Un sistema pionero permite a alumnos con discapacidad visual seguir las clases como el resto de sus compañeros

Un sistema pionero permite a alumnos con discapacidad visual seguir las clases como el resto de sus compañeros

Investigadores del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema pionero que permite a los alumnos con discapacidad visual seguir las clases donde el profesor utiliza imágenes y gestos para complementar la explicación.

La nueva herramienta didáctica consiste en que un profesional audiodescriba las imágenes mediante recursos orales y táctiles. «En concreto, hemos aplicado el sistema en clases de Anatomía, donde los dibujos e indicaciones del docente sobre su propio cuerpo resultaban inaccesibles para los discapacitados visuales», reconoce la investigadora María Quereda Herrera.

Para superar estas dificultades, los expertos explicaban las imágenes, además de señalar las partes que mencionaba el profesor sobre el propio cuerpo del discapacitado o sobre un esqueleto. Esta metodología ofrece múltiples ventajas, porque la traducción es simultánea, es decir, se desarrolla al mismo tiempo que la explicación. Además, posibilita la interacción entre el alumno y el profesor. Estos avances igualan las posibilidades de los discapacitados con el resto de sus compañeros, ya que reciben el mensaje al mismo tiempo que se emite y pueden preguntar sus dudas.

APUNTES Y MUSEOS

El siguiente paso de la investigación consistirá en la creación de material audiodescrito con los contenidos de las clases, para que los alumnos con discapacidad visual puedan consultarlos comos si se tratara de apuntes, al igual que sus compañeros.

Las características del sistema permitirán aplicarlo en otras situaciones. Por ejemplo, podría facilitar la accesibilidad a los contenidos de los museos. «Las audioguías pueden incluir esta forma de audiodescripción y así posibilitar que los discapacitados visuales comprendan las exposiciones», propone la investigadora principal del proyecto, Catalina Jiménez Hurtado.
Descargar


Las empresas del BIC facturan más de 57 millones en los últimos tres años

Las empresas del BIC facturan más de 57 millones en los últimos tres años

Las empresas del Centro Europeo de Innovación-BIC del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, que alberga en la actualidad a 46, han facturado más de 57 millones de euros en los últimos tres años, en los que han participado en un centenar de proyectos de desarrollo tecnológico.

El hecho de que se dediquen a sectores «punteros y emergentes», como el de las ciencias de la vida y la salud, la tecnología y comunicación y la bioinformática es lo que, a juicio del delegado de Innovación, Francisco Cuenca, ha propiciado que estas empresas no estén notando la crisis, a tenor de los datos de facturación.

Este centro europeo nació hace seis años como una incubadora de empresas para impulsar la creación de sociedades de base tecnológica y propiciar la movilización de recursos públicos y privados.

Es también un centro oficial para la emisión de patentes -las empresas ubicadas en el BIC, en su mayoría granadinas, han desarrollado una treintena de patentes en los tres últimos años-, según los datos facilitados a Efe por la Delegación de Innovación.

En la actualidad, unas 500 personas se emplean en las 46 empresas que alberga el BIC, de las que 396 son trabajadores de alta cualificación, mientras que se aprecia cada vez más una mayor presencia de las mujeres, que se está equiparando a la de los hombres, según Cuenca.

Del centenar de proyectos en los que han participado en los últimos tres años, la mayoría (63) eran de ciencias de la vida y la salud, seguidos de los de ámbito industrial de las TIC (25), los relacionados con la bioinformática (9) y otras tecnologías (3).

El 80% del total de los proyectos han sido realizados además en colaboración con la Universidad de Granada o centros de investigación, según los datos de la Delegación de Innovación.

Otra de las características es que la mayoría de las empresas que alberga este centro europeo ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) trabajan en red con proyectos en común.

De hecho, el 60% tiene relaciones comerciales y empresariales entre ellas, lo que hace que una vez concluida la fase de «incubación», previa al inicio de su andadura en solitario ya fuera del PTS, mantengan durante un tiempo la domiciliación en el parque tecnológico.

Una vez que concluyen la fase de incubación, la mayoría de las empresas se instala en el área metropolitana para desarrollar su actividad, según Cuenca, que sostiene que cuando inician su andadura en solitario suelen duplicar el número de trabajadores.
Descargar


Las empresas del BIC facturan más de 57 millones en los últimos tres años

Las empresas del BIC facturan más de 57 millones en los últimos tres años

Las empresas del Centro Europeo de Innovación-BIC del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, que alberga en la actualidad a 46, han facturado más de 57 millones de euros en los últimos tres años, en los que han participado en un centenar de proyectos de desarrollo tecnológico. El hecho de que se dediquen a sectores «punteros y emergentes», como el de las ciencias de la vida y la salud, la tecnología y comunicación y la bioinformática es lo que, a juicio del delegado de Innovación, Francisco Cuenca, ha propiciado que estas empresas no estén notando la crisis, a tenor de los datos de facturación.

Este centro europeo nació hace seis años como una incubadora de empresas para impulsar la creación de sociedades de base tecnológica y propiciar la movilización de recursos públicos y privados.

Es también un centro oficial para la emisión de patentes -las empresas ubicadas en el BIC, en su mayoría granadinas, han desarrollado una treintena de patentes en los tres últimos años-, según los datos facilitados por la Delegación de Innovación.

En la actualidad, unas 500 personas se emplean en las 46 empresas que alberga el BIC, de las que 396 son trabajadores de alta cualificación, mientras que se aprecia cada vez más una mayor presencia de las mujeres, que se está equiparando a la de los hombres, según Cuenca.

Del centenar de proyectos en los que han participado en los últimos tres años, la mayoría (63) eran de ciencias de la vida y la salud, seguidos de los de ámbito industrial de las TIC (25), los relacionados con la bioinformática (9) y otras tecnologías (3).

El 80% del total de los proyectos han sido realizados además en colaboración con la Universidad de Granada o centros de investigación, según los datos de la Delegación de Innovación.

Otra de las características es que la mayoría de las empresas que alberga este centro europeo ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) trabajan en red con proyectos en común.

De hecho, el 60% tiene relaciones comerciales y empresariales entre ellas, lo que hace que una vez concluida la fase de «incubación», previa al inicio de su andadura en solitario ya fuera del PTS, mantengan durante un tiempo la domiciliación en el parque tecnológico.

Una vez que concluyen la fase de incubación, la mayoría de las empresas se instala en el área metropolitana para desarrollar su actividad, según Cuenca, que sostiene que cuando inician su andadura en solitario suelen duplicar el número de trabajadores.
Descargar


Las empresas del BIC facturan más de 57 millones en los últimos tres años

Las empresas del BIC facturan más de 57 millones en los últimos tres años

Las empresas del Centro Europeo de Innovación-BIC del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, que alberga en la actualidad a 46, han facturado más de 57 millones de euros en los últimos tres años, en los que han participado en un centenar de proyectos de desarrollo tecnológico.

El hecho de que se dediquen a sectores «punteros y emergentes», como el de las ciencias de la vida y la salud, la tecnología y comunicación y la bioinformática es lo que, a juicio del delegado de Innovación, Francisco Cuenca, ha propiciado que estas empresas no estén notando la crisis, a tenor de los datos de facturación.

Este centro europeo nació hace seis años como una incubadora de empresas para impulsar la creación de sociedades de base tecnológica y propiciar la movilización de recursos públicos y privados.

Es también un centro oficial para la emisión de patentes -las empresas ubicadas en el BIC, en su mayoría granadinas, han desarrollado una treintena de patentes en los tres últimos años-, según los datos facilitados por la Delegación de Innovación.

En la actualidad, unas 500 personas se emplean en las 46 empresas que alberga el BIC, de las que 396 son trabajadores de alta cualificación, mientras que se aprecia cada vez más una mayor presencia de las mujeres, que se está equiparando a la de los hombres, según Cuenca.

Del centenar de proyectos en los que han participado en los últimos tres años, la mayoría (63) eran de ciencias de la vida y la salud, seguidos de los de ámbito industrial de las TIC (25), los relacionados con la bioinformática (9) y otras tecnologías (3).

El 80% del total de los proyectos han sido realizados además en colaboración con la Universidad de Granada o centros de investigación, según los datos de la Delegación de Innovación.

Otra de las características es que la mayoría de las empresas que alberga este centro europeo ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) trabajan en red con proyectos en común.

De hecho, el 60% tiene relaciones comerciales y empresariales entre ellas, lo que hace que una vez concluida la fase de «incubación», previa al inicio de su andadura en solitario ya fuera del PTS, mantengan durante un tiempo la domiciliación en el parque tecnológico.

Una vez que concluyen la fase de incubación, la mayoría de las empresas se instala en el área metropolitana para desarrollar su actividad, según Cuenca, que sostiene que cuando inician su andadura en solitario suelen duplicar el número de trabajadores.
Descargar


La Universidad de Verano de Teruel acoge dos cursos sobre el jamón autóctono y la calidad en servicios sociales

La Universidad de Verano de Teruel acoge dos cursos sobre el jamón autóctono y la calidad en servicios sociales

La Universidad de Verano de Teruel acoge dos cursos sobre el jamón de la Denominación de Origen de Teruel y la calidad en la prestación de servicios sociales a personas discapacitadas. Ambos cursos comenzarán la semana próxima.

El curso titulado \’Jamón de Teruel: Producción, Tecnología y Comercialización\’ abordará temas como la elaboración del jamón de Teruel, con la selección genética de los animales, hasta el final del proceso con el posicionamiento del producto en el mercado.

Una de las ponencias más novedosas será la que analizará la historia del jamón en la historia que impartirá Juan González, catedrático de Economía en la Universidad de Granada, el jueves, 17 de septiembre, de 19.00 a 21.00 horas.

A lo largo del curso también se hablará todos los aspectos y procesos de elaboración del jamón de Teruel: materia prima, genética porcina, alimentación de los animales con destino a la Denominación de Origenn, influencia de la alimentación del cerdo en la calidad de la canal.

En cuanto al curso sobre \’Calidad en Servicios Sociales: Experiencias en Discapacidad\’, se darán a conocer conceptos básicos de calidad y su aplicabilidad en el entorno de los servicios sociales.

Se analizará la legislación vigente en el ámbito de los servicios sociales, concretando en la Comunidad aragonesa. Asimismo, se presentarán diferentes experiencias de aplicación de los conceptos de calidad por parte de distintas organizaciones que trabajan en el sector.
Descargar


La falta de tiempo, causa del auge de las redes sociales

La falta de tiempo, causa del auge de las redes sociales

La falta de tiempo de las personas ha provocado el auge de las redes sociales en internet, ya que han permitido a los ciudadanos rescatar las relaciones con otros y ampliar el círculo de amistades, según indicó ayer un experto de la Universidad de Granada (UGR). El profesor del departamento de Sociología de la UGR Jaime Andreu sostiene que hace años la gente se relacionaba en las casas, los mercados o en las plazas, aunque la ciudadanía ha vivido un proceso de «individualización» por el estrés diario provocado por el trabajo y los estudios, lo que deja «poco tiempo» para las relaciones con los demás.

Esto, según Andreu, explica el aumento del uso de las redes sociales en internet, ya que facilita la vida diaria para estar en permanente contacto con otros y ayuda a los usuarios a resolver asuntos de su vida cotidiana como encontrar un trabajo, un médico o un mecánico.

Andreu precisa que son los jóvenes los que más uso hacen de esta forma de contactar a través de la red, ya que prefieren organizaciones «más informales» donde existe una relación «muy poco» piramidal y mucho «más directa», lo que ha creado nuevas formas de participación y de acción social y política.

Manifiesta que la mayoría de jóvenes que usa internet pertenece a varias redes sociales, mientras que la participación de personas de mediana edad es «menor», salvo que pertenezca a alguna organización social o un partido político.

Sobre las medidas propuestas para controlar el acceso de menores a este tipo de redes, Andreu considera que son los padres los que deben ejercer el control pero en internet en general, ya que ejercer una vigilancia legal de cada usuario es «muy difícil».
Papel de los padres. Los padres deben ser «educadores» en el caso de los más jóvenes, ya que no se trata del medio en sí sino del uso que se le dé y saber aconsejar a su hijos sobre qué pueden hacer delante del ordenador y cuánto tiempo deben estar para evitar adicciones, ha dicho el experto. Pese a que Andreu es partidario de que son los progenitores los que deben educar y socializar, también ha apuntado que estas acciones deben estar apoyadas por las instituciones ya que se trata de una tarea «de todos».

Respecto a las posibles adicciones que pueden crear el uso excesivo de las redes sociales, el profesor de la UGR señala que «no son nuevas», ya que se trataría de una situación que puede suceder en cualquier otro aspecto de la vida.

Por usar este tipo de vías para comunicarse las relaciones cara a cara «no empeoran», ya que es un medio que usa mucha gente para entablar nuevas relaciones y que permiten, entre otras características, mejorar las organizaciones, conocer a gente o intercambiar aficiones, según Andreu.

El profesor, que se califica como «comedidamente optimista» respecto a las redes sociales, indica que aún están por desarrollar otro tipo de redes desde las instituciones y organizaciones formales, que permitirán tenerlo «todo» en internet como el voto o las transacciones administrativas del día a día.
Descargar


El año que vivimos peligrosamente

El año que vivimos peligrosamente

Imagine una suma de dinero equivalente a casi 6 veces el Producto Interior Bruto (PIB) de toda África. O lo que es lo mismo, la riqueza generada en un año en China, que es la tercera o la cuarta economía mundial, según el criterio con que se mida. Estamos hablando de unos 4 billones de dólares, lo que viene a ser también más del triple del coste económico de la Segunda Guerra Mundial, la mayor catástrofe vivida en el planeta desde que lo habita el ser humano. Pues bien, esa suma es lo que se han gastado los gobiernos y las instituciones supranacionales en los últimos doce meses para evitar el descalabro del sistema financiero internacional. Un precio que es tan difícil de imaginar como de pagar, y que ha ido acompañado de la crisis económica más profunda desde el \’crac\’ del 29. Un año después de la quiebra de Lehman Brothers, el mundo comienza a respirar pero las grandes medidas anunciadas por los gobiernos más importantes para embridar un sector en el que demasiadas firmas estaban desbocadas no aparecen por parte alguna. No hay reformas porque no ha habido un consenso real sobre su necesidad, y porque en cuanto el abismo se ha visto algo más lejos los defensores de la desregulación han comenzado a sacar la cabeza.
El anuncio de la quiebra de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, llegó tras un fin de semana de gran agitación en el que se habían multiplicado los contactos para tratar de que algún gigante de la banca se hiciera cargo de la firma y de Merrill Lynch, otro dios del universo de la banca de inversiones convertido en ídolo de barro. Bank of America se hizo cargo de Merrill, pero no hubo salvavidas posible para Lehman. Aquel lunes, en apenas unas horas, Wall Street pasó de respirar con alivio al enterarse de la primera operación a hundirse en la depresión al conocer el fracaso de la segunda.
Los analistas del sector consideran, a toro pasado, que es probable que ni siquiera la autoridad monetaria estadounidense fuera consciente de las consecuencias de dejar caer a Lehman Brothers. Con ser muy grande -aunque ni de lejos de las más importantes del mundo-, el mayor peligro de la quiebra de esta entidad residía en que había logrado contaminar la banca de casi todo el mundo, al poner en circulación una cantidad ingente de activos tóxicos. Todo ello fruto de una ingeniería financiera que había derivado en irresponsabilidad, una excesiva concentración de riesgos, la flagrante falta de vigilancia de las autoridades monetarias de medio mundo, el despiste inverosímil de las agencias de calificación y el patético desconocimiento de muchos compradores respecto de unos productos que creían de toda solvencia.
La secuencia de acontecimientos registrada desde aquel día se resume en pocas palabras: intervenciones estatales de numerosas entidades financieras, inyecciones masivas de dinero público en forma de préstamos y compra de acciones, y una liquidez desbordante puesta a disposición de las entidades para evitar que el efecto dominó colapsara el sistema. Las bolsas mundiales han perdido en estos doce meses algo más de la mitad de su valor. Dinero quemado aunque sólo sea como un apunte contable, que es preciso añadir a los 4 billones de dólares completamente reales inyectados en el sistema financiero. Parte de esas cantidades se recuperarán -de hecho, algunos bancos estadounidenses ya han comenzado a devolver sumas aún modestas-, como destacan fuentes del sector financiero, pero muchos millones se irán por el sumidero.
Daños nada colaterales
Eso en cuanto a la economía financiera. La economía real, según datos del Banco Mundial, se ha dejado en este año más de seis puntos de PIB, que es la diferencia entre el crecimiento que se habría producido en condiciones normales y el decrecimiento real.
También se puede expresar en términos menos abstractos: hoy se registran en el planeta aproximadamente 50 millones de parados más que hace un año por efecto de la crisis; la inversión ha sufrido una caída sin precedentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con ritmos anualizados que han rozado el 40% en Estados Unidos, según datos del Banco Mundial. Además, la demanda de productos duraderos se recortó un 20% en el mundo occidental y el ahorro se ha disparado, en buena parte como medida de precaución ante un futuro más incierto que nunca. Aún no se puede decir que esta recesión sea más profunda que la de 1929, pero entonces no se produjo el desplome a tal velocidad.
¿La economía mundial es hoy más sólida que la tibia mañana de finales de verano en que una escueta nota anunció que los abogados de Lehman habían presentado la documentación precisa para acogerse a la ley de quiebras? «Hay una lección que hemos aprendido: estuvimos al borde del abismo y ya sabemos que no se puede dejar caer un banco tan interconectado con el sistema financiero internacional, por alto que sea el precio de evitarlo», sostiene Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal en Chicago. A su juicio, la experiencia ha demostrado que los costes de consentir el desplome son siempre mayores que los de sostener la entidad. Pero la caída de un banco es la consecuencia, y los expertos apuntan hacia la causa. ¿Por qué quebró Lehman Brothers? Y lo que es aún más importante, ¿podría volver a suceder?
Los especialistas no lo ven probable. Pero esa relativa seguridad obedece más a ese concepto de \’lección aprendida\’ del que habla Carbó que al hecho de que se hayan adoptado medidas concretas. Porque éstas, pese al solemne anuncio hecho en Washington en noviembre -aún con el miedo en el cuerpo- y al más matizado en Londres al comienzo de la primavera, aún no han llegado. O no lo han hecho en lo sustancial.
Desacuerdo casi total
José Miguel Rodríguez Fernández, director del Departamento de Economía Financiera de la Universidad de Valladolid e investigador con larga experiencia en temas de supervisión bancaria, lo explica con crudeza. «En realidad, pese a las declaraciones solemnes que hubo, no hay acuerdo sobre casi nada. Las discrepancias entre el mundo anglosajón y la Europa continental en esta materia son muy grandes», añade. Además, advierte de que una vez pasado lo peor de la crisis «hemos observado algo que muchos temíamos: que es muy difícil luchar contra la cultura desrreguladora que se había instalado en los mercados».
Descargar


Un experto cree que la falta de tiempo ha provocado el auge de las redes sociales

Un experto cree que la falta de tiempo ha provocado el auge de las redes sociales

La falta de tiempo de las personas ha provocado el auge de las redes sociales en internet, ya que han permitido a los ciudadanos rescatar las relaciones con otros y ampliar el círculo de amistades, según ha indicado un experto de la Universidad de Granada (UGR). El profesor del departamento de Sociología de la UGR Jaime Andreu ha dicho que antiguamente la gente se relacionaba en las casas, los mercados o en las plazas, aunque la ciudadanía ha vivido un proceso de «individualización» por el estrés diario provocado por el trabajo y los estudios, lo que deja «poco tiempo» para las relaciones con los demás.

Esto, según Andreu, explica el aumento del uso de las redes sociales en internet, ya que facilita la vida diaria para estar en permanente contacto con otros y ayuda a los usuarios a resolver asuntos de su vida cotidiana como encontrar un trabajo, un médico o un mecánico.

Andreu ha precisado que son los jóvenes los que más uso hacen de esta forma de contactar a través de la red, ya que prefieren organizaciones «más informales» donde existe una relación «muy poco» piramidal y mucho «más directa», lo que ha creado nuevas formas de participación y de acción social y política.

Ha manifestado que la mayoría de jóvenes que usa internet pertenece a varias redes sociales, mientras que la participación de personas de mediana edad es «menor», salvo que pertenezca a alguna organización social o un partido político.

Sobre las medidas propuestas para controlar el acceso de menores a este tipo de redes, Andreu considera que son los padres los que deben ejercer el control pero en internet en general, ya que ejercer una vigilancia legal de cada usuario es «muy difícil».

Los padres deben ser «educadores» en el caso de los más jóvenes, ya que no se trata del medio en sí sino del uso que se le dé y saber aconsejar a su hijos sobre qué pueden hacer delante del ordenador y cuánto tiempo deben estar para evitar adicciones, ha dicho el experto.

Pese a que Andreu es partidario de que son los progenitores los que deben educar y socializar, también ha apuntado que estas acciones deben estar apoyadas por las instituciones ya que se trata de una tarea «de todos».

Respecto a las posibles adicciones que pueden crear el uso excesivo de las redes sociales, el profesor de la UGR ha señalado que «no son nuevas» ya que se trataría de una situación que puede suceder en cualquier otro aspecto de la vida.

Por usar este tipo de vías para comunicarse las relaciones cara a cara «no empeoran» ya que es un medio que usa mucha gente para entablar nuevas relaciones y que permiten, entre otras características, mejorar las organizaciones, conocer a gente o intercambiar aficiones, según Andreu.

El profesor, que se califica como «comedidamente optimista» respecto a las redes sociales, ha dicho que aún están por desarrollar otro tipo de redes desde las instituciones y organizaciones formales, que permitirán tenerlo «todo» en internet como el voto o las transacciones administrativas del día a día.
Descargar


El Universidad de Granada conquista la Copa Andalucía en Montalbán

El Universidad de Granada conquista la Copa Andalucía en Montalbán

La sexta Copa Andalucía de voleibol femenino y tercera bajo la denominación Trofeo Lola Jiménez finalizó en la localidad cordobesa de Montalbán con la victoria del Universidad de Granada de la Primera Nacional sobre el Emsisa Chiclana de la Liga FEV por 3-2. Por tanto, hubo sorpresa en este encuentro que retransmitió en directo Canal 2 Andalucía a través del programa Tododeporte. El conjunto granadino, que es el que tiene más trofeos en su palmarés de esta competición, sumó así el cuarto desde que logró el primero en el año 2004 en El Puerto de Santa María.

Mientras, en la lucha por la tercera plaza, la victoria corrió a cargo del Universidad de Almería Unicaja por 3-1 ante el Tour 10 Alhaurín malacitano.
La tercera edición de la Copa Andalucía que se ha disputado de una manera consecutiva en Montalbán ha sido todo un éxito, produciéndose un lleno absoluto durante la disputa de la final.
Descargar


La Opinión

Pág. 10: La UGR prepara a 580 alumnos novatos para rebajar los suspensos
Pág. 14: \»Chips\» que dan seguridad
Pág. 15: La falta de tiempo, causa del auge de las redes sociales
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La falta de tiempo está detrás del auge de las redes sociales
Pág. 73: La Copa de Andalucía, a un paso del Universidad
Descargar


Ideal

Pág. 13 – Publicidad: Universidad de Granada Escuela de Posgrado: Máster propio en paisajismo, jardinería y espacio público|IX Curso de derecho comunitario material y políticas de la Unión Europea
Pág. 68 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar