Logran diagnosticar de forma precoz algunas patologí­as oculares

Logran diagnosticar de forma precoz algunas patologí­as oculares

Este trabajo ha sido desarrollado en el departamento de Óptica de la Universidad de Granada. La degeneración macular asociada a la edad y la queratitis representan en la actualidad la principal causa de pérdida de visión central en Occidente.

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado realizar un diagnóstico precoz de algunas patologí­as oculares muy frecuentes hoy, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, mediante la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existí­a, no se habí­a empleado nunca para este fin.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón.

Los cientí­ficos han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologí­as, encontrando una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de scattering (término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar los distintos medios oculares) en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos, algo que influye de forma significativa en el rendimiento visual.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en paí­ses desarrollados, y afecta principalmente a personas mayores de 50 años. Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.

Instrumentos ópticos

Para llevar a cabo este trabajo, los cientí­ficos midieron la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofí­sico para valorar el rendimiento visual. Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patologí­a ocular.

De esta forma, los investigadores pudieron comprobar que para los sujetos afectados con esta patologí­a existe un mayor nivel de scattering ocular que podrí­a ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE, ya que a priori la óptica no es de esperar que esté alterada, puesto que se trata de una patologí­a retiniana.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis. Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patologí­a, mejoran de forma significativa. Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Caracterización de la calidad visual

Los resultados de esta investigación llevada a cabo en la UGR permitirán realizar una objetiva y completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologí­as oculares. Hasta ahora, el uso de nuevas técnicas que permiten valorar la calidad óptica del ojo de forma objetiva ha estado limitado a estudios sobre cirugí­a refractiva o de cataratas.

Sin embargo, apunta Carolina Ortiz Herrera, este trabajo «puede resultar de especial interés para establecer un diagnóstico precoz de ciertas patologí­as oculares como la degeneración macular asociada a la edad, principal causa de pérdida de visión central en paí­ses desarrollados».

Además, esta técnica permite llevar a cabo una monitorización de posibles etapas de ambas enfermedades. Ortiz Herrera destaca la importancia de incluir «tanto en la práctica clí­nica de la optometrí­a como de la oftalmologí­a» el uso de nuevas técnicas que, de forma objetiva, pueden indicar un deterioro en la visión incluso cuando los valores de agudeza visual son normales, puesto que «la visión no sólo es ver bien, sino presentar calidad y confort».

Los resultados de la investigación de esta tesis doctoral han dado lugar a dos publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional como son Journal of Modern Optics y Cornea. Próximamente, aparecerán en Current Eye Research.
Descargar


Logran diagnosticar de forma precoz patologías oculares asociadas a la edad

Logran diagnosticar de forma precoz patologías oculares asociadas a la edad

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado un diagnóstico precoz de patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, con la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin. Los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías y han encontrado una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de «scattering» -término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar medios oculares- en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón, ha informado la UGR en un comunicado.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados y afecta principalmente a personas mayores de 50 años.

Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.

Para llevar a cabo este trabajo los científicos midieron la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofísico para valorar el rendimiento visual.

Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patología ocular.

De esta forma, los investigadores pudieron comprobar que para los sujetos afectados con esta patología existe un mayor nivel de «scattering» ocular que podría ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis.

Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patología, mejoran de forma significativa.

Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Los resultados de esta investigación llevada a cabo en la UGR permitirán realizar una objetiva y completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologías oculares.
Descargar


Logran diagnosticar de forma precoz patologías oculares asociadas a la edad

Logran diagnosticar de forma precoz patologías oculares asociadas a la edad

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado un diagnóstico precoz de patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, con la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin.

Los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías y han encontrado una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de \’scattering\’ -término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar medios oculares- en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón, ha informado la UGR.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados y afecta principalmente a personas mayores de 50 años.

Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.

Para llevar a cabo este trabajo los científicos midieron la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofísico para valorar el rendimiento visual.

Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patología ocular.

De esta forma, los investigadores pudieron comprobar que para los sujetos afectados con esta patología existe un mayor nivel de «scattering» ocular que podría ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis.

Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patología, mejoran de forma significativa.

Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Los resultados de esta investigación llevada a cabo en la UGR permitirán realizar una objetiva y completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologías oculares.
Descargar


Murcia escala puestos en el ranking internacional sobre investigación

Murcia escala puestos en el ranking internacional sobre investigación

La Región de Murcia ha entrado en el Top Ten de difusión de proyectos de investigación en revistas científicas internacionales, un lugar que no había ocupado antes y que «pone de relieve la apuesta que se está haciendo en los últimos años en los campos de ciencia y tecnología en la Región», lo que permite que Murcia continúe escalando puestos en este ranking nacional.
Según los resultados del estudio \’Análisis de la Actividad Científica de la Comunidad Autónoma 1999-2008\’, desarrollado por la Fundación Séneca en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Granada y cuyos resultados presentó ayer el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, las publicaciones de investigadores murcianos han aumentado en cantidad, calidad y presencia internacional.
Así, durante el pasado año 2008 más de 1.500 trabajos de murcianos tuvieron repercusión fuera de España, entre los que hay tesis doctorales, proyectos y contratos de investigación y patentes publicadas. Marín destacó que actualmente hay unos 6.000 investigadores activos y que la producción científica de la Región de Murcia ha pasado de suponer el 2% del conjunto nacional al 2,8%. Al mismo tiempo que el número de trabajos publicados desde diversas instituciones o empresas de la Comunidad Autónoma aumenta un 10% cada año.

Universidades y hospitales
En cuanto a los centros de producción investigadora, las universidades y los hospitales concentran la mayor parte de los proyectos científicos que hay en marcha. En primer lugar se sitúa la Universidad de Murcia con 853 proyectos (el 55% del total); seguida de la Politécnica de Cartagena con 240 (15%); el hospital Virgen de la Arrixaca con 168 investigaciones (10%); el Centro de Edafología y Biología Aplicada (Cebas) con 131; el hospital Morales Meseguer con 63 proyectos y el hospital General Reina Sofía con 33.
El consejero Marín dijo que también hay que agradecer a las empresas su acercamiento a la investigación porque «de esta manera se devuelve a la sociedad todo lo que ésta ha dado mediante subvenciones».
Descargar


Sicurezza strade: nuovo sistema anti-collisione

Sicurezza strade: nuovo sistema anti-collisione

Un team internazionale di ricercatori ha messo a punto DRIVSCO, un sistema di sicurezza anti-collisione per le auto del futuro. Riuscirà a prevedere gli incidenti tenendo sotto controllo eventuali ostacoli in strada e comportamenti inusuali dei guidatori.Tanti occhi in più per la tua sicurezza – Se ad esempio stai guidando su un percorso con molte curve, mentre cerchi di scrivere un SMS e dietro un tornante c’è un’auto in panne allora il sistema si attiverà in tempo per avvertirti di riportare la tua attenzione sulla strada. Come? Con allarmi sonori potenti. DRIVSCO è un sistema che impara i comportamenti tipo dei guidatori, ti studia insomma, così capisce all’istante quando stai compiendo un’azione fuori dalle righe oppure quando, ad esempio, il sonno sta per prendere il sopravvento.Un chip miniaturizzato – Il professor Eduardo Ros Vidal del Dipartimento Informatico di Architettura e Tecnologia dell’Università di Granada in Spagna ha perfezionato un chip specialissimo che in pochi millimetri include tutto ciò che necessita un sistema di analisi artificiale. Il chip interpreta lo scenario in termini di profondità avendo percezione tridimensionale dell’ambiente. Prende poi tutti i componenti “esterni” come gli ostacoli e li mette in relazione alla direzione e alla velocità per prevedere eventuali urti.Non è un pilota automatico – Questo non vuol dire che l’auto correggerà da sola la curva se è stata presa troppo forte o troppo larga, specificano i ricercatori. “Quando parliamo di DRIVSCO non si deve dimenticare che il vero pilota è l’uomo. Si tratta di un assistenza intelligente e in tempo reale che avverte in caso di imminente pericolo, non di un sistema di guida anche perché in caso di incidente comporterebbe situazioni giuridiche e assistenziali ancora non esplorate”, già come dovrebbero comportarsi le assicurazioni nel caso che un frontale sia stato causato dal pilota automatico intervenuto quando non era necessario? Meglio iniziare soft, con una bella sirena d’allarme. Per il momento.Le future Mercedes si gonfieranno per ridurre i ferimenti di pedoni e i danni in caso di collisione, dai un’occhiata a quanto la sicurezza delle auto sia aumentata in 50 anni con un agghiacciante video.
Descargar


Técnicas ópticas reinventadas

Técnicas ópticas reinventadas

Científicos de la Universidad de Granada logran diagnosticar de forma precoz algunas patologías oculares muy frecuentes

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado realizar un diagnóstico precoz de algunas patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, mediante la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin.

Los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías, encontrando una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de scattering (término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar los distintos medios oculares) en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos, algo que influye de forma significativa en el rendimiento visual.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados, y afecta principalmente a personas mayores de 50 años. Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.
Para llevar a cabo este trabajo, los científicos midieron la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofísico para valorar el rendimiento visual. Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patología ocular. De esta forma, los investigadores pudieron comprobar que para los sujetos afectados con esta patología existe un mayor nivel de scattering ocular que podría ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE, ya que a priori la óptica no es de esperar que esté alterada, puesto que se trata de una patología retiniana.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis. Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patología, mejoran de forma significativa. Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Los resultados de esta investigación llevada a cabo en la UGR permitirán realizar una objetiva y completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologías oculares. Hasta ahora, el uso de nuevas técnicas que permiten valorar la calidad óptica del ojo de forma objetiva ha estado limitado a estudios sobre cirugía refractiva o de cataratas. Sin embargo, apunta Carolina Ortiz Herrera, este trabajo «puede resultar de especial interés para establecer un diagnóstico precoz de ciertas patologías oculares como la degeneración macular asociada a la edad, principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados».

Además, esta técnica permite llevar a cabo una monitorización de posibles etapas de ambas enfermedades. Ortiz Herrera destaca la importancia de incluir «tanto en la práctica clínica de la optometría como de la oftalmología» el uso de nuevas técnicas que, de forma objetiva, pueden indicar un deterioro en la visión incluso cuando los valores de agudeza visual son normales, puesto que «la visión no sólo es ver bien, sino presentar calidad y confort».

Los resultados de la investigación de esta tesis doctoral han dado lugar a dos publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional como son Journal of Modern Optics y Cornea. Próximamente, aparecerán en Current Eye Research.
Descargar


Arte y deporte sin fronteras en la muestra ‘Beijing 2008’

Arte y deporte sin fronteras en la muestra \’Beijing 2008\’

Pertiguistas en la cima más alta de su salto, golpes precisos en un combate de boxeo o estiramientos imposibles durante una exhibición de gimnasia son algunas de las imágenes que muestra la exposición Fotografía y olimpismo: Beijing 2008 que ayer se inauguró en la Corrala de Santiago y que se podrá ver hasta el próximo 14 de octubre. Los límites entre deporte y arte desaparecen en las más de 80 fotografías donadas por la Embajada China en España a la Universidad de Granada, que recogen los momentos más destacados de las XXIX Olimpiadas de Beijing.

La directora de Exposiciones de la UGR, Inmaculada López, explica que una de las características que destacan es el «tratamiento artístico que realizan los fotógrafos oficiales de las Olimpiadas» en momentos de máximo esfuerzo del deportista o en los masivos actos de inauguración y clausura. «Hay una mezcla espectacular entre periodismo y arte».

El vicerrector de la UGR, Miguel Gómez, y el embajador de China en España, Zhu Bangzao, inauguraron ayer una exposición que vuelve a poner de manifiesto la buena relación que existe entre Granada y China a través del Instituto Confucio. «La introducción de China en Europa no debe hacerse sólo a nivel comercial sino también a través de la cultura».

En la exposición se muestran imágenes de las ceremenias de inauguración y clausura, en cuyo montaje tuvo un papel destacado Cai Guo-Quiang, uno de los artistas más relevantes del arte chino actual, así como otras fotografías que reflejan el esplendor y la belleza de la competición de los Juegos Olímpicos, concebidos omo el espectáculo deportivo y mediático por excelencia de un mundo globalizado.

Para López, la muestra también supone un impulso para la Universiada de Invierno que acogerá Granada en el 2015, puesto que hace «palpable que es inminente».
Descargar


La UGR inaugura hoy el sistema de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

La UGR inaugura hoy el sistema de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

La Universidad de Granada (UGR) inaugurará hoy el servicio de préstamo de bicicletas que ha ideado para el desplazamiento \’intercampus\’ de sus estudiantes y que funcionará a través de mensajes de teléfono móvil.

Al acto de inauguración, que se celebrará desde las 11,30 horas en los Paseos Universitarios, acudirán, entre otros, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro y el director del Secretariado de Gestión de Espacios y Movilidad, Juan Manuel Santiago Zaragoza, que ha sido el impulsor de la iniciativa.

Este servicio de préstamo de bicicletas está pensando, en principio, para miembros de la comunidad universitaria y el precio estimado para darse de alta será de unos diez euros en concepto de seguro de accidentes, según informó en su día a Europa Press Santiago Zaragoza.

El sistema funcionará a través de mensajes de móvil, cuyo precio dependerá de la tarifa del usuario, de modo que cuando los estudiantes hagan su solicitud para usar una de las bicicletas recibirán otro mensaje con la clave que les permitirá desconectarlas del soporte electrónico en el que permanecerán estacionadas.

Por el momento, la Universidad ha puesto en marcha la primera fase de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Dirección General de la Agencia Andaluza de la Energía, e incluye la puesta en activo de un total de 50 bicicletas y varios puntos de préstamo repartidos por el Campus de Fuentenueva y de Aynadamar, así como en las instalaciones deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

Dentro de unos meses se prevé poner en marcha la segunda fase del proyecto, que implicará 150 bicicletas más y la ampliación de los puntos de préstamo al Campus de la Salud y las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología y Centro de Lenguas Modernas.

La empresa suministradora de las bicis y los puntos de préstamo, radicada en Valencia, se encargará del mantenimiento durante los próximos dos meses y la Universidad «estará muy atenta para aprender de ella» en todo lo relativo en este asunto y asumir esta tarea el resto del año.

Durante estas semanas los becarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte han estado promocionando este nuevo servicio en las distintas facultades a fin de que todos los estudiantes vayan conociéndolo, según explicó el profesor impulsor de la iniciativa, que ha animado a las distintas instituciones a implantar más carriles bici en la ciudad para promover el uso de este medio de transporte «barato, rápido y no contaminante».
Descargar


La UGR inaugura hoy el sistema de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

La UGR inaugura hoy el sistema de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

Al acto de inauguración, que se celebrará desde las 11,30 horas en los Paseos Universitarios, acudirán, entre otros, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro y el director del Secretariado de Gestión de Espacios y Movilidad, Juan Manuel Santiago Zaragoza, que ha sido el impulsor de la iniciativa.

Este servicio de préstamo de bicicletas está pensando, en principio, para miembros de la comunidad universitaria y el precio estimado para darse de alta será de unos diez euros en concepto de seguro de accidentes, según informó en su día a Europa Press Santiago Zaragoza.

El sistema funcionará a través de mensajes de móvil, cuyo precio dependerá de la tarifa del usuario, de modo que cuando los estudiantes hagan su solicitud para usar una de las bicicletas recibirán otro mensaje con la clave que les permitirá desconectarlas del soporte electrónico en el que permanecerán estacionadas.

Por el momento, la Universidad ha puesto en marcha la primera fase de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Dirección General de la Agencia Andaluza de la Energía, e incluye la puesta en activo de un total de 50 bicicletas y varios puntos de préstamo repartidos por el Campus de Fuentenueva y de Aynadamar, así como en las instalaciones deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

Dentro de unos meses se prevé poner en marcha la segunda fase del proyecto, que implicará 150 bicicletas más y la ampliación de los puntos de préstamo al Campus de la Salud y las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología y Centro de Lenguas Modernas.

La empresa suministradora de las bicis y los puntos de préstamo, radicada en Valencia, se encargará del mantenimiento durante los próximos dos meses y la Universidad \’estará muy atenta para aprender de ella\’ en todo lo relativo en este asunto y asumir esta tarea el resto del año.

Durante estas semanas los becarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte han estado promocionando este nuevo servicio en las distintas facultades a fin de que todos los estudiantes vayan conociéndolo, según explicó el profesor impulsor de la iniciativa, que ha animado a las distintas instituciones a implantar más carriles bici en la ciudad para promover el uso de este medio de transporte \’barato, rápido y no contaminante\’.
Descargar


Científicos andaluces logran diagnosticar de forma precoz patologías oculares

Científicos andaluces logran diagnosticar de forma precoz patologías oculares

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado un diagnóstico precoz de patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, con la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin.

Los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías y han encontrado una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de \’scattering\’ -término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar medios oculares- en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos.
Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón.
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados y afecta principalmente a personas mayores de 50 años. Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.
Descargar


Empezó el trabajo que llevaría a identificar los restos de Lorca

Empezó el trabajo que llevaría a identificar los restos de Lorca

En las últimas horas de la tarde de ayer finalizó la colocación de un vallado en torno a donde se encontraría la fosa con los restos del gran poeta español Federico García Lorca. Este lugar, en la zona del Alfacar, Granada, comenzó a ser rastreado el martes por georradares que trataban de ubicar algún movimiento de tierra que diera pistas sobre el enterramiento mediante impulsos electromagnéticos.

Asi lo informó Rafael Gil Bracero, vicepresidente de la Asociación de Memoria Histórica de Granada, quien estuvo presente cuando se iniciaron las tareas de cuatro investigadores dependientes de la Universidad local. La tecnología utilizada no permite la detección de restos óseos pero sí detecta áreas en las que se habrían producido desplazamientos de tierra «con diferentes perfiles de sustrato y relieves no necesariamente vinculados a hechos naturales».

García Lorca fue fusilado por las fuerzas franquistas el 18 de agosto de 1936 y, según diversos testimonios, sus restos fueron enterrados cerca del lugar donde ahora se alza un monolito recordando al autor de Romancero gitano.

También estarían en la fosa común los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo. La Junta de Andalucía, que gobierna en la comunidad autónoma, indicó que también podrían encontrarse allí los restos del inspector municipal Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vilches.

Los primeros resultados del trabajo con los georradares, según Gil Bracero, de Memoria Histórica, es que los especialistas «encontraron alguna anomalía del terreno en la zona que parte desde delante del monolito alzado en memoria del poeta hacia arriba».

Este lugar fue señalado por el prestigioso hispanista Ian Gibson, biógrafo de Lorca y autor de un libro de gran éxito sobre su asesinato. Ya hace 30 años, Gibson señaló que el lugar de la fosa se encontraría «a 10 metros del olivo, 5 del monolito y 3 de la acequia. Los testimonios que recogió Ian Gibson fueron del enterrador, «Manolo el comunista» y Agustín Peñón, un testigo de gran importancia.

Además de esta área de búsqueda, que está dividida en cuadrículas, se han establecido otras tres zonas en el vecino Parque Federico García Lorca, otra en el Caracolar y la tercera, llamada Fuente Grande, junto la carretera que une Alfacar con Viznar.

Cientos de republicanos fueron fusilados en Granada al producirse el alzamiento contra la República, en julio de 1936, y sus cuerpos fueron enterrados en fosas comunes, la mayoría todavía sin abrir.

Hoy finalizará el trabajo de los georradares y los expertos elaborarán un informe, respecto del cual se han comprometido con la Universidad de Granada a guardar una completa reserva.

Según el gobierno andaluz, cerca del 15 de octubre se firmaría un convenio entre la Junta, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación Provincial, la Universidad Granadina y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Recién en ese momento se tendrá información sobre los equipos de diversas especialidades que trabajarían en la apertura de la fosa común y la identificación de los restos a partir de finales de octubre o principios de noviembre.

Como la familia de Federico García Lorca hasta ahora no ha reclamado sus restos, en caso de que se encuentren no podrán ser públicamente identificados y deberán ser devueltos a la fosa, lo mismo que los de todos los fusilados cuya identificación no haya pedido ningún familiar. La Junta de Andalucía ha asegurado la total confidencialidad de estas informaciones. Sin embargo, Clarín consultó a fuentes de Granada quienes aceptaron que en caso de que aparezcan los restos de Lorca no serán difíciles de identificar y es muy probable que esa información se filtre enseguida a los medios de comunicación.
Descargar


Calor para el profesor cañí

Calor para el profesor cañí

El primer docente universitario de etnia gitana de España, el granadino José Heredia Maya, recibió ayer un homenaje de la UGR por su trayectoria profesional y su espíritu combativo

El acto que organizó ayer la Universidad de Granada en torno a la figura del primer profesor gitano de España, José Heredia Maya, fue sobre todo un homenaje a Pepe, como lo llaman los amigos. Porque eso es lo que hubo en la facultad de Filosofía y Letras: muchos amigos, compañeros, familia y admiradores de su obra y su persona que no pudieron contener las lágrimas ante el merecido reconocimiento a más de 30 años de actividad docente y toda una vida de creación literaria y activismo cultural. «Es un acto de cariño a Pepe, de justicia por su trayectoria profesional y de reconocimiento al profesor y al creador, pero sobre todo es un gesto de amistad», comentó el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver.

La emotiva ceremonia estuvo presidida por el protagonista, de 62 años, quien a pesar de su delicado estado de salud (como consecuencia de la enfermedad de Parkinson que padece) no quiso perderse su gran día académico, que comenzó –como no podía ser de otro modo– con un corto basado en la exitosa obra de José Heredia ´Camelamos naquerar´, con la que marcó un hito artístico y social por su incorporación del flamenco a la dramaturgia y el rechazo de cinco siglos de persecución a la comunidad gitana. «Pepe ha venido porque ha querido, porque sus pasiones siempre han sido la vida, la familia pero, por encima de todo, el libro», aclaró la esposa del poeta, dramaturgo y ensayista de Albuñuelas, Matilde Moreno, quien agradeció a los presentes haber fijado «un día para el recuerdo», en el cual pueda refugiarse la familia cuando surjan malas etapas.

Pero, sin duda, el momento más emotivo del acto se produjo cuando los hijos del homenajeado, José y Elías, leyeron varios versos de su padre, hasta que una nana de ´Camelamos naquerar´ que José Heredia leía a sus hijos y éstos a los nietos derramó el llanto de los descendientes del escritor, quienes pidieron que la ovación se hiciera extensible también a su madre y profesora de la UGR.

El defensor de la etnia gitana también recibió unas palabras de agradecimiento de un antiguo alumno suyo, Antonio Moreno. «Para mí es sumamente fácil verte como maestro y aún admiro, más bien envidio, aquella pasión por inculcarnos el amor por la literatura y la poesía con la que conseguías entusiasmarnos con cuentos, poemas y obras y despertabas sentimientos olvidados o nunca vividos con una escueta estrofa», comentó el pupilo de José Heredia, ante el asentimiento de los presentes en la sala. una motivación que recuerda al maestro de la escuela de Albuñuelas, Don José, y el cura del pueblo, Don Juan,que, conscientes del potencial de José Heredia, que ya escribía sus primeras poesías en su época escolar, insistieron a los padres del escritor para que continuara sus estudios de Bachillerato y posteriormente hiciera Magisterio y Filología Románica.

«¿Quién no recuerda el taller de escritura poética de José Heredia? Había gente ajena a la Universidad que incluso le pedía asistir a sus clases de oyentes», recordó la profesora de Ciencias de la Educación Catalina González, quien trajo a la memoria las palabras que la mujer del ensayista granadino pronunció en la entrega del premio del Instituto de Cultura Gitana al profesor: «Ha sido tan coherente en sus teorías que tiene el reconocimiento de la comunidad gitana y de la no gitana».

Especial significado tuvieron las palabras del profesor de Filosofía y Letras Álvaro Salvador, quien como amigo, vecino y compañero de estudios, de agitación cultural y de inquietudes literarias, se mostró «muy orgulloso» de haber compartido tantos años junto a José Heredia, igual que Gómez Oliver, quien reconoció ser admirador «de la forma de ser y de estar en la vida» del profesor. «No pudo poner mejor título a la revista en la que coincidimos, porque Pepe tiene la mirada limpia, él es ´La mirada limpia´», apostilló el vicerrector.

Aunque la persona del poeta y escritor centró el discurso del homenaje, tampoco faltaron las alabanzas a la producción literaria del dramaturgo. «Su obra recoge la emoción intensa, el refinamiento artístico y la intención de justicia», explicó el director del Departamento de Literatura Española, Andrés Soria Olmedo, quien hizo llegar a José Heredia todos los mensajes de cariño enviados desde infinidad de puntos de España al homenajeado. Y es que la unanimidad por el reconocimiento imperó nada más surgir la propuesta de la ceremonia. «Todos dijimos que sí a este acto y no es normal que las dos facultades se pusieran rápidamente de acuerdo en hacerle llegar a Pepe la justicia y el agradecimiento que le debemos», añadió la decana de Filosofía y Letras, María Elena Martín-Vivaldi.
Descargar