La UGR pone en marcha el servicio de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

La UGR pone en marcha el servicio de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

Los estudiantes de la Universidad de Granada ya pueden inscribirse en el servicio de préstamo de bicicletas que acaba de poner en marcha la institución docente para el desplazamiento \’intercampus\’ y que funcionará a través de mensajes de teléfono móvil.

El profesor de la UGR e impulsor de la iniciativa, Juan Manuel Santiago, explicó a Europa Press que los usuarios de este servicio deberán ser en principio miembros de la comunidad universitaria y podrán darse de alta cuando realicen la matrícula para el presente curso por un precio de unos diez euros en concepto de seguro de accidentes.

Por el momento, la Universidad ha puesto en marcha la primera fase de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Dirección General de la Agencia Andaluza de la Energía, e incluye la puesta en activo de un total de 50 bicicletas y varios puntos de préstamo repartidos por el Campus de Fuentenueva y de Aynadamar, así como en las instalaciones deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

Dentro de unos meses se prevé poner en marcha la segunda fase del proyecto, que implicará 150 bicicletas más y la ampliación de los puntos de préstamo al Campus de la Salud y las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología y Centro de Lenguas Modernas.

El sistema funcionará a través de mensajes de móvil, cuyo precio dependerá de la tarifa del usuario, de modo que cuando los estudiantes hagan su solicitud para usar una de las bicicletas recibirán otro mensaje con la clave que les permitirá desconectarlas del soporte electrónico en el que permanecerán estacionadas.

La empresa suministradora de las bicis y los puntos de préstamo se encargará del mantenimiento durante los próximos dos meses y la Universidad «estará muy atenta para aprender de ella» en todo lo relativo en este asunto y asumir esta tarea el resto del año.

Durante estas semanas los becarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte están promocionando este nuevo servicio en las distintas facultades a fin de que todos los estudiantes vayan conociéndolo, según explicó el profesor impulsor de la iniciativa, que ha animado a las distintas instituciones a implantar más carriles bici en la ciudad para promover el uso de este medio de transporte «barato, rápido y no contaminante».
Descargar


La UGR pone en marcha el servicio de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

La UGR pone en marcha el servicio de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

Los estudiantes de la Universidad de Granada ya pueden inscribirse en el servicio de préstamo de bicicletas que acaba de poner en marcha la institución docente para el desplazamiento \’intercampus\’ y que funcionará a través de mensajes de teléfono móvil.

El profesor de la UGR e impulsor de la iniciativa, Juan Manuel Santiago, explicó a Europa Press que los usuarios de este servicio deberán ser en principio miembros de la comunidad universitaria y podrán darse de alta cuando realicen la matrícula para el presente curso por un precio de unos diez euros en concepto de seguro de accidentes.

Por el momento, la Universidad ha puesto en marcha la primera fase de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Dirección General de la Agencia Andaluza de la Energía, e incluye la puesta en activo de un total de 50 bicicletas y varios puntos de préstamo repartidos por el Campus de Fuentenueva y de Aynadamar, así como en las instalaciones deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

Dentro de unos meses se prevé poner en marcha la segunda fase del proyecto, que implicará 150 bicicletas más y la ampliación de los puntos de préstamo al Campus de la Salud y las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología y Centro de Lenguas Modernas.

El sistema funcionará a través de mensajes de móvil, cuyo precio dependerá de la tarifa del usuario, de modo que cuando los estudiantes hagan su solicitud para usar una de las bicicletas recibirán otro mensaje con la clave que les permitirá desconectarlas del soporte electrónico en el que permanecerán estacionadas.

La empresa suministradora de las bicis y los puntos de préstamo se encargará del mantenimiento durante los próximos dos meses y la Universidad «estará muy atenta para aprender de ella» en todo lo relativo en este asunto y asumir esta tarea el resto del año.

Durante estas semanas los becarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte están promocionando este nuevo servicio en las distintas facultades a fin de que todos los estudiantes vayan conociéndolo, según explicó el profesor impulsor de la iniciativa, que ha animado a las distintas instituciones a implantar más carriles bici en la ciudad para promover el uso de este medio de transporte «barato, rápido y no contaminante».
Descargar


Mira mi pecho ex tatuado

Mira mi pecho ex tatuado

Dejaron de ser exclusivos de ex convictos, marines y roqueros y se convirtieron en una moda popular. ¿Pasajera? Eso parecía, pero diez años de auge otorgan al tatuaje la categoría de artículo de consumo de masas para más de una generación. Nada de elemento diferenciador de grupos ni símbolo de una vida alternativa: desde que Angelina Jolie, Mel C, de Spice Girls, o Pamela Anderson lo pusieran de moda a principios de milenio, han sido muchas las «celebrities» que imprimen en su cuerpo todo tipo de dibujos a base de tinta. Entre ellos, mucho antes de que llegara David Beckham o Robbie Williams, estaban Johnny Depp o Tommy Lee. Y del celuloide a la calle, pues según un estudio de American Academy of Dermatology, el 25 por ciento de los adultos americanos entre 18 y 30 años tiene un tatuaje. En Europa no hay datos, pero tatuadores y médicos expertos en su eliminación lo confirman: el «tatoo», aunque ya no es símbolo macarra, sigue en pie de guerra. Y, además, se perfila como un negocio con mayúsculas. Tony Mr. Crowley es el nombre artístico del dueño de Voodoo, en Barcelona, uno de los locales con mayor prestigio del país en la realización de esta práctica. «Vemos menos gente, pero el motivo está en que en 2000 éramos cinco locales en esta ciudad y hoy hay 15 y la clientela se reparte. Lo que ha cambiado es el concepto: la gente ha pasado de querer copiar el tatuaje de Angelina Jolie y Beckham, los más solicitados, a demandar un diseño personalizado», explica.

Entusiasmo femenino
Parte del éxito está en el incremento del entusiasmo femenino. Para la doctora Rosa Ortega, dermatóloga y profesora de medicina en la Universidad de Granada, la mujer es de clase media, de más de 40 años, y a menudo lo hace porque no se resigna a envejecer. Ella, como el resto de sus colegas, ve una agresión dérmica donde otros descubren arte. «Lo peor es que a menudo se hacen un día de fiesta, sin pensar en las condiciones de higiene», explica el doctor José Luis López Estebaranz, jefe de Dermatología de la Fundación Hospital Sur de Alcorcón. Según este colectivo, puede ser caldo de cultivo de dermatosis, reacciones alérgicas e infecciones (el 20 por ciento acaban en una), en ocasiones grave, como la hepatitis B, C o incluso sida. «A nivel lumbar podrían impedir la aplicación de anestesia epidural en un parto, pues muchos anestesistas se niegan a inyectarla por un posible riesgo de transporte de partículas a nivel raquídeo», añade López Estebaranz. Extremar la higiene resulta fundamental, algo en lo que hoy la legislación es muy firme: se utiliza material homologado, aunque las denuncias de lugares de dudoso rigor son muchas.
Con titulación
Desde el Centro Médico IML en Madrid advierten de que el profesional especializado debe obtener una titulación avalada por su comunidad autónoma en referencia a la prevención de riesgos higiénicos sanitarios, o bien ser técnico superior en Estética, licenciado en enfermería o medicina. Además, debe estar vacunado de hepatitis B y tétano. El cliente tiene que exigir que todo el material sea abierto y desechado en su presencia. Pero, ¿qué ocurre si el tatuado quiere dejar de serlo? Hasta la fecha, borrar un «tatoo» era la crónica de una tortura y sólo los portadores de los mensajes más comprometidos tenían las agallas para someterse a una criocirugía (quemadura por nitrógeno), dermoabrasión («peeling» con microcristales, que requiere muchas pasadas) o láser CO2, de acción ablativa y muy agresivo, y todos ellos dejaban cicatriz por añadidura (quizá sea el motivo de que Johnny Depp sólo borrara de su «Winona Forever» el «na» una vez que rompieran).
Actualmente, el sistema más perfeccionado es el láser Q-Switched, que dispara en nanosegundos y, de esta forma, confinan la lesión a la partícula de tinta produciendo muy poco daño en la piel circundante. Elimina la tinta roja, azul o verde oscuro, las más difíciles (el negro se borra mejor), dañando poco la piel. La novedad, no obstante, aún no ha aterrizado en España, pero en EE UU causa furor: se trata de una tinta desarrollada en Boston de pigmentos desechables con microesferas encapsuladas: en una sesión se logra borrar lo que con láser u otros se consigue en 10. Eso sí, el «arrepentimiento» puede costar desde 600 a 6.000 euros. Tiempo, dinero y recuerdo en forma de leve marca o hiperpigmentación. En última instancia, un «cover» o tatuaje que tape el anterior, algo que, gracias a las técnicas cada vez más perfeccionadas, comienza a estar out.

La generación de los anillos
Veintitrés son los «piecings» que han llegado a decorar el cuerpo de Christina Aguilera. Su favorito es el situado en uno de sus pezones. También lo es el de Nicole Richie, que ha comentado en alguna ocasión la incómoda situación que pasa cada vez que en un aeropuerto camina por el detector de metales. Pero éste es, de lejos, el más leve inconveniente para los amantes del «Body Art». «Los piercings pueden tener más complicaciones de las que se piensa, pues alteran la barrera epidérmica y pueden transmitir enfermedades sistémicas, como el VIH, hepatitis A, B o C, verrugas, originar eczemas o cicatrizar anómalamente», afirma el doctor López Estebaranz. Además, es uno de los casos más habituales de alergia al níquel. Aunque anillos y pendientes han experimentado un leve descenso en su popularidad, siguen adornando los ombligos de modelos, actrices y gente de a pie. Una premisa básica: que sean de calidad. Acero, oro de 14 quilates como mínimo o titanio son, sin duda, la mejor alternativa, según los expertos.
Descargar


El alquiler de bicis estará listo para el arranque del curso universitario

El alquiler de bicis estará listo para el arranque del curso universitario

Casi cinco meses después de que la Universidad de Granada firmara un convenio con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Agencia Andaluza de Energía, el sistema de alquiler de bicicletas para uso universitario que financiará la Junta se pondrá en marcha. La semana anterior al comienzo del curso, fijado para el 7 de octubre, estará todo listo.

Aunque en un principio se había previsto que entrara en funcionamiento en el mes de julio, se ha preferido retrasarlo al inicio del nuevo periodo lectivo. Así lo explicó el director del Secretariado de Gestión de Movilidad de la UGR, José Manuel Santiago, quien justifica esa decisión «en una cuestión de fechas», ya que «a pesar de poder haberlo hecho a principio de verano, la época clave era el comienzo del curso, con la llegada de todos los estudiantes».

Las 50 bicicletas que se pondrán a disposición de los usuarios (con un coste de 90.00 euros), estarán distribuidas en 4 puntos de aparcamientos situados en el Campus de Fuentenueva, en el Complejo Administrativo Triunfo, en las instalaciones deportivas de Cartuja y en el edificio Cityc de Aynadamar. El primer paso que los universitarios deben dar para utilizar el servicio es darse de alta en el Centro de Actividades Deportivas de la UGR. Será necesario además abonar una cantidad de 10 euros anuales para cubrir los seguros de accidentes y de responsabilidad civil. Después de haber realizado estos trámites habrá que enviar un SMS (0,10 céntimos de coste) para poder reservar las bicis y usarlas durante una hora. Si se quisiera volver a hacer uso de ellas, será necesario esperar 15 minutos, que es el tiempo establecido para realizar rotaciones.

Con la intención de salvaguardar la integridad de la bicicletas, valoradas en 700 euros, éstas dispondrán de un sistema de tornillería antivandálica. Además, tal y como se explicó en la firma del convenio, se implantará un sistema de sanción a aquellos usuarios que se retrasen en la devolución.

Dado que el número de bicicletas resulta escaso si se compara con el número total de alumnos, está prevista la ejecución de una segunda fase en la que se añadirán entre 100 y 150 vehículos más. Ello supondrá el establecimiento de 5 nuevas paradas, que se situarán en la Facultad de Traducción e Interpretación, en la de Psicología, en el Centro de Lenguas Modernas, en la Facultad de Ciencias de Actividad Física y del Deporte y en el Campus de la Salud en el PTS.

A estos puntos podrían unirse los proyectos de los Ayuntamientos de Granada, Armilla y Maracena, que están estudiando la posibilidad de instalar estos sistemas en el futuro.
Descargar


Un pacto a cinco bandas definirá los pasos para abrir la fosa de Alfacar

Un pacto a cinco bandas definirá los pasos para abrir la fosa de Alfacar

La apertura de la fosa de Alfacar se llevará a cabo el próximo otoño en base a un protocolo de actuación pionero que servirá para fijar los pasos de todas las exhumaciones que a partir de ahora se acometan en Andalucía. Esta normativa, que se encuentra ahora en fase de redacción, será el marco legal que aportará seguridad jurídica y objetividad a todo el proceso y, según precisó ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, la orden será publicada por su departamento en las «próximas semanas».

Una vez que esto ocurra, a finales de octubre tendrá lugar la firma de un convenio -un gran pacto a cinco bandas- en el que se detallarán todos los trabajos que se desarrollarán en la zona, así como los aspectos financieros y técnicos de la operación. No en vano, está pendiente la creación de un comité técnico de la Universidad de Granada (UGR) que previsiblemente estará dirigido por el antropólogo Miguel Botella, tal y como se viene comentando desde hace meses. El equipo científico de este experto -que dirige el Laboratorio de Antropología Física de la UGR y ha colaborado con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) en varias exhumaciones- estaría formado por diez o doce personas más pertenecientes a las áreas de arqueología, topografía y georradares, si bien aún no está cerrado de forma oficial. En principio, los expertos estiman que en la tumba de Lorca se encontrarán con unos 1.000 huesos que, según las previsiones, se identificarán sin problemas. Para aportar las máximas garantías a trabajo, Botella quiere que los resultados obtenidos sean contrastados por un comité independiente formado por cinco expertos de renombre del extranjero. Además, el antropólogo aclara que bajo ningún concepto su equipo será responsable de la delimitación del lugar a excavar, de modo que ellos simplemente harán su trabajo y excavarán el área que los investigadores delimiten.

En cuanto a las medidas extraordinarias de seguridad que se adoptarán, y que superarán con creces las dispuestos en otras actuaciones que se están llevando en otra comunidades autónomas, Begoña Álvarez adelantó que, aparte de un vallado y una carpa para proteger las excavaciones de las inclemencias del tiempo, se dispondrá de vigilancia privada y policial.

Además, el pasado mes de julio la ARMH de Granada pidió su colaboración a la Comandancia de la Guardia Civil para que la apertura de la fosa en la que se encuentran los restos de Lorca se lleve a cabo con «totales garantías de privacidad». A los trabajadores se les impedirá acceder a su puesto con cualquier sistema para fotografiar o filmar, incluidos sus teléfonos móviles. Ante el riesgo de que ese exceso de control pudiera alentar aún más la curiosidad, Álvarez manifestó que lo que se quiere es que el proceso sea «lo más garantista posible» y evitar «un circo mediático», aunque reconoció que en otros lugares se han iniciado intervenciones incluso con presencia de cámaras de televisión.

Mientras todo el proceso administrativo concluye, «con carácter inmediato» se iniciarán las localizaciones con radar para localizar el lugar exacto de la excavación. Álvarez señaló que aún hay que crear el comité técnico para estas exhumaciones y aseguró que en la zona de Víznar-Alfacar «se van a localizar todos los posibles lugares y se va a trabajar en ellos», ya que, además del supuesto enterramiento del poeta junto a otros fusilados, existe otra fosa muy próxima que debe contener restos de trescientas o cuatrocientas personas.

Así, la determinación de la Consejería de Justicia es seguir adelante con todo el proceso a pesar de que ha accedido a la solicitud de la familia García Lorca -que le ha requerido el expediente administrativo abierto- y ha decidido ampliar el periodo de alegaciones por diez días más. Un trámite que no paralizará ni entorpecerá la planificación para la exhumación de los restos. Por tanto, según los plazos marcados, aunque aún sin fechas concretas, los trabajos se iniciarán este otoño para la recuperación no ya de los cuerpos de los fusilados de los que se tenía constancia. Porque en la zona de Víznar-Alfacar «se van a localizar todos los posibles lugares y se va a trabajar en ellos» dado que, además del supuesto enterramiento del poeta junto a otros fusilados, existe otra fosa muy próxima que debe contener restos de 300 o 400 personas.
Descargar


La familia Lorca gana 10 días para alegar

La familia Lorca gana 10 días para alegar

La Junta ha ampliado en diez días el plazo de alegaciones en contra de la apertura de la fosa donde supuestamente están enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, que concluía el pasado jueves. La decisión dará margen a la familia del escritor para estudiar el expediente sobre la controvertida apertura de la fosa en Alfacar (Granada), y pronunciarse al respecto. «Se trata de garantizar los derechos de todas las personas implicadas. Esta prórroga no paralizará los trabajos, sino que supone una garantía añadida», explicó ayer la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.

De este modo, las familias de Lorca y del maestro Dióscoro Galindo, también enterrado en la misma zanja, accederán al expediente para conocer cómo se llevará a cabo el delicado proceso para rescatar unos restos e identificarlos gracias al ADN, y volver a enterrar otros cuyos familiares no desean su identificación. «No podíamos hacer alegaciones sin conocer el expediente. Aún hay muchas incógnitas en el aire. La gran pregunta es qué pasará después con los restos no identificados», subrayó ayer Laura García Lorca, sobrina del poeta. A pesar del periodo abierto ahora, los familiares del escritor ya adelantaron que no pretendían entorpecer la decisión de abrir la fosa.

La ley establece que los restos se envíen al cementerio más próximo. «Pero se podría llegar a un convenio afectuoso para que los restos no identificados pero localizados permanezcan allí», sugirieron ayer fuentes de Justicia. La intención de la consejería es que los restos se vuelvan a enterrar en el mismo sitio donde ahora se ocultan, pero para ello quiere lograr un consenso entre las partes: las familias, la Consejería de Justicia, la Diputación y la Universidad de Granada y la Asociación de la Memoria Histórica.

El plan de actuación prevé respetar la voluntad de las dos familias que rechazan identificar a sus antepasados (Lorca y Galindo) y las que persiguen la identificación (el banderillero Francisco Galadí y el inspector de tributos Fermín Roldán). Así, los restos que no correspondan ni a Galadí ni a Roldán, serán enterrados de nuevo en la zanja de Alfacar, donde se cree que reposan asimismo los restos de dos banderilleros, Joaquín Arcollas y Francisco Galadí. Ayer Justicia informó de que la hija del restaurador Miguel Cobos Vílchez, fallecido en 1936, ha registrado una nueva petición de exhumación en una fosa de Víznar, junto a la zanja de Alfacar.

Tras la publicación de la orden con el protocolo de exhumaciones la semana que viene, comenzarán los trabajos previos. En primer lugar, la localización de los espacios mediante georadar y después una carpa que protegerá las excavaciones. Álvarez remarcó ayer la prohibición de grabar la fosa con cámaras de televisión o móviles, para así preservar la intimidad de las familias. La consejera insistió en que la disputa familiar que enfrenta a los descendientes del maestro Galindo sobre su exhumación es «un conflicto familiar que deberá solucionarse por la vía judicial». Mientras que la nieta Nieves Galindo se opone a la exhumación, su hermana Nieves García promueve recuperar los restos.
Descargar


Investigadores crean un foro para paliar «la falta de tranferencia tecnológica a las empresas»

Investigadores crean un foro para paliar «la falta de tranferencia tecnológica a las empresas»

Una treintena de grupos de investigación procedentes de universidades y otras instituciones han celebrado hoy una reunión Real Academia de Ingeniería de España en la que se han constituido como un foro que impulse la utilización de los hallazgos en computación inteligente –que permite, por ejemplo, que un coche aparque solo– por parte de las empresas españolas para paliar «la falta de tranferencia tecnológica a las empresas».

Buscan así, según explicó a Europa Press el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, José Luis Verdegay; superar «la paradoja de computación inteligente española», por la que, a pesar de que la investigación científica se sitúa entre las primeras en el mundo, «estos resultados se van al extranjero».

La computación inteligente o \’Soft Computing\’ consiste en utilizar un conjunto de técnicas de manera integrada que simulan el funcionamiento de las personas. De este modo, esta disciplina se sirve de los modelos decisionales, las redes neuronales y probabilísticas o los modelos de búsqueda para trasladarlos a aplicaciones utilizadas en la vida diaria.

Por ejemplo, estas aplicaciones sirven para crear herramientas inteligentes para la evaluación de servicios, el entrenamiento médico simulado, los sistemas de conducción y guiado automático de vehículos, los tutores inteligentes, los mecanismos de reacción ante crisis (accidentes, incendios…), los sistemas de ayuda a la decisión en presencia de adversarios o la atención a personas con necesidades especiales.

«Aunque hay financiación del Gobierno para los programa de investigación desarrollados en España, desde el punto de vista tecnológico estos resultados se van al extranjero y las empresas de fuera son los que los ponen en funcionamiento», lamentó Verdegay.

Sobre la causa de este distanciamiento, Verdegay explicó que puede partir de los científicos, por no haber sabido «dónde tender puentes para que la transferencia tecnológica sea productiva para el sector tecnológico español y repercuta en la productividad (de las empresas)». También apuntó a que las empresas «quizá no se hayan enterado bien de lo que tienen aquí».

Por todo ello insistió en que hay que dar «visibilidad» a la labor que desarrollan estos grupos de investigación entorno a la computación inteligente y así «tender puentes hacia el sector productivo», de forma que se lleven a cabo «proyectos de mayor envergadura para el sector español».

ESPAÑA, ENTRE EL CUARTO Y QUINTO PUESTO MUNDIAL

Verdegay destacó la «enorme calidad» de la investigación española en la materia, que ha situado al país en el «cuarto o quinto lugar mundial», por delante de economías como Alemania o Gran Bretaña. Esto ha llevado a investigadores nacionales a participar en comités de programa de congresos internacionales, las reuniones «más importantes» que se celebran en torno a la \’Soft Compting\’ o a integrar paneles editoriales de las revistas científicas.

En la reunión celebrada hoy han participado grupos de investigación procedentes de las universidades Politécnica de Madrid, Politécnica de Cataluña, Universidad de Sevilla, Universidad de Córdoba, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Almería, Universidad de Málaga, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Valencia, Universidad de Pública de Navarra, Universidad de Murcia, Universidad de La Laguna, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad de Granada.

También han participado institutos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e instituciones de carácter privado como el \’European Center of Soft Computing\’. Los asistentes han acordado formar una comisión gestora que se reunirá periódicamente para activar el contacto con empresas tecnológicas y «ver qué iniciativas se pueden acometer».
Descargar


ANDALUCÍA COLABORA CON EL COMITÉ DE TERAPIAS AVANZADAS DE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO

ANDALUCÍA COLABORA CON EL COMITÉ DE TERAPIAS AVANZADAS DE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO

Andalucía participará con su experiencia y conocimiento en un fórum permanente sobre terapias avanzadas en el marco europeo, una vez que la Agencia Europea del Medicamento ha seleccionado a la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas como ‘grupo de interés’ para participar en este canal de diálogo y cooperación abierto por el Comité de Terapias Avanzadas (CAT, en sus siglas en inglés), órgano de la Agencia que asesora y evalúa la calidad, la seguridad y la eficacia de este tipo de medicamentos para su aplicación terapéutica en los países miembros.

La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas es un programa promovido por las Consejerías de Salud e Innovación, Ciencia y Empresa que fomenta el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias procedentes de los tres programas de investigación en Andalucía: el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica y el Programa Andaluz de Nanomedicina. En Andalucía se ha elaborado una estrategia que permite la sinergia entre diversos agentes implicados en la investigación y, por ello, en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas también están involucradas las universidades andaluzas, los investigadores, representantes de los sectores biotecnológico y farmacéutico y las asociaciones de pacientes.

En este sentido, entre las actividades que la Iniciativa Andaluza tiene previsto desempeñar como grupo de interés del CAT, se encuentra colaborar en la revisión de los documentos que éste genere, aportando la perspectiva de las asociaciones de pacientes, la industria y los investigadores. Del mismo modo, colaborará en la difusión de las actividades del comité que resulten de interés para los profesionales de este ámbito e identificará a expertos en la materia, tanto a nivel regional como nacional, con vistas a que puedan participar en este forum y enriquecer las propuestas que se puedan realizar.

La directora ejecutiva de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, la doctora Natividad Cuende Melero, asiste hoy a la primera reunión del Comité de Terapias Avanzadas con el reducido número de instituciones sin ánimo de lucro que han sido seleccionadas como ‘grupos de interés’. El encuentro se celebra en Londres y es la primera toma de contacto de la Agencia Europea del Medicamento con las organizaciones europeas con las que pretende mantener un canal permanente de diálogo.

La investigación en Andalucía

La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas es una de las líneas estratégicas emprendidas en Andalucía para potenciar la investigación biomédica. La Consejería de Salud cuenta con el Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud para el periodo 2006-2010 que desarrolla una política de I+D+i en Salud en toda la comunidad, que está coordinada con los programas existentes a escala europea, nacional y autonómica, y que integra a todas las personas, recursos, instituciones y empresas que participan en el sistema de innovación.

Con este documento como base, se han llevado a cabo múltiples acciones encaminadas, no sólo al desarrollo e impulso de la investigación en los grandes centros temáticos, como el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) y el Centro Andaluz de Nanomedicina (BIONAND), sino también en el resto de centros asistenciales de Andalucía. La creación de nuevas estructuras que garanticen la práctica científica es una apuesta decidida del Gobierno andaluz.

En este sentido, en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía se está desarrollando una red de salas, conocidas como salas blancas o salas GMP, necesarias para la fabricación de medicamentos en terapias avanzadas según las normas exigidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, cuya seguridad y eficacia se evalúan mediante la realización de ensayos clínicos. Se ha planificado un total de 12 salas blancas de estas características distribuidas en ocho centros de las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

Actualmente, en Andalucía se están realizando seis ensayos clínicos con terapias celulares, que se encuentran en distintas fases de desarrollo y abordan las patologías de miocardiopatía dilatada, infarto de miocardio, ictus cerebral e isquemia crónica crítica en los miembros inferiores. Se está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para empezar en breve otros tres ensayos clínicos más en esclerosis múltiple, diabetes mellitus y enfermedad de injerto contra huésped. En fase de aprobación por parte de los Comités Éticos de Investigación Clínica de los centros participantes hay otros dos ensayos clínicos en isquemia crónica crítica en los miembros inferiores.
Descargar


Militares y civiles explicarán cómo comportarse en zonas en conflicto

Militares y civiles explicarán cómo comportarse en zonas en conflicto

La UGR y el Madoc organizan juntos un ambicioso curso, que comienza el lunes

Militares, catedráticos de distintas especialidades y dirigentes de asociaciones humanitarias se citan en Granada a partir del próximo lunes y hasta el viernes para participar en uno de los más ambiciosos cursos del Centro Mediterráneo. Se celebrará en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo, está organizado conjuntamente por la Universidad de Granada y por el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) y lleva por título La conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos.

No es un concepto que todos conozcan y tampoco resulta fácil definirlo, pero la conciencia intercultural podría definirse como la necesidad de que quienes participan en escenarios de conflictos conozcan cuanto más mejor la cultura de los lugares a los que van, para relacionarse mejor con la población de allí, así como con sus líderes e instituciones. Lograr eso es clave para que la misión tenga éxito. Y que tenga éxito es fundamental, entre otras cosas porque las misiones en países en conflicto tienen un importante coste económico.

Fuentes de la organización precisaron que el curso pretende abordar la conciencia intercultural desde todos los ámbitos, de ahí la amplitud de miras a la hora de elegir a los ponentes.

Como explicó un portavoz, «a las misiones de paz no sólo van militares, sino también representantes de otro tipo de instituciones, desde las diplomáticas a las humanitarias. A todos les viene bien desarrollar esa conciencia, porque desconocerla puede producir algunos roces. Así que el curso se ha querido constituir para dar un conocimiento amplio, para que sea una buena herramienta para difundir ese concepto», explicó.

El portavoz dejó claro, a renglón seguido, que aunque esa conciencia intercultural debe desarrollarse en una doble dirección -quienes viven en zonas en conflicto no deben ver a los que llegan como intrusos, sino tratar de aceptarlos- también es cierto que les resulta más difícil «porque ya tienen demasiados conflictos como para entender a los otros».

El interés del curso, derivado en buena parte por el alto nivel de los conferenciantes, se ha traducido por ahora en casi un centenar de inscripciones
Descargar


Zurdos y diestros: dos maneras de sentir el lado bueno de las cosas

Zurdos y diestros: dos maneras de sentir el lado bueno de las cosas

Un estudio realizado por un profesor de la Universidad de Granada pone de manifiesto que los zurdos tienen la sensación de vivir en un mundo equivocado

Además de utilizar habitualmente uno u otro brazo, las personas diestras y zurdas tienen una manera diferente de ver el lado bueno de las cosas ya que, por ejemplo, los zurdos son capaces de adaptarse «bastante bien» al diseño de utensilios de la vida cotidiana. Así lo expone la publicación elaborada por el profesor de la Universidad de Granada Julio Santiago.

El docente del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR ha recopilado en un libro diversos estudios en los que se refleja que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas. Uno de los trabajos desarrollados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador de la Universidad de Stanford Daniel Casasanto, quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del «enorme poder» del contexto cultural en que habitan y del lenguaje que usan.

Por su parte, Santiago ha precisado que toda persona zurda tiene a menudo la «sensación» de haber nacido en un mundo equivocado ya que «todo» está pensado para los diestros, por lo que su proceso de adaptación revela que la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante «existe», aunque está «lejos» de ser grande.

El profesor de la UGR ha indicado además que las diferencias de velocidad y precisión entre la mano derecha e izquierda que se suelen encontrar «no van más allá» de un 10%. Ha añadido también que la mano izquierda puede «entrenarse hasta altos niveles de ejecución», como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos, lo que contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que ejecutan.

Según Alonso, la vinculación de las manos derecha e izquierda es «profunda» y alcanza a casi todos los aspectos de la vida, como las posiciones en las que se entierran a los difuntos, la distribución del espacio en casas o las posiciones en las que se sientan hombres y mujeres.
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno de las cosas, según un experto

Las personas diestras y zurdas tienen una manera diferente de ver el lado bueno de las cosas ya que, por ejemplo, los zurdos son capaces de adaptarse «bastante bien» al diseño de utensilios de la vida cotidiana, según la publicación elaborada por un profesor de la Universidad de Granada (UGR).

El docente del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR Julio Santiago ha recopilado en un libro diversos estudios en los que se refleja que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas, según informó la UGR en un comunicado.

Uno de los trabajos desarrollados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador de la Universidad de Stanford Daniel Casasanto, quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del «enorme poder» del contexto cultural en que habitan y del lenguaje que usan.

El profesor de la UGR precisó que toda persona zurda tiene a menudo la «sensación» de haber nacido en un mundo equivocado ya que «todo» está pensado para los diestros, por lo que su proceso de adaptación revela que la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante «existe» aunque está «lejos» de ser grande. Santiago indicó que las diferencias de velocidad y precisión entre la mano derecha e izquierda que se suelen encontrar «no van más allá» de un 10%.

Añadió que la mano izquierda puede «entrenarse hasta altos niveles de ejecución», como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos, lo que contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas.

Según el profesor granadino, la vinculación de las manos derecha e izquierda es «profunda» y alcanza a casi todos los aspectos de la vida, como las posiciones en las que se entierran a los difuntos, la distribución del espacio en casas e iglesias o las posiciones en las que se sientan hombres y mujeres en la mesa, según la nota.
Descargar


«Hay espacios que por su naturaleza social nos pertenecen y tenemos que recuperar»

«Hay espacios que por su naturaleza social nos pertenecen y tenemos que recuperar»

Para la entrevista nos encontramos en su casa del centro de Madrid en pleno mes de agosto. Nos recibe con la camaradería que caracteriza a los buenos comunistas y comenzamos a hablar de su incesante actividad en la vida de su partido, de nuestro partido que en la fiesta de este año en Córdoba le hace un homenaje, la comodidad nos lleva a alargarnos en la entrevista que da para muchas e interesantes cuestiones.

Mundo Obrero: Tienes mucha actividad con la presentación de tu libro y las conferencias que das al respecto. ¿Cuéntanos lo último que has hecho?

Marcos Ana: En realidad en estos dos años que hace ya casi que ha salido el libro no he parado, yo no me propongo para ir a ningún sitio, porque además me preocuparía mucho que la gente pensara que hago todas estas cosas por vender libros, yo hago todas estas cosas porque el mensaje que doy en las aulas de presentación es un mensaje nuestro (del partido) sobre todo dirigido hacia la juventud, el año pasado estuve en ocho países latinoamericanos y aquí me he pateado España de arriba abajo, no tengo prácticamente tiempo libre, ya tenemos programado hasta el año próximo, además empiezan los homenajes a Miguel Hernández con motivo del centenario, tengo toda la primavera programada.

Lo que más me preocupa es que yo digo, también en broma que el éxito también deprime y lo digo, porque de verdad te angustia mucho que no puedas responder a la gente que te escribe y que lo hacen con mucho cariño. Es materialmente imposible contestar a todo el mundo, yo quisiera hacerlo, pero es imposible y eso te entristece.

M.O.: ¿Consideras apropiado el tratamiento que se ha dado a la Memoria Histórica?

M.A.: No, yo creo que no, la aparición de la Memoria Histórica a partir del 77 fue un éxito en alguna medida porque era un propuesta institucional para luchar por una verdadera Memoria, pero bueno fue escuálida y lo peor del caso es que no sólo fue insuficiente cuando la propusieron y se aprobó, sino que luego la han desactivado, es decir que la han metido en vía muerta y ha quedado todo en manos de la ciudadanía; los ciudadanos en ese sentido sí se están moviendo bastante.

Después de 40 años de una dictadura tan terrible como la que hemos vivido, no se puede arrancar esa página de la Historia hay que escribirla para que las nuevas generaciones sepan lo que ha pasado en nuestro país. Recibo muchos correos electrónicos de jóvenes, que por su lenguaje me doy cuenta que no son jóvenes politizados, son jóvenes sorprendidos porque se enteran ahora de lo que ha pasado en este país.

M.O.: Tu afiliación y tu compromiso comunista fue en el 36 ¿Qué recuerdas de aquellos momentos?

M.A.: Yo ingresé en la Juventud Socialista y después asistí a la fundación de la JSU en el año 36 cuando cumplí 16 años.

Mi Ingreso en el partido es una cosa curiosa: el 18 de enero del 37 hubo un bombardeo feroz en Alcalá de Henares yo vivía cerca de la estación, me metí en un sótano con otros y regresando a mi casa había gente que decía aquí hay muertos, aquí hay heridos, le cogí la linterna a uno pensando en mi familia y me acuerdo que en el círculo de luz aparecieron las votas de mi padre que era un campesino, recuerdo que tenía toda la cabeza abierta.

Entonces fui al Partido, yo era responsable de la JSU y les dije: quiero ingresar en el Partido y me dijeron pero si tú estás trabajando en la Juventud, pero yo quiero afirmar mi compromiso porque han matado a mi padre y yo sabía que el partido era el que más estaba luchando, quise afiliarme al Partido, pero me dijeron no, ahora no, cuando cumplas los 18 vienes y aquí tienes el carné del Partido, pero ahora tú trabaja en la JSU. Ingresé en el año 38, o sea que son 72 años luchando en el Partido.

M.O.: ¿Qué mensaje fruto de esa experiencia y de aquellos momentos que pasaste le trasladarías a la sociedad actual tal y conforme está y fundamentalmente a la juventud.

M.A.: Que la lucha por un mundo distinto, por un sociedad diferente a la que vivimos merece la pena, merece un sacrificio incluso la vida, como hicieron muchos compañeros unos pasando muchos años en la cárcel y otros muriendo ante los piquetes de ejecución.

Para mi la preocupación de la juventud es muy grande, ahora estoy viendo, aunque ellos me están respondiendo bien, incluso jóvenes socialistas. Hay espacios que por su naturaleza social nos pertenecen y que están un poco abandonados o perdidos y eso es algo que tenemos que recuperar y sobre todo la juventud. El otro día recibí una carta de una chica de Málaga que decía: “tengo 17 años, acabo de terminar el bachillerato y mis padres me han regalado su libro. Lo he leído en 4 o 5 días pero me he quedado descolocada, porque mis padres me decían que en estos años es cuando tienes que afirmarte, echar los cimientos para crearte un futuro confortable y les he hecho caso. Pero tras leerle a usted me doy cuenta de que ese es un futuro pequeño, y me pregunto ¿ese es mi futuro?. Me he dado cuenta de que hay un futuro para todos, un futuro para la humanidad. Yo soy muy joven pero comprendo que este mundo está lleno de injusticias y quiero unirme a esa gran familia que lucha por un mundo diferente y mejor”. Y esto me lo escribe ¡una joven de 17 años!.

Y tengo muchas experiencias de ese tipo. Lo que quiero decir es que hay mucha gente que sin ellos saberlo están esperando que les lleve un mensaje, que muchas veces no sabemos darle porque evidentemente la juventud, necesitan otro lenguaje.

M.O.: ¿Cómo vives la petición del premio Príncipe de Asturias?

M.A.: Pues con mucha incomodidad, porque yo no he propuesto que hagan esta petición. Fue como sabes el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada el que lanzó la iniciativa. Fue la cátedra de Saramago sobre todo la que hizo la propuesta y él se puso al frente. Yo respeto a los compañeros que no están de acuerdo. He hablado con algunos que me dicen: ¡tú tienes bastante premio con el cariño que te tenemos!. Creo que esto es un pulso que hacemos a las instituciones, porque decimos que la Memoria Histórica tiene que ser reconocida institucional y políticamente. Y un premio que tiene prestigio internacional o por lo menos reconocido internacionalmente, que se lo den a un comunista y a un republicano, la gente lo tiene que ver como un pulso que se le echa [a las instituciones]. Pero yo respeto a la gente que con el mayor cariño te dice: Marcos no aceptes esto. Por eso me crea cierta incomodidad.

Yo sé que no me lo van a dar aunque hay una presión enorme y están llegando muchas adhesiones de las Universidades de América Latina, de Méjico, etc.
Descargar