Proponen al primer profesor gitano de la Universidad para el Premio Lorca

Proponen al primer profesor gitano de la Universidad para el Premio Lorca

El primer profesor gitano de la Universidad española, José Heredia Maya, ha recibido un homenaje de la Universidad de Granada en el que el Departamento de Didáctica de la Literatura ha anunciado su propuesta para que el poeta opte al Premio Federico García Lorca.

Durante el acto, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras, varios compañeros y amigos han destacado tanto su creación artística, como su labor como docente y su compromiso con la defensa de los derechos de la comunidad gitana, desde los tiempos del franquismo.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, que ha presidido el homenaje, lo ha definido como «un acto de cariño, justicia y reconocimiento».

GRANADA | José Heredia Maya es poeta, dramaturgo y ensayista
Proponen al primer profesor gitano de la Universidad para el Premio Lorca
José Heredida, durante el homenaje recibido de la Universidad de Granada. | Jesús G. Hinchado

José Heredida, durante el homenaje recibido de la Universidad de Granada. | Jesús G. Hinchado

Efe | Granada
Actualizado miércoles 23/09/2009 14:59 horas

* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto

El primer profesor gitano de la Universidad española, José Heredia Maya, ha recibido un homenaje de la Universidad de Granada en el que el Departamento de Didáctica de la Literatura ha anunciado su propuesta para que el poeta opte al Premio Federico García Lorca.

Durante el acto, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras, varios compañeros y amigos han destacado tanto su creación artística, como su labor como docente y su compromiso con la defensa de los derechos de la comunidad gitana, desde los tiempos del franquismo.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, que ha presidido el homenaje, lo ha definido como «un acto de cariño, justicia y reconocimiento».

José Heredia denuncia siglos de persecución contra los gitanos y defiende sus derechos

Pese a que por su estado de salud, José Heredia Maya, ha estado presente pero no ha intervenido en el acto, su mujer, Matilde Moreno, ha resaltado que para él ha sido algo «verdaderamente importante», al igual que para la familia.

«Hay días que una los fabrica para recordarlos y otros te los dan fabricados, como éste», ha declarado emocionada la esposa del poeta, después de que los dos hijos del matrimonio leyeran algunos poemas de su obra.

El homenaje ha contado con las intervenciones de los decanos de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, así como de los profesores Catalina González, Álvaro Salvador y Andrés Soria Olmedo, y de Antonio Moreno, que fue alumno del poeta.

Han subrayado no sólo «el refinamiento artístico» de su obra, sino también «su voluntad de justicia social» y su capacidad de trabajo, así como su implicación en todas las iniciativas culturales que se han desarrollado en Granada.

José Heredia Maya, nacido en Albuñuelas (Granada) en 1947, escribió sus primeros poemas cuando aún estudiaba Primaria y después de terminar el Bachillerato, estudió Magisterio y se licenció en Filología Románica por la Universidad de Granada.
Dignificación del flamenco

En 1972 se casa con Matilde Moreno y nace su primer hijo, José. Por entonces trae a la ciudad a las primeras figuras del flamenco, profundiza en la senda de la dignificación del flamenco como gran arte que ya iniciaran Machado, Lorca o Falla, y no deja de escribir. En 1974 nace Elías, su segundo hijo, y publica su primer libro de poemas, Penar ocono.

ÉSte encandila a la crítica y obtiene el reconocimiento de Vicente Aleixandre, de Blas de Otero, de José Hierro… Al mismo tiempo, en las convulsas postrimerías del franquismo, José toma partido y se constituye en pionero en la reivindicación de los derechos de los gitanos y firme valedor de la opción democrática en la confusa escena política que se vislumbraba.

En 1976 se estrena en el espacio escénico con Camelamos naquerar (Queremos hablar), un éxito sin precedentes, y marca un hito tanto artístico como social. En lo artístico Camelamos naquerar incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy día. En lo social, se alza como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se constituye en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos.
Maestría como enseñante

En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano: Sueño Terral exploraba entonces terrenos de la expresión escénica hoy comunes en los teatros de todo el mundo.

Entre tanto, José lleva adelante su labor académica. Como profesor de Literatura de la Universidad de Granada inicia a sus alumnos en el Siglo de Oro y en la Generación del 27, y es apreciado por ellos por su capacidad para transmitir la emoción poética de San Juan de la Cruz, Quevedo, Lorca o Vallejo, tanto como por su generosidad y maestría al introducirlos en los entresijos de la escritura literaria

Autor de numerosos poemarios, José no ceja, sin embargo, en su labor investigadora y como ensayista escribe sobre Cervantes, Lorca, el flamenco, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, o el teatro del siglo XX. En 2001 funda la revista de pensamiento y cultura La mirada limpia. José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo, Julio Iglesias de Ussel o Juan José Téllez son algunos de los amigos que lo acompañan en esta travesía. En el mismo año publica Literatura y Antropología, una depurada colección de ensayos que muestra a un José en animada charla con clásicos y modernos en busca de la mirada limpia.

Descargar


Más 1.500 trabajos investigadores Murcia, con repercusión internacional 2008

Más 1.500 trabajos investigadores Murcia, con repercusión internacional 2008

Más de 1.500 trabajos de investigadores murcianos tuvieron repercusión internacional durante el año pasado, según el estudio «Análisis de la Actividad Científica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 1999-2008», han informado hoy fuentes de la Administración regional.

Este informe, desarrollado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región y el grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada, revela que la producción científica murciana ha pasado de suponer el dos por ciento del conjunto nacional, a un 2,8.

Además, el 10 por ciento de las publicaciones realizadas por investigadores murcianos están en el \’top tres\’ internacional de cada materia, dos puntos más que en 2007.

Las áreas en las que la Región se sitúa en posiciones por encima de la media mundial, en función del impacto de la revista de publicación, son agricultura, zoología, enfermedad vascular periférica, veterinaria, química multidisciplinar y aplicada, hematología, telecomunicaciones, polímeros, ingeniería química, salud pública, medioambiental y laboral, geociencias multidisciplinar, agronomía, óptica, oftalmología, agricultura y ganadería, ingeniería mecánica y ciencia materiales.

Además, la media de autores por documento publicado pasó de 4,8 en 1999, a seis en 2007, un aumento que muestra la tendencia a la colaboración en la actividad científica.

Según las fuentes, los contratos entre las empresas y centros de investigación han aumentado un 14 por ciento, pasando de 413 en 2007 a 472 el año pasado.

Otro dato relevante es la creación de 23 empresas de base tecnológica, 13 de ellas en 2007 y 2008, que surgen de los grupos de investigación en campos innovadores, como información y tecnologías de la información y la comunicación, seguridad y calidad agroalimentaria, salud y biotecnología.

Respecto a la formación de investigadores, en 2007 se dirigieron y leyeron con éxito 162 tesis doctorales y en lo que va de año se han contabilizado 170 estancias de investigadores murcianos en el extranjero u otras provincias.

Así, en el 18 por ciento de estas estancias el país receptor fue Estados Unidos, seguido de Reino Unido con el quince por ciento, Francia con el diez por ciento, España con el 8,6 por ciento e Italia con un siete por ciento.
Descargar


Drivsco – das lernfähige Fahrassistenzsystem

Drivsco – das lernfähige Fahrassistenzsystem

Viele Fahrassistenzsysteme nehmen die Fahrer per Kamera auf und warnen, wenn ihnen die Augen zufallen. Einen ganz neuen Weg ist ein Team europäischer Wissenschaftler um Eduardo Ros Vidal von der Universität im spanischen Granada gegangen. Sie haben mit Drivsco ein lernfähiges Fahrassistenzsystem entwickelt.

Die Idee ist, dass das Assistenzsystem den Fahrer nur warnt, wenn er von seiner gewöhnlichen Fahrweise abweicht, wie immer diese auch aussieht. Drivsco lernt also mit der Zeit die Fahrweise eines Fahrers kennen. Es weiß, wie er eine Kurve anfährt, ob er sich einer Kreuzung eher langsam nähert oder ob er erst im letzten Moment bremst. Erkennt Drivsco eine Abweichung von dieser Fahrweise, warnt es den Fahrer.

Brems- und Lenksensoren

Das Drivsco-System verfügt über eine Reihe von Sensoren, die während der Fahrt Daten sammeln, darunter Bremssensoren, Sensoren, die die Lenkbewegungen erfassen, GPS und Kameras. Aus diesen Daten erstellt das System dann das Muster eines Fahrers.

Das System ist in erster Linie für Nachtfahrten gedacht, da, so die Wissenschaftler, hier unverhältnismäßig viele Unfälle passieren: Während das Verkehrsaufkommen um 60 Prozent geringer ist als tagsüber, passieren in den Nachtstunden über 40 Prozent aller Unfälle. Erkennt das Nachtsichtsystem beispielsweise, dass sich der Fahrer einer Kurve nicht wie normal nähert, weil er sie nicht überblicken kann, warnt es ihn.

Kein automatisches Fahren

Das System sei nicht dazu geschaffen, dem Menschen das Fahren abzunehmen, da dies im Falle eine Unfalls Probleme bei der Klärung der Schuldfrage geben könne, sagt Ros Vidal. Ziel sei es, dem Fahrer zu helfen, sich maximal auf das Fahren zu konzentrieren und so Unfälle zu vermeiden.

Entwickelt wurde Drivsco im Rahmen eines europäischen Projektes, an dem Wissenschaftler aus sechs Ländern beteiligt waren, darunter auch Forscher der Universitäten in Göttingen und Münster.
Descargar


Wenn Autos zur Fahrschule gehen

Wenn Autos zur Fahrschule gehen

Vorausschauend fahren ist der Schlüssel zur Sicherheit, heißt es in der Fahrschule. Dies ist aber vor allem dann besonders schwierig, wenn es dunkel ist und man wenig sieht. Im Rahmen des EU-geförderten Projektes «DRIVSCO» haben Wissenschaftler ein Fahrerassistenz-System entwickelt, das Abhilfe leisten kann. Das System lernt tagsüber vom Fahrer und wendet diese Kenntnisse nachts an, wenn es mit seinem Infrarotsystem weiter sehen kann als das menschliche Auge. Das EU-Projekt wurde koordiniert von Prof. Dr. Florentin Wörgötter, Wissenschaftler am Bernstein Zentrum für Computational Neuroscience und an der Universität Göttingen. Acht weitere Partner aus sechs europäischen Ländern waren darüber hinaus an dem Forschungsvorhaben beteiligt. Der erfolgreiche Abschluss des Projektes manifestiert sich in einem ersten Prototyp des Fahrerassistenz-Systems, der von dem Unternehmen Hella Hueck in ein Versuchsfahrzeug eingebaut wurde.

DRIVSCO ist das erste Fahrerassistenz-System, das vom Fahrer lernt. Anhand der Fahrbahnbegrenzung erkennt es beispielsweise den Straßenverlauf. Es speichert diese Bilder und Straßendaten und vergleicht sie mit den Reaktionen des Fahrers: Wie stark bremst er, wenn eine Kurve eines bestimmten Winkels vor ihm liegt? Wie lenkt er? So lernt das System den individuellen Fahrstil eines Fahrers kennen. Nachts nutzt es Infrarotscheinwerfer, um den Straßenverlauf zu erfassen – es sieht mehr als der Fahrer und weiß nun aus Erfahrung, wie der Fahrer in bestimmten Situationen reagieren müsste. Weicht der Fahrer zu stark von seinem Normalverhalten ab, da er zum Beispiel nachts eine Kurve nicht erkennt, wird er vom System gewarnt. Neben den Infrarotscheinwerfern verfügt das Fahrerassistenz-System außerdem über ein Stereokamera-System, mit dem es andere Fahrzeuge wahrnehmen, erkennen und den Abstand zu ihnen berechnen kann.

«Die wissenschaftliche Herausforderung bei der Entwicklung des Systems war der Abgleich zwischen den Bilddaten und der Fahreraktion», erklärt Prof. Wörgötter. Bilder können sehr ähnlich sein und dennoch reagiert der Fahrer unterschiedlich. Das System muss lernen, auf welche Bildaspekte es ankommt und welche Reaktion darauf folgt – es zieht damit auch den Fahrstil unterschiedlicher Fahrer in Betracht. «Systeme, die erkennen, wenn das Fahrzeug den Abstand zur Linie am Fahrbahnrand ändert, gibt es schon. Unser System aber arbeitet vorausschauend und plant das Fahrverhalten auch für den weiter entfernten Straßenverlauf», so Prof. Wörgötter.

Das Projekt «DRIVSCO» wurde mit rund 2,8 Millionen Euro über einen Zeitraum von dreieinhalb Jahren durch die Europäische Union gefördert. Projektpartner sind Universitäten in Leuven (Belgien), Genua (Italien), Granada (Spanien), Münster, Kaunas (Litauen) und Odense (Dänemark) sowie die Hella KGaA Hueck & Co, Lippstadt.
Descargar


Wissenschaftler entwickeln lernendes Fahrerassistenz-System

Wissenschaftler entwickeln lernendes Fahrerassistenz-System

Im Rahmen des EU-geförderten Projektes «DRIVSCO» haben Wissenschaftler ein Fahrerassistenz-System entwickelt, das tagsüber vom Fahrer lernt und diese Kenntnisse nachts anwendet, wenn es mit seinem Infrarotsystem weiter sehen kann als das menschliche Auge. Das EU-Projekt wurde von Prof. Dr. Florentin Wörgötter koordiniert, Wissenschaftler am Bernstein Zentrum für Computational Neuroscience und an der Universität Göttingen. Acht weitere Partner aus sechs europäischen Ländern waren darüber hinaus an dem Forschungsvorhaben beteiligt. Der erfolgreiche Abschluss des Projektes zeigt sich in einem ersten Prototyp des Fahrerassistenz-Systems, der von dem Unternehmen Hella Hueck in ein Versuchsfahrzeug eingebaut wurde.

DRIVSCO erkennt anhand der Fahrbahnbegrenzung beispielsweise den Straßenverlauf. Es speichert diese Bilder und Straßendaten und vergleicht sie mit den Reaktionen des Fahrers: Wie stark bremst er, wenn eine Kurve eines bestimmten Winkels vor ihm liegt? Wie lenkt er? So lernt das System den individuellen Fahrstil eines Fahrers kennen. Nachts nutzt es Infrarotscheinwerfer, um den Straßenverlauf zu erfassen und weiß nun aus Erfahrung, wie der Fahrer in bestimmten Situationen reagieren müsste. Weicht der Fahrer zu stark von seinem Normalverhalten ab, da er zum Beispiel nachts eine Kurve nicht erkennt, wird er vom System gewarnt. Neben den Infrarotscheinwerfern verfügt das Fahrerassistenz-System außerdem über ein Stereokamera-System, mit dem es andere Fahrzeuge wahrnehmen, erkennen und den Abstand zu ihnen berechnen kann.

«Die wissenschaftliche Herausforderung bei der Entwicklung des Systems war der Abgleich zwischen den Bilddaten und der Fahreraktion», erklärt Prof. Wörgötter. Bilder können sehr ähnlich sein und dennoch reagiert der Fahrer unterschiedlich. Das System muss lernen, auf welche Bildaspekte es ankommt und welche Reaktion darauf folgt – es zieht damit auch den Fahrstil unterschiedlicher Fahrer in Betracht. «Systeme, die erkennen, wenn das Fahrzeug den Abstand zur Linie am Fahrbahnrand ändert, gibt es schon. Unser System aber arbeitet vorausschauend und plant das Fahrverhalten auch für den weiter entfernten Straßenverlauf», ergänzt Prof. Wörgötter.

Das Projekt «DRIVSCO» wurde mit rund 2,8 Millionen Euro über einen Zeitraum von dreieinhalb Jahren durch die Europäische Union gefördert. Projektpartner sind Universitäten in Leuven (Belgien), Genua (Italien), Granada (Spanien), Münster, Kaunas (Litauen) und Odense (Dänemark) sowie die Hella KGaA Hueck & Co, Lippstadt.
Descargar


Wenn Autos zur Fahrschule gehen

Wenn Autos zur Fahrschule gehen

Wenn Autos zur Fahrschule gehen
Wissenschaftler entwickeln lernendes Fahrerassistenz-System

(pug) Vorausschauend fahren ist der Schlüssel zur Sicherheit, heißt es in der Fahrschule. Dies ist aber vor allem dann besonders schwierig, wenn es dunkel ist und man wenig sieht. Im Rahmen des EU-geförderten Projektes «DRIVSCO» haben Wissenschaftler ein Fahrerassistenz-System entwickelt, das Abhilfe leisten kann. Das System lernt tagsüber vom Fahrer und wendet diese Kenntnisse nachts an, wenn es mit seinem Infrarotsystem weiter sehen kann als das menschliche Auge. Das EU-Projekt wurde koordiniert von Prof. Dr. Florentin Wörgötter, Wissenschaftler am Bernstein Zentrum für Computational Neuroscience und an der Universität Göttingen. Acht weitere Partner aus sechs europäischen Ländern waren darüber hinaus an dem Forschungsvorhaben beteiligt. Der erfolgreiche Abschluss des Projektes manifestiert sich in einem ersten Prototyp des Fahrerassistenz-Systems, der von dem Unternehmen Hella Hueck in ein Versuchsfahrzeug eingebaut wurde.

DRIVSCO ist das erste Fahrerassistenz-System, das vom Fahrer lernt. Anhand der Fahrbahnbegrenzung erkennt es beispielsweise den Straßenverlauf. Es speichert diese Bilder und Straßendaten und vergleicht sie mit den Reaktionen des Fahrers: Wie stark bremst er, wenn eine Kurve eines bestimmten Winkels vor ihm liegt? Wie lenkt er? So lernt das System den individuellen Fahrstil eines Fahrers kennen. Nachts nutzt es Infrarotscheinwerfer, um den Straßenverlauf zu erfassen – es sieht mehr als der Fahrer und weiß nun aus Erfahrung, wie der Fahrer in bestimmten Situationen reagieren müsste. Weicht der Fahrer zu stark von seinem Normalverhalten ab, da er zum Beispiel nachts eine Kurve nicht erkennt, wird er vom System gewarnt. Neben den Infrarotscheinwerfern verfügt das Fahrerassistenz-System außerdem über ein Stereokamera-System, mit dem es andere Fahrzeuge wahrnehmen, erkennen und den Abstand zu ihnen berechnen kann.

«Die wissenschaftliche Herausforderung bei der Entwicklung des Systems war der Abgleich zwischen den Bilddaten und der Fahreraktion», erklärt Prof. Wörgötter. Bilder können sehr ähnlich sein und dennoch reagiert der Fahrer unterschiedlich. Das System muss lernen, auf welche Bildaspekte es ankommt und welche Reaktion darauf folgt – es zieht damit auch den Fahrstil unterschiedlicher Fahrer in Betracht. «Systeme, die erkennen, wenn das Fahrzeug den Abstand zur Linie am Fahrbahnrand ändert, gibt es schon. Unser System aber arbeitet vorausschauend und plant das Fahrverhalten auch für den weiter entfernten Straßenverlauf», so Prof. Wörgötter.

Das Projekt «DRIVSCO» wurde mit rund 2,8 Millionen Euro über einen Zeitraum von dreieinhalb Jahren durch die Europäische Union gefördert. Projektpartner sind Universitäten in Leuven (Belgien), Genua (Italien), Granada (Spanien), Münster, Kaunas (Litauen) und Odense (Dänemark) sowie die Hella KGaA Hueck & Co, Lippstadt.
Descargar


El primer profesor gitano de la Universidad española, propuesto para Premio Lorca

El primer profesor gitano de la Universidad española, propuesto para Premio Lorca

El primer profesor gitano de la Universidad española, el granadino José Heredia Maya, ha recibido hoy un homenaje en el que el Departamento de Didáctica de la Literatura de la Universidad de Granada (UGR) ha anunciado su propuesta para que el poeta opte al Premio Federico García Lorca. Durante el acto, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, varios compañeros y amigos han destacado tanto su creación artística, como su labor como docente y su compromiso con la defensa de los derechos de la comunidad gitana, desde los tiempos del franquismo.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, que ha presidido el homenaje, lo ha definido como «un acto de cariño, justicia y reconocimiento».

Pese a que por su estado de salud, José Heredia Maya, ha estado presente pero no ha intervenido en el acto, su mujer, Matilde Moreno, ha resaltado que para él ha sido algo «verdaderamente importante», al igual que para la familia.

«Hay días que una los fabrica para recordarlos y otros te los dan fabricados, como este», ha declarado emocionada la esposa del poeta, después de que los dos hijos del matrimonio leyeran algunos poemas de su obra.

El homenaje ha contado con las intervenciones de los decanos de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, así como de los profesores Catalina González, Álvaro Salvador y Andrés Soria Olmedo, y de Antonio Moreno, que fue alumno del poeta.

Han subrayado no sólo «el refinamiento artístico» de su obra, sino también «su voluntad de justicia social» y su capacidad de trabajo, así como su implicación en todas las iniciativas culturales que se han desarrollado en Granada.

José Heredia Maya, nacido en Albuñuelas (Granada) en 1947, escribió sus primeros poemas cuando aún estudiaba Primaria y después de terminar el Bachillerato, estudió Magisterio y se licenció en Filología Románica por la Universidad de Granada.

Su primer libro de poesía fue «Penar ocono» y se estrenó en el espacio escénico con «Camelamos naquerar», obras a las que se sumaron más tarde el libro de poemas «Charol» y los espectáculos «Macama jonda» y «Sueño Terral».

En el terreno de lo social se ha alzado como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se ha constituido en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos.

La fuerza de su trabajo lo situó entre los intelectuales de referencia en la transición democrática y su nombre apareció en los titulares de los periódicos, la radio y la televisión.

En la Universidad de Granada, donde fundó la revista de pensamiento y cultura «La mirada limpia», desarrolló sus trabajos de investigación y su actividad docente durante treinta años hasta 2006, cuando se jubiló.
Descargar


La UGR inaugura hoy el sistema de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

La UGR inaugura hoy el sistema de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

Al acto de inauguración, que se celebrará desde las 11,30 horas en los Paseos Universitarios, acudirán, entre otros, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro y el director del Secretariado de Gestión de Espacios y Movilidad, Juan Manuel Santiago Zaragoza, que ha sido el impulsor de la iniciativa.

Este servicio de préstamo de bicicletas está pensando, en principio, para miembros de la comunidad universitaria y el precio estimado para darse de alta será de unos diez euros en concepto de seguro de accidentes, según informó en su día a Europa Press Santiago Zaragoza.

El sistema funcionará a través de mensajes de móvil, cuyo precio dependerá de la tarifa del usuario, de modo que cuando los estudiantes hagan su solicitud para usar una de las bicicletas recibirán otro mensaje con la clave que les permitirá desconectarlas del soporte electrónico en el que permanecerán estacionadas.

Por el momento, la Universidad ha puesto en marcha la primera fase de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Dirección General de la Agencia Andaluza de la Energía, e incluye la puesta en activo de un total de 50 bicicletas y varios puntos de préstamo repartidos por el Campus de Fuentenueva y de Aynadamar, así como en las instalaciones deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

Dentro de unos meses se prevé poner en marcha la segunda fase del proyecto, que implicará 150 bicicletas más y la ampliación de los puntos de préstamo al Campus de la Salud y las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología y Centro de Lenguas Modernas.

La empresa suministradora de las bicis y los puntos de préstamo, radicada en Valencia, se encargará del mantenimiento durante los próximos dos meses y la Universidad \’estará muy atenta para aprender de ella\’ en todo lo relativo en este asunto y asumir esta tarea el resto del año.

Durante estas semanas los becarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte han estado promocionando este nuevo servicio en las distintas facultades a fin de que todos los estudiantes vayan conociéndolo, según explicó el profesor impulsor de la iniciativa, que ha animado a las distintas instituciones a implantar más carriles bici en la ciudad para promover el uso de este medio de transporte \’barato, rápido y no contaminante\’.
Descargar


Wenn Autos zur Fahrschule gehen

Wenn Autos zur Fahrschule gehen

Vorausschauend fahren ist der Schlüssel zur Sicherheit, heißt es in der Fahrschule. Dies ist aber vor allem dann besonders schwierig, wenn es dunkel ist und man wenig sieht. Im Rahmen des EU-geförderten Projektes «DRIVSCO» haben Wissenschaftler ein Fahrerassistenz-System entwickelt, das Abhilfe leisten kann. Das System lernt tagsüber vom Fahrer und wendet diese Kenntnisse nachts an, wenn es mit seinem Infrarotsystem weiter sehen kann als das menschliche Auge. Das EU-Projekt wurde koordiniert von Prof. Dr. Florentin Wörgötter, Wissenschaftler am Bernstein Zentrum für Computational Neuroscience und an der Universität Göttingen. Acht weitere Partner aus sechs europäischen Ländern waren darüber hinaus an dem Forschungsvorhaben beteiligt. Der erfolgreiche Abschluss des Projektes manifestiert sich in einem ersten Prototyp des Fahrerassistenz-Systems, der von dem Unternehmen Hella Hueck in ein Versuchsfahrzeug eingebaut wurde.

DRIVSCO ist das erste Fahrerassistenz-System, das vom Fahrer lernt. Anhand der Fahrbahnbegrenzung erkennt es beispielsweise den Straßenverlauf. Es speichert diese Bilder und Straßendaten und vergleicht sie mit den Reaktionen des Fahrers: Wie stark bremst er, wenn eine Kurve eines bestimmten Winkels vor ihm liegt? Wie lenkt er? So lernt das System den individuellen Fahrstil eines Fahrers kennen. Nachts nutzt es Infrarotscheinwerfer, um den Straßenverlauf zu erfassen – es sieht mehr als der Fahrer und weiß nun aus Erfahrung, wie der Fahrer in bestimmten Situationen reagieren müsste. Weicht der Fahrer zu stark von seinem Normalverhalten ab, da er zum Beispiel nachts eine Kurve nicht erkennt, wird er vom System gewarnt. Neben den Infrarotscheinwerfern verfügt das Fahrerassistenz-System außerdem über ein Stereokamera-System, mit dem es andere Fahrzeuge wahrnehmen, erkennen und den Abstand zu ihnen berechnen kann.

«Die wissenschaftliche Herausforderung bei der Entwicklung des Systems war der Abgleich zwischen den Bilddaten und der Fahreraktion», erklärt Prof. Wörgötter. Bilder können sehr ähnlich sein und dennoch reagiert der Fahrer unterschiedlich. Das System muss lernen, auf welche Bildaspekte es ankommt und welche Reaktion darauf folgt – es zieht damit auch den Fahrstil unterschiedlicher Fahrer in Betracht. «Systeme, die erkennen, wenn das Fahrzeug den Abstand zur Linie am Fahrbahnrand ändert, gibt es schon. Unser System aber arbeitet vorausschauend und plant das Fahrverhalten auch für den weiter entfernten Straßenverlauf», so Prof. Wörgötter.

Das Projekt «DRIVSCO» wurde mit rund 2,8 Millionen Euro über einen Zeitraum von dreieinhalb Jahren durch die Europäische Union gefördert. Projektpartner sind Universitäten in Leuven (Belgien), Genua (Italien), Granada (Spanien), Münster, Kaunas (Litauen) und Odense (Dänemark) sowie die Hella KGaA Hueck & Co, Lippstadt.
Descargar


La UGR inaugura hoy el sistema de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

La UGR inaugura hoy el sistema de préstamo de bicicletas, que funcionará con mensajes de móvil

La Universidad de Granada (UGR) inaugurará hoy el servicio de préstamo de bicicletas que ha ideado para el desplazamiento \’intercampus\’ de sus estudiantes y que funcionará a través de mensajes de teléfono móvil.

Al acto de inauguración, que se celebrará desde las 11,30 horas en los Paseos Universitarios, acudirán, entre otros, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro y el director del Secretariado de Gestión de Espacios y Movilidad, Juan Manuel Santiago Zaragoza, que ha sido el impulsor de la iniciativa.

Este servicio de préstamo de bicicletas está pensando, en principio, para miembros de la comunidad universitaria y el precio estimado para darse de alta será de unos diez euros en concepto de seguro de accidentes, según informó en su día a Europa Press Santiago Zaragoza.

El sistema funcionará a través de mensajes de móvil, cuyo precio dependerá de la tarifa del usuario, de modo que cuando los estudiantes hagan su solicitud para usar una de las bicicletas recibirán otro mensaje con la clave que les permitirá desconectarlas del soporte electrónico en el que permanecerán estacionadas.

Por el momento, la Universidad ha puesto en marcha la primera fase de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Dirección General de la Agencia Andaluza de la Energía, e incluye la puesta en activo de un total de 50 bicicletas y varios puntos de préstamo repartidos por el Campus de Fuentenueva y de Aynadamar, así como en las instalaciones deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

Dentro de unos meses se prevé poner en marcha la segunda fase del proyecto, que implicará 150 bicicletas más y la ampliación de los puntos de préstamo al Campus de la Salud y las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología y Centro de Lenguas Modernas.

La empresa suministradora de las bicis y los puntos de préstamo, radicada en Valencia, se encargará del mantenimiento durante los próximos dos meses y la Universidad «estará muy atenta para aprender de ella» en todo lo relativo en este asunto y asumir esta tarea el resto del año.

Durante estas semanas los becarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte han estado promocionando este nuevo servicio en las distintas facultades a fin de que todos los estudiantes vayan conociéndolo, según explicó el profesor impulsor de la iniciativa, que ha animado a las distintas instituciones a implantar más carriles bici en la ciudad para promover el uso de este medio de transporte «barato, rápido y no contaminante».
Descargar


Técnicas ópticas reinventadas

Técnicas ópticas reinventadas

Científicos de la Universidad de Granada logran diagnosticar de forma precoz algunas patologías oculares muy frecuentes

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado realizar un diagnóstico precoz de algunas patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, mediante la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin.

Los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías, encontrando una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de scattering (término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar los distintos medios oculares) en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos, algo que influye de forma significativa en el rendimiento visual.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados, y afecta principalmente a personas mayores de 50 años. Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.
Para llevar a cabo este trabajo, los científicos midieron la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofísico para valorar el rendimiento visual. Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patología ocular. De esta forma, los investigadores pudieron comprobar que para los sujetos afectados con esta patología existe un mayor nivel de scattering ocular que podría ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE, ya que a priori la óptica no es de esperar que esté alterada, puesto que se trata de una patología retiniana.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis. Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patología, mejoran de forma significativa. Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Los resultados de esta investigación llevada a cabo en la UGR permitirán realizar una objetiva y completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologías oculares. Hasta ahora, el uso de nuevas técnicas que permiten valorar la calidad óptica del ojo de forma objetiva ha estado limitado a estudios sobre cirugía refractiva o de cataratas. Sin embargo, apunta Carolina Ortiz Herrera, este trabajo «puede resultar de especial interés para establecer un diagnóstico precoz de ciertas patologías oculares como la degeneración macular asociada a la edad, principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados».

Además, esta técnica permite llevar a cabo una monitorización de posibles etapas de ambas enfermedades. Ortiz Herrera destaca la importancia de incluir «tanto en la práctica clínica de la optometría como de la oftalmología» el uso de nuevas técnicas que, de forma objetiva, pueden indicar un deterioro en la visión incluso cuando los valores de agudeza visual son normales, puesto que «la visión no sólo es ver bien, sino presentar calidad y confort».

Los resultados de la investigación de esta tesis doctoral han dado lugar a dos publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional como son Journal of Modern Optics y Cornea. Próximamente, aparecerán en Current Eye Research.
Descargar


Arte y deporte sin fronteras en la muestra ‘Beijing 2008’

Arte y deporte sin fronteras en la muestra \’Beijing 2008\’

Pertiguistas en la cima más alta de su salto, golpes precisos en un combate de boxeo o estiramientos imposibles durante una exhibición de gimnasia son algunas de las imágenes que muestra la exposición Fotografía y olimpismo: Beijing 2008 que ayer se inauguró en la Corrala de Santiago y que se podrá ver hasta el próximo 14 de octubre. Los límites entre deporte y arte desaparecen en las más de 80 fotografías donadas por la Embajada China en España a la Universidad de Granada, que recogen los momentos más destacados de las XXIX Olimpiadas de Beijing.

La directora de Exposiciones de la UGR, Inmaculada López, explica que una de las características que destacan es el «tratamiento artístico que realizan los fotógrafos oficiales de las Olimpiadas» en momentos de máximo esfuerzo del deportista o en los masivos actos de inauguración y clausura. «Hay una mezcla espectacular entre periodismo y arte».

El vicerrector de la UGR, Miguel Gómez, y el embajador de China en España, Zhu Bangzao, inauguraron ayer una exposición que vuelve a poner de manifiesto la buena relación que existe entre Granada y China a través del Instituto Confucio. «La introducción de China en Europa no debe hacerse sólo a nivel comercial sino también a través de la cultura».

En la exposición se muestran imágenes de las ceremenias de inauguración y clausura, en cuyo montaje tuvo un papel destacado Cai Guo-Quiang, uno de los artistas más relevantes del arte chino actual, así como otras fotografías que reflejan el esplendor y la belleza de la competición de los Juegos Olímpicos, concebidos omo el espectáculo deportivo y mediático por excelencia de un mundo globalizado.

Para López, la muestra también supone un impulso para la Universiada de Invierno que acogerá Granada en el 2015, puesto que hace «palpable que es inminente».
Descargar