

Raquel Casado, técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Montilla, destaca la acogida en el pueblo. «Nosotros ya hicimos un inventario de fuentes con información histórica, arquitectónica y medioambiental, y unido al proyecto Conoce tus fuentes ha sido mucho más fácil», asegura. «Ahora estamos esperando una subvención para restaurar alguna fuente», dice.

En Cambil (Jaén), la iniciativa también ha removido a la población. Se hizo una exposición en agosto, y la semana que viene se instalará en el centro de visitantes de Mata Bejid. Además, se prepara una ruta y una guía. David Oya está inmerso en el proyecto. Pertenece a una red de voluntariado ambiental y tiene colgadas medio centenar de fuentes. «También trabajo de guía y monitor en el campo, y esta iniciativa es muy buena para poner en valor este patrimonio», comenta Oya.

Ya hay en marcha una futura publicación y un concurso de fotografía para los participantes. Los premios no serán económicos, serán libros. «Algo que me gusta de esta iniciativa es que es sin ánimo de lucro, nadie se enriquece. Sabes que no hay dinero de por medio, que todo es de voluntarios», destaca Francisco Cuesta.

El coordinador está encantado con la acogida del proyecto. «Todo surgió con el encargo que la Junta nos hizo sobre un cuaderno de fuentes en Andalucía, inventariamos más de 300, pero toda la comunidad era prácticamente inabarcable». Con esta iniciativa, localizar las fuentes de toda la región es más fácil. «Todavía queda mucho trabajo por hacer, pero es muy interesante que la gente partícipe para recuperar su propio patrimonio natural y cultural. Se valora más lo que cada uno tiene», concluye Sánchez.
Descargar


Una tumba para Federico

Una tumba para Federico

Así como aquella madrugada de agosto de 1936 no pudo prever que sería fusilado y enterrado en una fosa común en la que yacen entre 3.000 y 4.000 asesinados por la represión de Franco durante los primeros días de la Guerra Civil, Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca jamás imaginó que su tumba iba a resultar objeto de disputas encarnizadas. La negativa de su familia a encontrar el cuerpo choca con las intenciones de los descendientes de quienes fueron enterrados con el genial poeta, que sí quieren conocer el destino de sus familiares. El conflicto toca el corazón de la memoria en un país que se ha negado a afrontar su propia historia trágica y alimenta el debate: ¿dónde descansa y cómo murió el autor de Bodas de Sangre?
Imagen de Una tumba para Federico
El destino de Federico García Lorca sigue siendo un misterio difícil de revelar.

“Parece que nadie se atreve a tocar esta fosa”, Nieves Galindo lo dice con resignación e impotencia. Es nieta del maestro republicano Dióscoro Galindo y desde que el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero promulgó la Ley de la Memoria Histórica, Nieves está empeñada en recuperar los restos de su abuelo fusilado el 19 de agosto de 1936 durante los primeros días del conflicto que ensangrentó a España. Pero Nieves no puede hacerlo porque la fosa ilegal en la que descansa su abuelo no es una fosa cualquiera. Junto a Dióscoro Galindo yacen también los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, también asesinados por sus simpatías republicanas. Y junto a ellos, se supone, se encuentran los restos de uno de los más célebres asesinados del franquismo, Federico García Lorca.

Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca jamás imaginó que su tumba iba a resultar objeto de semejantes disputas. Así como no pudo prever esa madrugada de agosto de 1936 que iba a ser enterrado después de su fusilamiento en una zona en la que supuestamente yacen entre 3.000 y 4.000 asesinados por la virulenta represión de los primeros días de la Guerra Civil en la provincia de Granada, por aquellos tiempos territorio de caciques conservadores y terratenientes medievales. Y aunque la disputa por abrir el túmulo comenzó con el retorno de la democracia a España, hubo que esperar a la llegada de un gobierno socialista, el de José Luís Rodríguez Zapatero, cuyo abuelo también fue fusilado por el franquismo, para que se promulgara una ley que otorga a los familiares de las víctimas el derecho a saber si los huesos de sus seres queridos están realmente donde ellos suponen que están, un misterio que en el caso de García Lorca sigue sin aclararse.

Pero mientras los descendientes de los tres hombres que comparten sepultura junto al poeta y dramaturgo más conocido mundialmente de la España del siglo XX desean que la apertura de la fosa se lleve a cabo, son los familiares del propio García Lorca los que se oponen siguiendo el deseo de su hermana Isabel, quien ni siquiera pudo volver mientras vivía al lugar donde Federico fue enterrado por el dolor que le provocaba su pérdida. El conflicto no sólo remueve sensibilidades familiares difíciles de contemplar sino que además toca el corazón de la memoria en un país que se ha negado a afrontar su propia historia trágica y alimenta el debate sobre el derecho de la familia del célebre poeta a negar lo que muchos intelectuales y artistas consideran un derecho de la humanidad a conocer donde descansa y cómo murió el autor de Bodas de Sangre y Doña Rosita la Soltera.

En los próximos días, si la familia García Lorca no interpone un último reparo, la Junta de Andalucía procederá finalmente a poner fin a una parte del misterio, ya que permitirá que se abra el túmulo aunque sólo se llevarán a cabo las identificaciones de los hombres que compartieron fortuna con Lorca y cuyos familiares se han batido con uñas y dientes en los últimos años para eludir la prohibición de los descendientes del poeta y poder enterrar así dignamente a sus abuelos asesinados ese mismo día. Mientras los expertos de la Universidad de Granada, muchos de los cuales ya han participado en exhumaciones en Perú, Chile y Argentina, se preparan para llevar a cabo los trabajos de identificación, muchos temen en España que los restos de García Lorca ni siquiera se encuentren allí, lo que no haría más que aumentar el misterio y el mito en torno a su muerte.

UNA LARGA DISPUTA
A mediados del pasado año el juez español Baltasar Garzón, ante un requerimiento judicial presentado por los familiares de los represaliados que comparten supuestamente la tumba con García Lorca, decidió proceder a la apertura del túmulo a pesar de la negativa de la familia del poeta, que se niega argumentando que de este modo se preserva mejor el mito. La Ley de la Memoria Histórica aprobada por el gobierno socialista ampara a las víctimas de la represión para que puedan recuperar los cuerpos de los seres queridos, pero la presión de la familia García Lorca terminó impidiendo la apertura y Garzón se inhibió finalmente en la causa que él mismo abrió para esclarecer los crímenes del franquismo. La polémica se instaló en todo el país. Personalidades del mundo de la cultura, asociaciones en defensa de la Memoria Histórica, intelectuales y gente de a pie se manifestaron indignados por el hecho de que 73 años después del crimen todavía no pueda saberse donde descansan los huesos del más celebre poeta y dramaturgo asesinado en la guerra civil.

Luego de muchas idas y venidas, la Junta de Andalucía resolvió el pasado 25 de agosto que se procederá a la apertura de la tumba, pero sólo con el objeto de identificar los restos de los compañeros de infortunio de Federico, siempre y cuando la familia del dramaturgo no ponga objeciones, para lo cual abrió un plazo de quince días en el caso de que quisieran presentarlas. El gobierno andaluz tomó esta decisión sin esperar la decisión final de la justicia que se espera provenga del Tribunal Supremo, luego de que la causa se fuera enredando con el correr del tiempo y la polémica. Laura García Lorca, familiar del poeta, afirmó que su familia no realizará “movimientos que impidan o dificulten” la medida. De este modo tangencial, indirecto, se podrá develar otro de los misterios que rodea al crimen: ¿están los restos de Lorca realmente allí? Aunque esa es ya otra historia.
El crimen fue de Granada

Se le quiebra la voz al actor José Sacristán en medio de la cálida noche granadina, mientras recita A un poeta muerto, el poema de Luis Cernuda en homenaje a Lorca y la elegía que en su honor compuso su amigo Antonio Machado, El crimen fue de Granada. Un día antes, el 17 de agosto pasado, Sacristán ha declarado al diario El país: “Se observan voces y actitudes que remiten a la Guerra Civil”, en alusión a la negativa de la derecha española a enfrentarse a los fantasmas del pasado. La disputa en torno a la tumba de Lorca arrecia. ¿Cómo se llegó hasta ahí?

Federico fue detenido el 16 de agosto de 1936 en casa de su amigo el poeta Luis Rosales. La Guerra Civil había estallado un mes antes, el 18 de julio, y desoyendo los consejos de sus allegados, el escritor se dirigió a Granada, su tierra natal, que se encontraba bajo el control del bando franquista. Su padre, de nombre Federico igual que él, era un cacique progresista odiado por los terratenientes de la zona por su adhesión a la República y su crítica al caciquismo retrógrado granadino, lo que hizo suponer en un principio que el asesinato del hijo pródigo era también una venganza con tintes de disputa regional. Pero a Federico los fascistas lo odiaban por muchas más razones. Detestaban que fuera abiertamente homosexual y no podían soportar esa rara mezcla de catolicismo, anarquismo; tradicionalista, monárquico y libertario a la vez, como le gustaba definirse.

Nacido el 5 de junio de 1898, García Lorca era ya un autor célebre a los 38 años. Durante los últimos años de su vida había cobrado incluso fama mundial, luego de su paso por Nueva York y gozaba un reconocimiento inaudito gracias al éxito que habían tenido entre el público obras como La Casa de Bernarda Alba y Yerma, escritas durante sus últimos años. Ya desde joven se había codeado con lo más granado de la generación de su tiempo, como los poetas Rafael Alberti y Jorge Guillén, el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí, con quien mantuvo una turbia y platónica relación amorosa.

Quizá fue su fama internacional, piensa su máximo biógrafo Ian Gibson, la que le dio a Lorca la confianza para acudir a Granada días después del estallido de la guerra. El franquismo no había mostrado aún su cara más criminal y la amistad que el propio Federico mantenía con personajes como José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, le impidieron sospechar que vendrían a por él. “Esto es un horrible error” les dijo a los hombres que, siguiendo las órdenes del gobernador civil de Granada José Valdés Guzmán y del general Queipo de Llano, vinieron a buscarlo ese día a casa de Luis Rosales. En la madrugada del 17 al 18 de agosto, García Lorca fue asesinado y enterrado luego en una fosa común junto al maestro Galindo y los dos banderilleros, Galadí y Arcollas. Años después, el dictador Francisco Franco defendió el crimen en un ejercicio de refinado cinismo: “Era un gran poeta” afirmó “pero las autoridades tenían que preveer cualquier reacción contra el Movimiento por elementos izquierdistas. Por eso fusilaron a los más caracterizados, y entre ellos a García Lorca”. Ian Gibson logró entrevistar para uno de sus libros a Ramón Ruiz Alonso, el matón que lo ejecutó. “Le he metido dos tiros por el culo, por maricón”, soltó apoyado en la barra de un bar sin una mínima pizca de arrepentimiento.
Descargar


Público

Especial Formación y Empleo – Pág. 3: ¿Qué es el tratado de Bolonia?
Pág. 40 – Agenda: Conferencia / Evolución climática
Descargar


Ideal

Pág. 61 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: Arranca el Simposio sobre Antártida y Cambio Climático
Pág. 27: Amanda renueva con el Universidad de Granada
Descargar


La Opinión

Pág. 11: La UGR espera tener su propia radio con la llegada de Periodismo|Una realidad en otros campus
Pág. 22 – Cartas al director: Campus de la Salud
Descargar