Órgiva, nueva sede del Aula Permanente de Formación Abierta, programa universitario para mayores de 50 años de la UGR

Órgiva, nueva sede del Aula Permanente de Formación Abierta, programa universitario para mayores de 50 años de la UGR

La localidad de Órgiva, en la Alpujarra granadina, será la próxima sede del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, en la que los interesados podrán acudir a las actividades que la institución académica desarrolla para personas mayores de 50 años en el próximo curso 2009-2010.

Este es el objeto del convenio que ayer fue suscrito en el Ayuntamiento de Órgiva por el rector Francisco González Lodeiro y la alcadesa-presidenta de Órgiva, María de los Ángeles Blanco López. Asistirá al acto Concepción Argente del Castillo Ocaña, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las sedes provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.
Descargar


Bliss trumps brimstone in forming religious practice: Study

Bliss trumps brimstone in forming religious practice: Study

Fire and brimstone may spice up doomsday prophecies, but a new study shows most people prefer to look on the bright side of afterlife.

When both heaven and hell are considered valid final destinations, researchers find the notion of eternal bliss is three times more powerful than that of eternal damnation in shaping church attendance and frequency of prayer.

The 32-country study of some 35,000 people — Canadians among them — concludes that in the presence of the «largest possible stakes,» rewards are more persuasive than punishments.

«Fear as a motivator isn\’t just religious; politicians, even in our own country, will use it to divide and manipulate by appealing to baser instincts,» says Rev. Kevin Flynn, a professor of theology at Saint Paul University in Ottawa. «But this study suggests that over the long term, it\’s the positive that\’s going to offer more sustainable motivation.»

In a forthcoming issue of the Journal of Behavioral Decision Making, researchers from Spain\’s University of Granada and Israel\’s Bar-Ilan University report that belief in heaven and hell significantly increases church attendance and prayer habits, while disbelief has the opposite effect.

But the «carrot» of heaven had triple the effect on these behaviours than the «stick» of hell, with men\’s religious practices more sharply affected by afterlife incentives than those of women.

The fundamental findings were consistent across the study\’s represented faiths, of which there were more than a dozen.

Experts such as Flynn believe the similarities make sense in the context of people\’s shared core values.

«I\’ll sometimes run into the hellfire-and-brimstone preachers on street corners who are trying to motivate passersby, scaring them into the kingdom,» says Flynn. «But in the end, both the source and the goal of human life is love, which is why I think people respond to it more wholeheartedly than fear.»

Rev. Gary Paterson, a minister at St. Andrew\’s-Wesley United Church in Vancouver, suggests the effect works for the same reason positive reinforcement trumps the rod when parenting.

«Fear and guilt work in the short-term; you can often get big results when people are scared,» says Paterson. «But the image of bliss has so much more drawing power over the long haul.

«The group that wants to describe hell to you is usually convinced they\’re going to heaven,» Paterson observes wryly.

In a nationwide survey of 1,000 adults, polling firm Ipsos-Reid this year found roughly half of Canadians believe in afterlife: 21 per cent in heaven and hell; 20 per cent in a general afterlife that isn\’t specifically heaven or hell; and seven per cent only in heaven.

Rev. Jon Connell, a minister at Holy Trinity Riverbend Church in Edmonton, believes most modern parishioners are seeking spiritual meaning in life as opposed to worrying about what happens after death.

«Hell, fear of punishment, fear of the Lord and fear of eternal damnation are really far down the list,» says Connell, though he adds that «the latent cultural Puritanism that resides deep within us is sometimes attracted to the rules and the fear rather than the love and the freedom of God.»
Descargar


Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premiado un trabajo con células madre de la UGR en Corea del Sur

Premiado un trabajo con células madre de la UGR en Corea del Sur

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: 4.000 usuarios sin instalaciones
Pág. 9: La familia Lorca requiere a Justicia el expediente y protocolos de exhumación
Pág. 14 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág. 15: Una investigación sobre células madre logra el reconocimiento internacional|La nota de Medicina sigue entre las más altas de Andalucía
Pág. 20: Colin Metteres dirige a la orquesta de la Universidad en el Hospital Real
Pág. 38: Evaluación virtual del profesorado
Pág. 44: Reconocimiento a un proyecto andaluz sobre ingeniería tisular
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Premio al avance en células madre
Pág. 4: Descienden las notas para acceder a las carreras universitarias
Descargar


ABC

Pág. 56: La Historia del Arte pierde a Pita Andrade
Descargar


El País

Pág. 32: Alarma en la comunidad científica por los recortes en investigación
Descargar


La Opinión

Pág. 4: Medicina se mantiene entre las carreras con mayor nota de corte|Instrucciones para seguir en las listas
Pág. 6: Nieto pide dinero al Gobierno y la Junta para conservar el Albaicín
Pág. 11: Un trabajo de la UGR con células madre, premiado en un congreso mundial|Expertos crean un método electrónico para evaluar al alumnado
Pág. 12: Concluye el plazo de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca
Pág. 25: El municipio acogerá formación universitaria para mayores de 50
Pág. 26: Una investigación con células madre de la UGR, premiada
Pág. 52: Muere José Manuel PIta Andrade, a los 86 años
Descargar


Ideal

Pág. 10: \»Me gusta lo de mejorar materias en casa\»|Una investigación de células madre de la UGR, premiada en un congreso internaciona|Pág. 13 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 22: Premio a una buena investigadora
Pág. 52: ¿Nos comportamos como animales?
Pág. 55: José Salobreña echa el cierre
Pág. 57: Colin Metters dirige la Orquesta de la UGR en el Hospital Real
Pág. 59: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar