«LOS RIESGOS NATURALES SE PUEDEN PREVENIR A PARTIR DE LA GEOLOGÍA»

«LOS RIESGOS NATURALES SE PUEDEN PREVENIR A PARTIR DE LA GEOLOGÍA»

Terremotos, inundaciones, tsunamis… Todos son catástrofes naturales que pueden poner en peligro la vida en nuestro planeta. El catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada César Viseras explica cómo la Geología puede ayudar a prevenir estos riesgos a partir del estudio de los terrenos, y por qué la sociedad es cada vez más vulnerable a este tipo de desastres.

Pregunta (P.-) ¿Vivimos en un planeta peligroso?

Respuesta (R.-) La respuesta no es simple, nuestro planeta está sometido a cambios que son normales en su dinámica, y esto interfiere a veces con el desarrollo de las comunidades humanas. Se puede asegurar, analizando sedimentos antiguos, que la Tierra se ha comportado exactamente del mismo modo durante los últimos miles de años. El problema es, quizás, que esa dinámica cada vez molesta más al ser humano.

(P.-) En un mundo tan avanzado, ¿no resulta chocante que la población siga sufriendo tan duramente las catástrofes naturales?

(R.-) Esto es muy llamativo. Hay algunos datos realmente alarmantes, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX el número de desastres que causaron muertes masivas (más de 100 víctimas mortales) ascendió desde 89 en la década de los sesenta, hasta más de 200 en los ochenta; sólo en las dos últimas décadas del siglo el número de víctimas mortales por desastres geológicos alcanzó la cifra de 3 millones.

(P.-) Con estos datos parece difícil sostener la idea de que el planeta no es cada vez más peligroso.

(R.-) El problema no está en que existan cambios en los procesos geológicos, sino en que se está produciendo un aumento de población vulnerable, es decir, que puede verse afectada negativamente por esos procesos, que siempre han existido. Muchos de los fenómenos que ocasionan desastres, tradicionalmente han causado beneficios a la población. Es el caso de las inundaciones de tipo lento, o sea las que suceden con cierta periodicidad. Por ejemplo, en Mesopotamia los desbordamientos de los ríos Eúfrates y Tigris eran muy esperados para regar los terrenos agrícolas, o en algunas zonas de Asia la inundación de los bosques permite transportar los troncos de los árboles previamente talados hasta los centros de producción, sin necesidad de realizar carreteras a través de la selva.

(P.-) ¿De qué depende que la población sea más o menos vulnerable ante los riesgos geológicos?

(R.-) La vulnerabilidad es un concepto en el que intervienen muchas variables, entre las que destacan el grado de conocimiento científico que se tenga sobre el proceso que puede generar el riesgo, lo preparados que estén los servicios de alerta a la población y de protección civil, pero sobre todo influye el grado de culturización y concienciación que tenga la población para reaccionar. Pobreza y analfabetismo son sinónimos de alta vulnerabilidad. El tsunami del sureste asiático es muy revelador en este sentido, dos tercios de los fallecidos fueron personas que nunca habían realizado una llamada telefónica. Resulta demoledor considerar que en Somalia murieron 297 personas en lugares donde la primera de las olas generadas llegó siete horas después de que se produjera el terremoto que la originó, cuando todo el mundo civilizado hacía horas que nos horrorizábamos ante la televisión y consultando la prensa escrita. Nosotros sabíamos que la ola iba a llegar a Somalia, pero sus propios habitantes lo desconocían. Japón sufre la embestida de tsunamis con una periodicidad media de 10 años aproximadamente, y sin embargo casi nunca se producen víctimas.

(P.-) ¿Qué claves pueden dar los geólogos para prevenir estos riesgos?

(R.-) Los riesgos naturales son predecibles a partir de una evaluación geológica. El análisis de los sedimentos originados por eventos de riesgo pasados es imprescindible para predecir el impacto potencial que pueden llegar a tener futuros procesos peligrosos. Muchos de los riesgos naturales están relacionados entre sí, como los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, los deslizamientos del terreno, y a su vez se relacionan con el funcionamiento normal y natural de sistemas geológicos. Muchos sucesos peligrosos que antes producían desastres ahora producen auténticas catástrofes, y la causa no se debe a un cambio en la dinámica del planeta, sino a que la población es cada vez más vulnerable.

(P.-) ¿Hacia dónde nos lleva el estudio del registro geológico de eventos catastróficos del pasado?

(R.-) Nos lleva a la conclusión de que el hombre tiene una capacidad limitada para controlar artificialmente muchos procesos naturales, y con un aprovechamiento del conocimiento geológico a la hora de organizar los usos del territorio y proponer normas constructivas, en combinación con unos adecuados protocolos de protección civil, las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas. El reto debe ser trasladar también estos conceptos a los países en vías de desarrollo.
Descargar


El Universidad de Granada de voléibol femenino jugará en el torneo de Córdoba

El Universidad de Granada de voléibol femenino jugará en el torneo de Córdoba

El Emisa Chiclana, el Tour 10 Alhaurín, el Almería Unicaja y el universidad de Granada jugarán el próximo fin de semana la Copa de Andalucía femenina 2009 en Montalbán (Córdoba).

El torneo, que tendrá lugar en el palacio municipal de deportes «Lola Jiménez» de la localidad, empezará con el partido Emisa Chiclana-Tour 10 Alhaurín.

El siguiente partido será a las 20,00 entre el Almería Unicaja y el Universidad de Granada y al día siguiente se jugarán el choque de consolación (9,30) y la final será al mediodía.
Descargar


Promueven candidatura de Menorca como Patrimonio Humanidad por su arqueología

Promueven candidatura de Menorca como Patrimonio Humanidad por su arqueología

El Institut Menorquí d\’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, promueve la candidatura de Menorca para ser declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos arqueológicos.

Según ha informado la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, esta declaración impulsaría el turismo cultural en una isla que cuenta con «una extraordinaria riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: \’taulas\’, navetas, \’talaiots\’ y otras construcciones».

La propuesta del IME -fundación publica que se dedica a la investigación y cultural, creada el 1985 por el Consell de Menorca- será sometida ahora a la aprobación del consejo científico, presidido por Josefina Salord, catedrática de Lengua y Literatura, y después debe ser refrendada por el consejo rector, organismo que preside el conseller de Educación y Cultura del Consell menorquín, Joan Lluís Torres (PSM).

Corresponderá al Consell menorquín tramitar e impulsar la candidatura de la Menorca talayótica ante la Unesco, lo que exigirá, según ha manifestado el conseller Torres, «un amplio consenso social, en la misma línea y espíritu que se logró la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera».

El 1993 Menorca fue incluida, por el Comité MaB del Unesco (Hombre y Biosfera) en la red mundial de Reservas de la Biosfera. Es la única isla de Baleares que cuenta con este reconocimiento internacional.
Descargar


Promueven la candidatura de Menorca como Patrimonio de la Humanidad

Promueven la candidatura de Menorca como Patrimonio de la Humanidad

El Institut Menorquí d\’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, promueve la candidatura de Menorca para ser declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos arqueológicos.

Según ha informado la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, esta declaración impulsaría el turismo cultural en una isla que cuenta con «una extraordinaria riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: \’taulas\’, navetas, \’talaiots\’ y otras construcciones».

La propuesta del IME -fundación publica que se dedica a la investigación y cultural, creada el 1985 por el Consell de Menorca- será sometida ahora a la aprobación del consejo científico, presidido por Josefina Salord, catedrática de Lengua y Literatura, y después debe ser refrendada por el consejo rector, organismo que preside el conseller de Educación y Cultura del Consell menorquín, Joan Lluís Torres (PSM).
Descargar


El Ayuntamiento de Granada pone a disposición de todos los ciudadanos el «Centro de Documentación de la Ciudad Histórica»

El Ayuntamiento de Granada pone a disposición de todos los ciudadanos el «Centro de Documentación de la Ciudad Histórica»

El Ayuntamiento de Granada ha puesto en marcha una iniciativa pionera en nuestro país: el Centro de Documentación de la Ciudad Histórica, un sistema de gestión de conocimiento patrimonial informatizado e integral que registra, inventaría y cataloga –utilizando toda la documentación e información existente-, el patrimonio histórico inmueble y urbano.

Además de servir como herramienta de gestión para profesionales y administraciones, favorecer una mayor y mejor conservación y protección del conjunto histórico, dicho centro pretende ser un instrumento al servicio del ciudadano, y muy especialmente al turismo cultural.

Así, para facilitar el acceso, se han ubicado monitores para la consulta pública en el edificio municipal de Cuesta de Santa Inés –sede de dicho centro de documentación-, así como en la Gerencia de Urbanismo, antiguo edificio Hermanitas de los Pobres.

También se puede acceder a través del servidor web http://documentaciongranada.org El proyecto ha contado con una consignación de 149.000 euros procedente de la inversión realizada por el Consistorio granadino a través de diferentes partidas de los fondos europeos Urban.

Dentro de los contenidos más novedosos de este centro documental, podemos destacar la información almacenada sobre el patrimonio desaparecido, a partir del cual se han llevado a cabo infografías y restituciones virtuales; el archivo de fotografías antiguas sobre la ciudad y sus edificios o el amplísimo repertorio de planimetría arquitectónica sobre edificios.

En la presentación de la iniciativa, el concejal de Patrimonio, Juan García Montero, ha agradecido la colaboración prestada por distintas instituciones como los colegios de arquitectos y de aparejadores de Granada, o la Universidad de Granada, así como por historiadores, arquitectos y particulares, que han puesto a disposición de este Centro Documental información sobre distintos inmuebles.
Descargar


La UGR cree que las administraciones deberían fomentar la “cultura del esfuerzo” entre los alumnos

La UGR cree que las administraciones deberían fomentar la “cultura del esfuerzo” entre los alumnos

Las distintas administraciones públicas deberían fomentar la “cultura del esfuerzo” entre los alumnos, y no buscar como “únicos responsables” de las causas del fracaso escolar -o del supuesto descenso de nivel de conocimientos- en primer lugar al alumnado, y a sus familias después. Así se desprende de un trabajo de investigación llevado a cabo con alumnos (autóctonos e inmigrantes), padres y madres y profesores de un centro educativo de Granada, que afirma que las políticas educativas de los gobiernos y las inversiones presupuestarias nunca serán adecuadas si previamente no existe esta “cultura del esfuerzo”.

El trabajo ha sido realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Antonio Trinidad Requena. Esta investigación se ha centrado en los niños y niñas de familias inmigrantes marroquíes residentes en un barrio marginal de la ciudad de Granada. Para llevarlos a cabo, su autor realizó entrevistas en profundidad a alumnos inmigrantes, alumnos autóctonos, profesores, y padres y madres de alumnos inmigrantes, además de una entrevista grupal a padres y madres de alumnos autóctonos.

Metodología
La investigación se llevó a cabo en el IES Cartuja de Granada, un centro con un alto índice de fracaso escolar y en el que las expectativas de las familias en sus hijos son escasas. “Existe poca confianza en la enseñanza y formación académica –apunta el investigador-, lo que se traduce en un alto índice de absentismo escolar, falta de expectativas, abandono prematuro de los estudios y renuncia a continuar en los niveles superiores de la enseñanza.

Uno de los objetivos de esta investigación radica en la importancia que puede tener el origen sociocultural del niño/a (aquel que hereda de la familia) a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre las hijas e hijos de familias de origen inmigrante y autóctono. Y es que, como apunta Fernández Castaño, “el alumnado inmigrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua vehicular de la enseñanza. La prohibición en el centro educativo del uso de su lengua materna, en este caso el árabe, los lleva a situaciones de rebeldía y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida en el propio centro”.

Los miembros de la comunidad escolar que han participado en esta investigación de la UGR “estiman por unanimidad la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea repartido entre todos los centros de la ciudad aun a costa de que tengan también que dispersarse los medios para su atención, lo cual origina la necesidad de más recursos”.

El autor apunta que esta investigación “se ha planteado con la esperanza de ser útil y para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de inmigrantes y autóctonos, así como las dinámicas que dichos factores desarrollan en los diversos ámbitos en los que actúan”. Pero, al mismo tiempo, el trabajo “ha revelado la existencia de múltiples lagunas que aún quedan por cubrir en la materia. Debemos de alejarnos de la idea de que el alumno marroquí está inevitablemente identificado como aquel que al jugar en un campo social de exclusión no podrá salir de él”, concluye el investigador.
Descargar


Arranca en Vigo el VI Foro de la Evaluación de la Calidad con la participación de la UPO

Arranca en Vigo el VI Foro de la Evaluación de la Calidad con la participación de la UPO

La sexta edición del Foro de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y la Investigación comenzó ayer en Vigo. En el Foro, organizado por la Universidad de Granada, la Universidad de Vigo y la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), participa este año la Universidad Pablo de Olavide. después de que sus cursos de verano fueran seleccionados para ello por la comisión organizadora. Para la vicerrectora de Postgrado de la Olavide, Lina Gálvez, este reconocimiento es «muy importante porque se premia la calidad y el prestigio de los cursos de verano de Carmona, en los que, pese a su juventud, ha primado siempre la experiencia y la pluralidad de sus ponentes». Gálvez destacó que es precisamente esta «juventud, tanto de los cursos como de la propia Universidad , lo que facilita una mayor agilidad para adaptarse a las demandas de la sociedad».

También estarán presentes en el Foro de Vigo responsables de los cursos de verano de otras universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la del País Vasco, la Universidad Internacional del Mar de Murcia (UNIMAR) y la Universidad de Alicante. Tal y como explicó el director del Centro Cultural «Olavide en Carmona», Francisco Hidalgo, estos cursos de verano suponen una apuesta clara por concienciar a la ciudadanía de los problemas sociales del entorno. Esto se ha materializado en el programa de actividades paralelas a los cursos de verano -jornadas gastronómicas, exposiciones, conciertos, teatros, charlas o concursos que se viene realizando desde el año pasado bajo el nombra de «Compromiso Ciencia y Conciencia».
Descargar


La percepción del fracaso escolar

La percepción del fracaso escolar

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) destaca que la comunidad educativa piensa que no se deben señalar como únicos responsables de las causas del fracaso escolar al alumnado y a sus familias. Para llevar a cabo este trabajo, su autor realizó entrevistas en profundidad a profesores, alumnado y familias.

Las distintas administraciones públicas deberí­an fomentar la «cultura del esfuerzo» entre el alumnado, y no buscar como «únicos responsables» de las causas del fracaso escolar -o del supuesto descenso de nivel de conocimientos- en primer lugar al propio alumnado, y a sus familias después.

Así­ se desprende de un trabajo de investigación llevado a cabo con estudiantes (autóctonos y migrantes), padres y madres y profesores de Instituto de Educción Secundaria (IES) Cartuja de Granada, que afirma que las polí­ticas educativas de los gobiernos y las inversiones presupuestarias nunca serán adecuadas si previamente no existe esta «cultura del esfuerzo».

El trabajo ha sido realizado por Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociologí­a de la Universidad de Granada, y dirigido por Antonio Trinidad Requena. Esta investigación se ha centrado en los niños y niñas de familias marroquí­es residentes en un barrio marginal de la ciudad de Granada.

Para llevarlos a cabo, su autor realizó entrevistas en profundidad a estudiantes, profesores, y padres y madres de alumnos inmigrantes, además de una entrevista grupal a padres y madres de alumnos autóctonos.

Uno de los objetivos de esta investigación, que se va a publicar enProfesosaro. Revista de Currí­culum y Formación del profesorado, radica en la importancia que puede tener el origen sociocultural del niño/a (aquel que hereda de la familia) a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre las hijas e hijos de familias de origen inmigrante y autóctono.

Como apunta Fernández Castaño, «el alumnado migrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua vehicular de la enseñanza. La prohibición en el centro educativo del uso de su lengua materna, en este caso del árabe, lleva a situaciones de rebeldí­a y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida en el propio centro».

El autor apunta que esta investigación «se ha planteado con la esperanza de ser útil y para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de personas migrantes y autóctonas, así­ como las dinámicas que dichos factores desarrollan en los diversos ámbitos en los que actúan».
Descargar


20 Minutos

Pág. 11 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Descargar


El País

Pág. 30 y 31: El agujero educativo es menos profundo
Pág. 43: José Manuel Pita Andrade, ex director del Museo del Prado
Descargar


La Opinión

Pág. 12: Nicolás Cuesta, delegado de la Junta en Bruselas
Pág. 32 y 33: España, en el grupo de países que lidera la tasa de abandono escolar|Un título en España no da más oportunidades de trabajo
Descargar


Granada Hoy

Portada: Muere a los 86 años Pita Andrade, catedrático de Historia del Arte de Granada, ex director del Museo del Prado y patrono de la Alhambra
Pág. 16: Muere Pita Andrade, uno de los pilares más sólidos de la cultura del siglo XX
Pág. 51: Fútbol Sala / Universidad, Granada Futsal y Numancia, de pretemporada
Descargar