Comienzan los trabajos para abrir la fosa de García Lorca

Comienzan los trabajos para abrir la fosa de García Lorca

Un equipo multidisciplinar ha comenzado a explorar y a acotar, con el uso de georradares, una zona de 300 metros cuadrados en los terrenos de la fosa común de Alfacar (Granada) donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca junto a otros fusilados durante la Guerra Civil, lo que supone el inicio de los trabajos previos para la apertura de la misma.

Según la Junta de Andalucía, estos trabajos preliminares forman parte del plan previsto para las fosas localizadas en las inmediaciones de la conocida como Fuente Grande, situada en la carretera de Víznar a Alfacar, y en el paraje del Caracolar, en la provincia de Granada, donde cientos de personas fueron fusiladas.

La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, señaló este viernes que su departamento estima que la apertura de la fosa donde supuestamente están los restos de Lorca podría producirse a mediados o finales del mes de octubre.

Estos trabajos los están llevando a cabo profesionales del Instituto Andaluz de Geofísica junto a investigadores de la Universidad de Granada.
Descargar


Exploran con georradar la zona de la fosa de García Lorca en Alfacar

Exploran con georradar la zona de la fosa de García Lorca en Alfacar

Delimitado un espacio de 300 metros cuadrados para empezar a trabajar.

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado y acotado unos 300 metros cuadrados de terreno en la zona en la que se supone que se encuentra la fosa común donde yace Federico García Lorca junto a otros fusilados de la Guerra Civil, y donde se prevé trabajar hasta el próximo jueves. Así lo ha explicado el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, que se ha desplazado hasta esa zona de Alfacar para conocer los trabajos que desarrollan cuatro investigadores dependientes de la Universidad de Granada.

Según Gil Bracero, las tareas, que podrían prolongarse hasta el jueves, se centran en «peinar» con el uso de georradares una superficie de unos 300 metros cuadrados, que han sido divididas en cuadrículas donde se supone que se encontrarían enterrados. Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir, que ha habido movimientos de terreno, con diferentes perfiles de sustrato y relieves, no necesariamente relacionadas con fenómenos naturales.
Descargar


Delimitan una zona de 300 metros cuadrados para localizar la fosa de Lorca

Delimitan una zona de 300 metros cuadrados para localizar la fosa de Lorca

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado y acotado unos trescientos metros cuadrados de terreno en la zona en la que se supone que se encuentra la fosa común donde yace Federico García Lorca junto a otros fusilados de la Guerra Civil y donde se prevé trabajar hasta mañana jueves.
Así lo explicó a Efe el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, que se ha desplazado hasta esa zona de Alfacar para conocer los trabajos que desarrollan cuatro investigadores dependientes de la Universidad de Granada (UGR). Según Gil Bracero, las tareas, que comenzaron ayer y que podrían prolongarse hasta mañana, se centran en «peinar» con el uso de georradares una superficie aproximada de unos trescientos metros cuadrados, que han sido divididas en cuadrículas donde se supone que se encontrarían enterrados los cadáveres.
Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir que ha habido movimientos de terreno, con diferentes perfiles de sustrato y relieves, no necesariamente relacionadas con fenómenos naturales.
Máxima confidencialidad
Estos trabajos están siendo llevados a cabo por profesionales del Instituto Andaluz de Geofísica, cuyo director, Jesús Ibáñez, ha eludido pronunciarse sobre el desarrollo de los mismos, al explicar a Efe que mantienen un contrato de confidencialidad con la Junta de Andalucía, promotora de la actuación. La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición cursada por los familiares de tres de los fusilados que supuestamente yacen en la misma fosa común que el poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.

Descargar


Comienzan los trabajos para localizar la fosa de Lorca

Comienzan los trabajos para localizar la fosa de Lorca

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado trescientos metros cuadrados de terreno en Alfacar

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado y acotado unos trescientos metros cuadrados de terreno en la zona en la que se supone que se encuentra la fosa común donde yace Federico García Lorca junto a otros fusilados de la Guerra Civil y donde se prevé trabajar hasta el próximo jueves.
Así lo ha explicado el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, que se ha desplazado hasta esa zona de Alfacar para conocer los trabajos que desarrollan cuatro investigadores dependientes de la Universidad de Granada.
Según Gil Bracero, las tareas, que comenzaron el lunes y que podrían prolongarse hasta el próximo jueves, se centran en «peinar» con el uso de georradares una superficie aproximada de unos trescientos metros cuadrados, que han sido divididas en cuadrículas donde se supone que se encontrarían enterrados los cadáveres.
Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir que ha habido movimientos de terreno, con diferentes perfiles de sustrato y relieves. El entorno, que es además vigilado por personal de seguridad privada, será vallado en las próximas horas para garantizar el correcto desarrollo de los trabajos, ha explicado Gil Bracero.
El inicio el lunes de los trabajos preliminares a la próxima apertura de la fosa de Alfacar coincide con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la resolución por la que se decretó la ampliación en diez días hábiles del plazo de alegaciones para la exhumación del enterramiento común.
Por su parte, Manuel Fernández-Montesinos, sobrino de Federico García Lorca, ha explicado que la familia acaba de recibir la documentación que le requirió a la Junta y que aún no han decidido cuándo se reunirán para tomar una decisión.

Descargar


Exploran con un georradar los terrenos de la fosa común de Lorca en Granada

Exploran con un georradar los terrenos de la fosa común de Lorca en Granada

Un equipo multidisciplinar ha comenzado a explorar con el uso de georradares los terrenos de la fosa común de Alfacar (Granada) donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca junto a otros fusilados durante la Guerra Civil, lo que supone el inicio de los trabajos previos a la apertura de la misma. En estas actuaciones participa un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada, que trata de conocer a través del uso de la tecnología los lugares en los que se produjeron movimientos de tierra, según fuentes de la Junta de Andalucía.

Una vez concluidos estos trabajos, que se iniciaron el lunes, se podrán identificar y delimitar aquellas zonas que serán objeto de exploración, que a su vez serán «protegidas» para garantizar mayor intimidad.
Según la Junta de Andalucía, estos trabajos preliminares forman parte del plan previsto para las fosas localizadas en las inmediaciones de la conocida como Fuente Grande, situada en la carretera de Víznar a Alfacar, y en el paraje de El Caracolar, en la provincia de Granada, donde fueron fusiladas cientos de personas.
La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, señaló el pasado viernes que su departamento estima que la apertura de la fosa donde supuestamente están los restos de Lorca podría producirse a mediados o finales del próximo octubre.
Descargar


Los georradares buscan ya la fosa de García Lorca

Los georradares buscan ya la fosa de García Lorca

La Universidad de Granada ha delimitado 300 metros cuadrados donde podría estar el poeta y la Junta cree que se desenterrará en octubre

Un equipo multidisciplinar ha comenzado a explorar con el uso de georradares los terrenos de la fosa común de Alfacar (Granada) donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca junto a otros fusilados durante la Guerra Civil, lo que supone el inicio de los trabajos previos a la apertura de la misma. Ya se han acotado 300 metros cuadrados que han sido divididos en cuadrículas donde se supone que se encontrarían los cadáveres. En las actuaciones participan investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica, de la Universidad de Granada, que trata de conocer a través del uso de la tecnología los lugares en los que se produjeron movimientos de tierra, informaron fuentes de la Junta de Andalucía.
Una vez concluidos estos trabajos, que se iniciaron el lunes, se podrán identificar y delimitar aquellas zonas que serán objeto de exploración, que a su vez serán «protegidas» para garantizar mayor intimidad. Según la Junta, estos trabajos preliminares forman parte del plan previsto para las fosas de las inmediaciones de la Fuente Grande, en la carretera de Víznar a Alfacar, y en el paraje de El Caracolar, en la provincia de Granada, donde fueron fusiladas cientos de personas.
La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, estimó que la apertura de la fosa donde supuestamente están los restos del poeta se producirá a mediados o finales del próximo octubre.
Descargar


La UGR rinde homenaje al poeta y dramaturgo José Heredia Maya

La UGR rinde homenaje al poeta y dramaturgo José Heredia Maya

El autor fue el primer gitano en convertirse en profesor universitario

La Universidad de Granada (UGR) rendirá hoy homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano universitario, a iniciativa de su Departamento de Literatura Española y de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Este acto, concebido como actividad académica, será el preámbulo de un gran homenaje que la UGR y la sociedad granadinas otorgarán más adelante al profesor, escritor y dramaturgo.

El homenaje contará con la intervención del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, los decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y José Antonio Naranjo Rodríguez, respectivamente, así como los profesores Álvaro Salvador y Catalina González, en representación de las dos facultades a las que está ligado el profesor Heredia Maya. Finalmente, intervendrá un antiguo alumno del homenajeado, el profesor Antonio Moreno. Para cerrar el acto, los hijos de José Heredia recitarán algunos versos escritos por su padre y, por otra parte, se proyectarán en este homenaje los primeros minutos del documental de Camelamos Naquerar.

José Heredia Maya es poeta, dramaturgo y ensayista. Nace el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, un pueblo entre naranjos y pinos, el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos.

En Granada estudia bachillerato, termina Magisterio y posteriormente se licencia en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permanece como profesor. Es el primer profesor gitano de la Universidad española.

Por entonces trae a la ciudad a las primeras figuras del flamenco, profundiza en la senda de la dignificación del flamenco como gran arte que ya iniciaran Machado, Lorca o Falla, y no deja de escribir. En 1974 publica su primer libro de poemas, Penar ocono. El libro encandila a la crítica y obtiene el reconocimiento de Vicente Aleixandre, de Blas de Otero, de José Hierro…

Al mismo tiempo, en las convulsas postrimerías del franquismo, el poeta toma partido y se constituye en pionero en la reivindicación de los derechos de los gitanos y firme valedor de la opción democrática en la confusa escena política que se vislumbraba. En 1976 se estrena en el espacio escénico con Camelamos naquerar (\’Queremos hablar\’), un éxito sin precedentes, y marca un hito tanto artístico como social. En lo artístico Camelamos naquerar incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy día. En lo social, se alza como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se constituye en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos.

La fuerza de su trabajo lo sitúa entre los intelectuales de referencia en la transición democrática. En 1983 publica Charol y estrena Macama jonda. Charol es un libro de poemas que profundiza en una voz propia, culta y popular, tierna y descarnada, y que es recibido con entusiasmo.

Macama Jonda es la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inaugura una línea de trabajo extraordinariamente fructífera. \’Macama jonda\’ resultaría un trabajo adelantado a su tiempo . En él se narra el matrimonio de un andaluz y una marroquí, un cristiano y una musulmana, en un trabajo que anticipa lo que, 20 años después, se dará en llamar alianza de civilizaciones.
Descargar


El embajador de China inaugura la muestra ‘Beijing ’08’

El embajador de China inaugura la muestra \’Beijing \’08\’

La exposición de la UGR se centra en el mundo de la fotografía y el olimpismo

El vicerrector de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, y el embajador de China en España, Zhu Bangzao, inaugurarán hoy, a las 20.00 horas, en la Corrala de Santiago, la exposición Fotografía y Olimpismo: Beijing 2008, unas 80 fotografías, donadas por la Embajada de China en España a la Universidad de Granada, en que se recogen los momentos más destacados de la XXIX Olimpiadas de Beijing 2008.

En el acto participarán, igualmente, Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales; Wang Zhiwei, agregado cultural de la Embajada de China en España; Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR; Pedro San Ginés Aguilar, director del Instituto Confucio de la UGR; e Inmaculada López Vílchez, directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. En la exposición se muestran imágenes de las ceremonias de inauguración y clausura, en cuyo montaje tuvo un papel destacado Cai Guo-Quiang, uno de los artistas más relevantes del arte chino actual, así como otras fotografías que reflejan el esplendor y la belleza de la competición de los Juegos Olímpicos, concebidos como el espectáculo deportivo y mediático por excelencia de un mundo globalizado. La exposición ha sido realizada en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y el Instituto Confucio.

La muestra ha sido organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y el Instituto Confucio.

La exposición exhibe todos aquellos trabajos relacionados con las Olimpiadas que tuvieron lugar en Pekín el pasado año y que fueron un hito en cuanto a organización. El mundo estuvo pendiente durante dos semanas de uno de los países más poderosos del planeta y la convocatoria olímpica sirvió para que China hiciera alarde de su potencial económico y organizativo de cara al mundo occidental.
Descargar


Más de cuatro siglos de historia contiene la “biblioteca histórica José María Lafragua”

Más de cuatro siglos de historia contiene la “biblioteca histórica José María Lafragua”

Durante más de cuatro siglos la “Biblioteca Histórica José María Lafragua” de la BUAP ha tenido bajo su custodia importantes libros, incunables, periódicos y otros objetos patrimoniales de gran valor, convirtiéndola así en un recinto especializado en fondo antiguo, destacó el Historiador Manuel de Santiago Hernández, Director de la Biblioteca.

“Esta es una biblioteca muy rica por su acervo, ya que tiene cerca de 90 mil volúmenes, por ello se ubica como una de las tres más importantes de México, tanto por sus características como por su contenido”, indicó.
Manuel de Santiago refirió que esta compilación con libros de pequeño formato que van de los siete centímetros hasta los más grandes de un metro de largo, está vinculada sustancialmente a las instituciones educativas que datan desde el siglo XVI, a partir de la obra educativa de la Compañía de Jesús, hasta llegar al presente de la Máxima Casa de Estudios de Puebla.
En este contexto, el historiador subrayó que a partir del 28 de septiembre de 2007, este recinto es denominado “Biblioteca Histórica José María Lafragua” por acuerdo del Rector Enrique Agüera Ibáñez y a partir del tres de octubre del mismo año entra en vigor este nombramiento.
“Esto representa la aspiración de ser una biblioteca especializada en fondo antiguo, todos los que trabajamos aquí tenemos el título de expertos universitarios en libro antiguo por parte de la Universidad de Granada y el hecho de trabajar en un espacio con esta denominación va redondeando el ambiente en las condiciones de trabajo, las aspiraciones y metas en este tipo de instituciones”, agregó.
Manuel de Santiago recordó que el 16 de septiembre de 1885 la Biblioteca del Colegio del Estado recibe el nombre de su más importante benefactor, don José María Lafragua, la cual reúne material bibliográfico de los colegios jesuitas, sin embargo, este espacio ha incorporado de acuerdo a las diferentes etapas de su desarrollo, libros que llegaron a cubrir las necesidades académicas.
Dijo que a partir del siglo XIX se incorporan una importante cantidad de libros relacionadas con las disciplinas de Derecho, Física y en particular de estudios de Óptica, Mecánica, Electricidad, textos de Medicina, de Ciencias Naturales, los cuales se sumaban al material religioso que con motivo del conflicto entre la Iglesia y el Estado, fueron incorporados de las bibliotecas de los conventos y llegaron a la entonces Biblioteca del Estado.
“Tenemos un breviario romano del siglo XIV, uno de los libros más antiguos de la Biblioteca, un compendio de oraciones del año 1380, once incunables, dos códices, cuatro impresos mexicanos, dos códices el siglo XVI, una colección de libros de los siglos XVI, XVII y XVIII, un acervo importante del siglo XIX en donde destaca la gramática de Champollion, edición en la que da a conocer el desciframiento de los jeroglíficos egipcios, y las orquídeas de México y Guatemala”, concluyó.
Descargar


Delimitan 300 metros cuadrados en Alfacar para encontrar la fosa de Lorca

Delimitan 300 metros cuadrados en Alfacar para encontrar la fosa de Lorca

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado y acotado unos trescientos metros cuadrados de terreno en la zona en la que se supone que se encuentra la fosa común donde yace Federico García Lorca junto a otros fusilados de la Guerra Civil, y donde se prevé trabajar hasta el próximo jueves.

Así lo ha explicado a Efe el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, que se ha desplazado hasta esa zona de Alfacar para conocer los trabajos que desarrollan cuatro investigadores dependientes de la Universidad de Granada (UGR).

Según Gil Bracero, las tareas, que podrían prolongarse hasta este jueves, se centran en «peinar» con el uso de georradares una superficie aproximada de unos trescientos metros cuadrados, que han sido divididas en cuadrículas donde se supone que se encontrarían enterrados los cadáveres.
Un técnico con su instrumental. | Efe

Un técnico con su instrumental. | Efe

El BOJA ha publicado la ampliación en diez días hábiles del plazo de alegaciones a la exhumación

Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir que ha habido movimientos de terreno, con diferentes perfiles de sustrato y relieves, no necesariamente relacionadas con fenómenos naturales.

El entorno, que es además vigilado por personal de seguridad privada, será vallado en las próximas horas para garantizar el correcto desarrollo de los trabajos, ha explicado Gil Bracero.

Estos trabajos están siendo llevados a cabo por profesionales del Instituto Andaluz de Geofísica, cuyo director, Jesús Ibáñez, ha eludido pronunciarse sobre el desarrollo de los mismos, al explicar a Efe que mantienen un contrato de confidencialidad con la Junta de Andalucía, promotora de la actuación.

El inicio ayer de los trabajos preliminares a la próxima apertura de la fosa de Alfacar coincide con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la resolución por la que se decretó la ampliación en diez días hábiles del plazo de alegaciones para la exhumación del enterramiento común.

Esta ampliación temporal se produjo después de que la familia Lorca solicitara la ampliación para examinar el expediente administrativo y concretar su pronunciamiento al respecto.
La familia de Lorca se lo piensa

Por su parte, Manuel Fernández-Montesinos, sobrino de Federico García Lorca, ha explicado a Efe que la familia acaba de recibir la documentación que le requirió a la Junta y que aún no han decidido cuándo se reunirán para tomar una decisión.

No obstante, ha añadido, van «a apurar» los plazos establecidos, que concluyen el próximo día 1 de octubre, y una vez que tomen una decisión al respecto la harán pública.

La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición cursada por los familiares de tres de los fusilados que supuestamente yacen en la misma fosa común que el poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.

Se trata del maestro republicano Dióscoro Galindo -cuya exhumación no será finalmente atendida por la Junta al existir opiniones contrarias en el seno de la misma familia- y de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Según se ha conocido en los últimas semanas, junto a ellos también estarían enterrados el inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vilches, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa.

Descargar


Los expertos delimitan la zona para localizar la fosa de Lorca

Los expertos delimitan la zona para localizar la fosa de Lorca

Un equipo de la Universidad de Granada acude con georradares al parque de Alfacar para explorar la superficie en busca de enterramientos

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada inició ayer los primeros trabajos de exploración del terreno con georradar en la fosa común de Alfacar, donde supuestamente yacen los restos del poeta Federico García Lorca junto a los del maestro republicano Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

El sondeo realizado sobre el terreno supone el paso previo para efectuar la exhumación que debe autorizar en última instancia la Consejería de Justicia, una vez resueltas las alegaciones que han presentado varios familiares de los fusilados, entre ellos los del poeta Federico García Lorca, contrarios a que se lleve a cabo el desenterramiento.

Los trabajos previos en el parque de Alfacar están dirigidos por el responsable del Instituto Geofísica de Andalucía, José Antonio Peña, y se prolongarán durante los róximos días, no descartándose la posibilidad de que se extiendan también al paraje del Caracolar en Víznar, otro de los emplazamientos donde algunos historiadores sitúan la fosa común donde fue enterrado el poeta.

El vicepresidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) y alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero, precisó que el punto de partida de los trabajos se sitúa en un radio de acción de 300 metros en torno al el monolito situado en el parque de Alfacar. Los expertos llevaron ayer a cabo un reconocimiento de la superficie, en concreto de aquellas anomalías del terreno que pueden ser producto de la acción del hombre y que pudieran ocultar algún enterramiento. Gil Bracero aclaró que los trabajos no requieren de ningún movimiento de tierras pues son sondeos superficiales del terreno.

Los historiadores están convencidos de que en el lugar existen varias fosas con restos humanos aunque ello requiere, según Gil Bracero, de «confirmación científica».

De hecho, los trabajos pretenden delimitar las zonas concretas del parque donde pueden existir enterramientos. A partir de ahí se realizarán los cortes de excavación o catas arqueológicas para luego iniciar la apertura de la fosa, tal y como establece el proyecto de excavación elaborado por el arqueólogo Francisco Carrión.

Privacidad. En principio, la Consejería de Justicia ha fijado la fecha de apertura de la fosa para mediados o finales de octubre. Todos los detalles que surjan de la excavación se clasificarán con meticulosidad. La AGRMH se encargará de informar de la evolución de los trabajos y de proporcionar imágenes que no colisionen con los sentimientos o la dignidad de los familiares. En este sentido, la familia Lorca expresó, en su momento, su deseo de asistir a los trabajos para evitar que la excavación se convirtiera en un espectáculo mediático. Para garantizar la intimidad de los trabajos está previsto instalar una carpa móvil al tiempo que se impedirá tomar cualquier imagen, una medida que se ha hecho extensible a los miembros del equipo de trabajo, al que se exige un compromiso por escrito para que no cedan imágenes que no estén autorizadas por las familias.
Descargar


La UGR rinde hoy homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano de la Universidad Española

La UGR rinde hoy homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano de la Universidad Española

La Universidad de Granada (UGR) rinde hoy homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano universitario, a iniciativa de su Departamento de Literatura Española y de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Este acto, concebido como actividad académica, será el preámbulo de un gran homenaje que la UGR y la sociedad granadinas otorgarán más adelante al profesor, escritor y dramaturgo.

El homenaje contrará con la intervención del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, los decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y José Antonio Naranjo Rodríguez, respectivamente, así como los profesores Álvaro Salvador y Catalina González, en representación de las dos facultades a las que está ligado el profesor Heredia Maya.

Finalmente, intervendrá un antiguo alumno del homenajeado, el profesor Antonio Moreno. Y para cerrar el acto, los hijos de José Heredia recitarán algunos versos escritos por su padre y, por otra parte, se proyectarán en este homenaje los primeros minutos del documental de \’Camelamos Naquerar\’.

José Heredia Maya es poeta, dramaturgo y ensayista. Nace el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, un pueblo entre naranjos y pinos, el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, es tratante de género, un vendedor que surte de telas a los pueblos vecinos y que, por su honradez y elegancia, es conocido en la comarca como el «gitano señorito». Su madre, Cándida, es célebre por su bondad, herencia de una familia cuyos miembros eran considerados en el pueblo por su compasión con los necesitados en aquellos años del hambre. En la integridad de su padre y el compromiso de su madre se hallan los cimientos sobre los que José va a construir su vida y su obra.

Desde muy pequeño, José sobresale en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida.

Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insisten a los padres para que hagan lo posible para que José continúe su formación académica en Granada. En la ciudad José estudia bachillerato, termina Magisterio y posteriormente se licencia en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permanece como profesor. Es el primer profesor gitano de la Universidad Española.

DIGNIFICACIÓN DEL FLAMENCO

En 1972 se casa con Matilde Moreno y nace su primer hijo, José. Por entonces trae a la ciudad a las primeras figuras del flamenco, profundiza en la senda de la dignificación del flamenco como gran arte que ya iniciaran Machado, Lorca o Falla, y no deja de escribir. En 1974 nace Elías, su segundo hijo, y publica su primer libro de poemas, \’Penar ocono\’.

\’Penar Ocono\’ encandila a la crítica y obtiene el reconocimiento de Vicente Aleixandre, de Blas de Otero, de José Hierro… Al mismo tiempo, en las convulsas postrimerías del franquismo, José toma partido y se constituye en pionero en la reivindicación de los derechos de los gitanos y firme valedor de la opción democrática en la confusa escena política que se vislumbraba.

En 1976 se estrena en el espacio escénico con \’Camelamos naquerar\’ (queremos hablar), un éxito sin precedentes, y marca un hito tanto artístico como social. En lo artístico \’Camelamos naquerar\’ incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy día. En lo social, se alza como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se constituye en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos.

La fuerza de su trabajo lo sitúa entre los intelectuales de referencia en la transición democrática y su nombre aparece en los titulares de los periódicos, la radio y la televisión. En 1983 publica \’Charol\’ y estrena \’Macama jonda\’. \’Charol\’ es un libro de poemas que profundiza en una voz propia, culta y popular, tierna y descarnada, y que es recibido con entusiasmo.

\’Macama Jonda\’ es la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inaugura una línea de trabajo extraordinariamente fructífera que luego tantos han cultivado. \’Macama jonda\’, a la postre, resultaría un trabajo adelantado a su tiempo (un denominador común en el resto de su obra). En él se narra el matrimonio de un andaluz y una marroquí, un cristiano y una musulmana, en un trabajo que anticipa lo que, 20 años después, se dará en llamar alianza de civilizaciones. También colabora como columnista en diarios como \’Diario 16\’ o \’Ideal\’.

En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano: \’Sueño Terral\’ exploraba entonces terrenos de la expresión escénica hoy comunes en los teatros de todo el mundo.

Entre tanto, José lleva adelante su labor académica. Como profesor de Literatura de la Universidad de Granada inicia a sus alumnos en el Siglo de Oro y en la Generación del 27, y es apreciado por ellos por su capacidad para transmitir la emoción poética de San Juan de la Cruz, Quevedo, Lorca o Vallejo, tanto como por su generosidad y maestría al introducirlos en los entresijos de la escritura literaria

En 1994 publica \’Experiencia y juicio\’, un poemario luminoso sobre el abismo y un canto al renacer y a la liberación. En 1997 publica \’Un gitano de ley\’ y estrena el espectáculo homónimo en la Catedral de Sevilla y en la Sala Pablo VI del Vaticano. \’Un gitano de ley\’ es el tierno y desgarrador relato de la vida y muerte de Ceferino Giménez Malla, según José «el primer gitano oficialmente bueno» tras ser beatificado por la Iglesia Católica en aquel mismo año. La versatilidad de la propuesta no ocultaba la originalidad de un espectáculo a la vez culto y popular, clásico y moderno, sencillo y sofisticado.

Mientras tanto, José no ceja en su labor investigadora y como ensayista escribe sobre Cervantes, Lorca, el flamenco, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, o el teatro del siglo XX. En 2001 funda la revista de pensamiento y cultura \’La mirada limpia\’. José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo, Julio Iglesias de Ussel o Juan José Téllez son algunos de los amigos que lo acompañan en esta travesía. En el mismo año publica \’Literatura y Antropología\’, una depurada colección de ensayos que muestra a un José en animada charla con clásicos y modernos en busca de la mirada limpia.
Descargar