La UGR ayuda a buscar alojamiento a 8.000 alumnos

La UGR ayuda a buscar alojamiento a 8.000 alumnos

La Oficina de Gestión de Alojamientos de la Universidad de Granada (UGR), dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, ha recibido desde su creación más 8.000 solicitudes de información, muchas de las cuales se han producido a través de su página web, según informó ayer su director, José María Suárez. El sitio en internet de la oficina ha recibido 52.417 visitas, con un total de 33.032 usuarios contabilizados desde junio de 2008 hasta el mismo mes de este año, que han generado 7.253 solicitudes de información. Además, se han producido otras 1.501 solicitudes a través de correo ordinario, fax, teléfono o e-mail, mientras que en la propia oficina se contabilizaron 341.

Aunque con anterioridad existía un servicio de alojamiento con información sobre distintas ofertas, la actual oficina fue creada hace ahora aproximadamente un año, explicó Suárez, quien hizo un balance «muy positivo» del uso que recibe esta herramienta disponible para todos los miembros de la comunidad universitaria.

El portal web no sólo organiza los recursos existentes, sino que además fomenta la incorporación de ofertas y favorece la relación entre demandantes y ofertantes para flexibilizar y agilizar su comunicación.

La diversidad de recursos existentes para el alojamiento de los alumnos de la UGR –colegios mayores, residencias universitarias, pisos, habitaciones, residencias de estudiantes, pisos compartidos con personas mayores, hostales o pensiones– aconseja dar un tratamiento específico para cada uno de ellos, adecuándolo a las necesidades y recursos del solicitante.

El acceso y uso del portal de forma global únicamente exige el previo registro como usuario y, una vez realizado, el solicitante será autorizado por el personal de la oficina en el mínimo tiempo posible y podrá emplear todas las utilidades del mismo.
Descargar


La Oficina de Alojamiento de la UGR recibe 8.000 solicitudes de información

La Oficina de Alojamiento de la UGR recibe 8.000 solicitudes de información

La Oficina de Gestión de Alojamientos de la Universidad de Granada (UGR) del Vicerrectorado de Estudiantes, ha recibido desde su creación más 8.000 solicitudes de información, muchas de las cuales se han producido a través de su página web, según indica su director, Jose María Suárez.

En concreto, el sitio en internet de la Oficina ha recibido 52.417 visitas, con un total de 33.032 usuarios web de junio de 2008 a junio de este año, que han generado 7.253 solicitudes de información.

Además, se han producido otras 1.501 solicitudes a través de correo ordinario, fax, teléfono o e-mail, mientras que en la propia oficina se contabilizaron 341.

Aunque con anterioridad existía un Servicio de Alojamiento con información sobre distintas ofertas, la actual Oficina fue creada hace ahora aproximadamente un año, explica Suárez, quien hace un balance «muy positivo» del uso que recibe esta herramienta disponible para todos los miembros de la comunidad universitaria.

El portal web organiza los recursos existentes, fomenta la incorporación de ofertas, favorece la relación entre demandantes y ofertantes para flexibilizar y agilizar su comunicación.

La Oficina de Gestión de Alojamientos está disponible a través de la página web http://estudiantes.ugr.es/alojamiento y en la calle Severo Ochoa de Granada capital.
Descargar


Diseñan una cama que aumenta la producción de melatonina

Diseñan una cama que aumenta la producción de melatonina

La empresa granadina Biovital ha patentado internacionalmente una cama que mejora en aquellos que duermen en ella la producción de melatonina, una hormona relacionada con el sueño, y la capacidad antioxidante del organismo, al aislar al individuo mientras descansa de la contaminación electromagnética. Esta empresa familiar lleva veinte años trabajando en este proyecto, que ha sido testado científicamente por la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares.

Los beneficios para la salud alcanzan «desde la prevención del cáncer y las enfermedades cardíacas hasta la lucha contra el envejecimiento, la mejora de la capacidad sexual, la reducción de la ansiedad o la resistencia frente a virus y bacterias», según informó el promotor de la empresa, Gregorio Mora.
La cama está fabricada artesanalmente y con productos naturales procedentes de Australia o India, sin sustancias potencialmente tóxicas y con el mínimo de materiales metálicos imprescindibles, y cuesta entre 6.000 y 12.000 euros. Se trata de una «cama inteligente», que aúna la tecnología actual con la técnica artesanal propia de hace un centenar de años, según Mora.
Según el promotor, las radiaciones de instalaciones eléctricas impiden tener un sueño reparador y los sistemas de descanso actuales «no sólo no las repelen sino que las amplifican» debido a los componentes metálicos y fibras sintéticas de las que están compuestos.
En busca de la calidad
Mora se muestra convencido respecto a las posibilidades y beneficios de su patente, por lo que ha invertido todos sus fondos en su promoción y en futuras investigaciones que certifiquen su calidad. Este tipo de tecnología del descanso está especialmente diseñada para personas químico-sensibles y electro-sensibles, que suponen alrededor de un millón de personas en España.
En la actualidad, esta empresa trabaja con el Centro Andaluz de Alto Rendimiento en un estudio deportivo y médico con futbolistas, en el que se someterá a la mitad de la plantilla de un equipo a dormir en estas «camas inteligentes», mientras que la otra mitad descansará en otras de similar aspecto pero sin la tecnología de Biovital, para analizar posteriormente los resultados médicos de ambos grupos.
Descargar


Calculan que se derrocha el 40% de la energía usada

Calculan que se derrocha el 40% de la energía usada

El profesor del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada (UGR) Antonio Espín aseguró que los ciudadanos derrochan más del 40% del total de la energía que utilizan, por lo que aboga por el consumo responsable de los recursos energéticos.

En declaraciones ayer a Efe, Espín señaló que es necesaria la mejora de la calificación energética de los edificios, incluidos los de reciente construcción, porque “las pérdidas son bastante importantes”.

Los recursos que más se despilfarran corresponden a la climatización y el alumbrado y esto se debe, aseguró Espín, a “malas costumbres” como regular las temperaturas muy bajas o muy altas, y a que “no hay conciencia” a la hora de consumir electricidad.
Descargar


Un mando que maneja la ciencia

Un mando que maneja la ciencia

La aparición de la consola Wii de Nintendo revolucionó a finales de 2006 el clásico juego estático por otro en el que prima el movimiento realizado mediante el mando que incorpora, el Wiimote. Más allá de las posibilidades en el sector del entretenimiento, también ha abierto alternativas que se acercan más a la ciencia de garaje.

Una de las facetas más llamativas y menos lúdicas de Wii es utilizar su acelerómetro para salvar vidas, según los estudios que se están realizando en la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB, EEUU).

Financiado por la Asociación Americana del Corazón, un equipo de ingenieros biomédicos trabaja para que el mando pueda servir de entrenamiento en primeros auxilios como la resucitación cardiopulmonar. Para ello, utilizan un software que se descargará gratuitamente.

«Gracias al acelerómetro, el Wiimote detecta el movimiento y, de la misma manera en la que la consola reconoce una raqueta virtual, nosotros lo utilizamos para medir la presión en maniobras de resucitación cardíaca y saber la posición exacta de las manos», dice Greg Walcott, profesor de medicina de la UAB y director del proyecto.
«Carecemos del apoyo de Nintendo; sólo hacemos desarrollos caseros»

Este es sólo un ejemplo de lo que puede dar de sí el mando de Wii en el campo de la medicina. Un grupo de investigadores del School of Allied Herat Sciences (EEUU) presentó recientemente las bondades de Wii y de su mando en la recuperación de enfermos de párkinson gracias a movimientos repetitivos. También varios hospitales de EEUU utilizan la consola de Nintendo para acelerar el proceso de recuperación de personas que han sufrido infarto cerebral o fracturas óseas. Es lo que se ha dado en llamar Wiihab, rehabilitación por medio de la Wii.

El trabajo con la consola es algo habitual en el centro médico Walter Reed del ejército de EEUU, donde se utiliza una terapia similar para los heridos en Irak. Stephanie Daugherty, del departamento de terapia ocupacional, explica que estos soldados «tienen edades entre 19 y 25 años, son muy aficionados a las consolas y conocen su funcionamiento», y añade: «Piensan que es para entretenerlos, pero en realidad es una terapia con una herramenta familiar», agrega.

El mando puede ayudar incluso a los cirujanos. Según la revista PloS ONE, la pericia quirúrgica de los estudiantes mejora un 48% para quienes entrenan con determinados juegos de Wii, como Kororinpa: Marble Mania. Kanav Kahol, de la Escuela de Ingeniería Ira A. Fulton (EEUU) y director de esta experiencia, propone que la consola sirva de entrenamiento a cirujanos de países con menos recursos.
«La tecnología está al alcance de cualquiera y se generan más ideas»

El secreto de las posibilidades del mando está en su diseño, que alberga una diminuta cámara de infrarrojos y sensores que detectan aceleraciones en los tres ejes del espacio. Para completarlo, una barra de sensores pone de manifiesto la posición del mando y se lo traduce a la consola para que esta sepa dónde debe estar el cursor y qué movimientos hace el jugador. Jack Rogers, profesor asociado de Ingeniería Biomédica de la UAB, señala que a los beneficios de los aspectos técnicos del mando hay que sumar la popularidad de la propia máquina, presente en 50 millones de hogares. «Estos dos puntos lo hacen perfecto para diversas aplicaciones. Es un dispositivo ideal y barato [40 euros] para aplicaciones que necesiten detección de movimiento», concluye.
Entrenar la visión periférica

Antonio López Alemany, de la Universidad de Valencia, explica cómo están trabajando con la consola Wii para poder mejorar la visión en deportistas, centrándose en la coordinación ojo-mano y ojo-pie. «Cuando miramos, nuestra vista se fija en un punto pero nuestro campo de visión es amplio y en él suceden muchas cosas», explica. «Esta tecnología la utilizan clubes de fútbol en Reino Unido y EEUU para entrenar la visión periférica de los mediocampistas».
«Los enfermos piensan que es entretenimiento, pero es una terapia»

Juan González es investigador de robótica en el departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Madrid y está escribiendo su tesis doctoral sobre el movimiento de los robots tipo gusano. Ya ha conseguido mover robots con el mando de Wii una técnica que denomina robo-surfing, una idea que tomó de un vídeo en el que unos desarrolladores de la Universidad alemana de Bremen se movían por el programa geográfico Google Earth a bordo de Wii Fit, la tabla de ejercicios que también cuenta con diferentes sensores. «La primera vez que vi el mando aluciné, y al día siguiente me compré uno», confiesa. Su próximo objetivo es mover los robots gusano y crear un sistema de transporte personal con Wii Fit.

«Es la ventaja de Internet: ahora la tecnología está al alcance de cualquiera y eso genera muchas más ideas y creatividad», comenta González. De hecho, gracias al mando de Wii y unos sensores infrarrojos que cuestan menos de un euro, cualquiera puede grabar sus movimientos en el ordenador, «algo que antes sólo estaba al alcance de los grandes estudios y empresas de efectos especiales», recalca.
Colaboración de Nintendo

Nintendo no colabora oficialmente con los investigadores que intentan aplicar su tecnología en campos ajenos al entretenimiento. González detalla un hecho curioso: «Hay mucha gente que sólo compra el mando para sus propias aplicaciones y deja la máquina de lado». En su opinión, Nintendo debería colaborar más con los investigadores.

López Alemany no obtuvo respuesta de Nintendo cuando pidió ayuda para sus investigaciones sobre la vista. Otro que sufrió las negativas fue Marcelino Cabrera, del Grupo de Investigación GEDES de la Universidad de Granada. «Carecemos de apoyo de Nintendo; sólo hacemos desarrollos caseros a nivel no comercial y de investigación», se lamenta.

Nintendo España les ha intentado ayudar extraoficialmente «pero la política internacional de la empresa es diferente y no hace desarrollos como Microsoft, que sí permite utilizar su mando», explica Cabrera, que está tratando a personas autistas. «Desarrollamos un sistema de comunicación; hay niños que no pueden hablar, pero sí desarrollan un lenguaje a través de pictogramas, dibujos y gráficos», dice. Los programas desarrollados por GEDES, además de fomentar la audición y la capacidad del habla en los niños autistas, permiten utilizar el mando de Wii en entornos en tres dimensiones en los que pueden moverse y observar labores sociales.

Tecnológicamente avanzado y barato, el Wiimote ha sido una revolución también para el mundo científico, cuyos equipos específicos son muy caros, como explica Rogers: «Utilizamos productos de consumo en los trabajos porque son más baratos que los dispositivos pensados para la investigación».
Descargar


Se estudiará el impacto del cambio climático en Sierra Nevada sobre los acuíferos

Se estudiará el impacto del cambio climático en Sierra Nevada sobre los acuíferos

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) estudiarán el impacto del cambio climático en el Parque Natural de Sierra Nevada y cómo afectará a los acuíferos de la Vega granadina, en virtud de un convenio firmado con la Fundación Emasagra.

En declaraciones a Efe, el director gerente de la Fundación Emasagra, Luis González, ha explicado que el estudio consiste en diseñar un modelo matemático a partir de las tomas que se harán del agua del acuífero, para conocer el comportamiento del mismo según las diferentes situaciones de pluviometría.

«Conociendo el nivel del acuífero se podrá conocer la evolución y calidad del agua de Sierra Nevada», ha explicado González, y saber el comportamiento de estos acuíferos es muy importante porque la población de Granada se abastece fundamentalmente de ellos, sobre todo, «en tiempos de sequía», ha dicho.

El gerente ha asegurado que los resultados que se obtengan de este estudio serán el primer paso para ahondar en la calidad hídrica, por lo que no descarta realizar semejantes proyectos en Sierra Nevada, ya que «el agua de Granada es la mejor de Europa».

El acuífero, que se extiende en torno a la Vega de Granada y tiene una profundidad de seiscientos hectómetros cúbicos, ha sufrido una evolución histórica a medida que la población urbana se ha implantando en la zona, y concretamente a partir de los años sesenta con el uso de abonos se ha perdido la riqueza del agua, ha explicado González.

El estudio, que tendrá un coste de 30.000 euros y se desarrollará a lo largo de un año, se llevará a cabo por el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, con la profesora María Luisa Calvache como responsable del proyecto.
Descargar


Se estudiará el impacto del cambio climático en Sierra Nevada sobre los acuíferos

Se estudiará el impacto del cambio climático en Sierra Nevada sobre los acuíferos

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) estudiarán el impacto del cambio climático en el Parque Natural de Sierra Nevada y cómo afectará a los acuíferos de la Vega granadina, en virtud de un convenio firmado con la Fundación Emasagra. En declaraciones a Efe, el director gerente de la Fundación Emasagra, Luis González, ha explicado que el estudio consiste en diseñar un modelo matemático a partir de las tomas que se harán del agua del acuífero, para conocer el comportamiento del mismo según las diferentes situaciones de pluviometría.

«Conociendo el nivel del acuífero se podrá conocer la evolución y calidad del agua de Sierra Nevada», ha explicado González, y saber el comportamiento de estos acuíferos es muy importante porque la población de Granada se abastece fundamentalmente de ellos, sobre todo, «en tiempos de sequía», ha dicho.

El gerente ha asegurado que los resultados que se obtengan de este estudio serán el primer paso para ahondar en la calidad hídrica, por lo que no descarta realizar semejantes proyectos en Sierra Nevada, ya que «el agua de Granada es la mejor de Europa».

El acuífero, que se extiende en torno a la Vega de Granada y tiene una profundidad de seiscientos hectómetros cúbicos, ha sufrido una evolución histórica a medida que la población urbana se ha implantando en la zona, y concretamente a partir de los años sesenta con el uso de abonos se ha perdido la riqueza del agua, ha explicado González.

El estudio, que tendrá un coste de 30.000 euros y se desarrollará a lo largo de un año, se llevará a cabo por el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, con la profesora María Luisa Calvache como responsable del proyecto.
Descargar


La Oficina de Alojamiento de la UGR recibe 8.000 solicitudes de información

La Oficina de Alojamiento de la UGR recibe 8.000 solicitudes de información

La Oficina de Gestión de Alojamientos de la Universidad de Granada (UGR), del Vicerrectorado de Estudiantes, ha recibido desde su creación más 8.000 solicitudes de información, muchas de las cuales se han producido a través de su página web, según ha informado a Efe su director, Jose María Suárez. En concreto, el sitio en internet de la Oficina ha recibido 52.417 visitas, con un total de 33.032 usuarios web de junio de 2008 a junio de este año, que han generado 7.253 solicitudes de información.

Además, se han producido otras 1.501 solicitudes a través de correo ordinario, fax, teléfono o e-mail, mientras que en la propia oficina se contabilizaron 341.

Aunque con anterioridad existía un Servicio de Alojamiento con información sobre distintas ofertas, la actual Oficina fue creada hace ahora aproximadamente un año, ha explicado Suárez, quien ha hecho un balance «muy positivo» del uso que recibe esta herramienta disponible para todos los miembros de la comunidad universitaria.

El portal web organiza los recursos existentes, fomenta la incorporación de ofertas, favorece la relación entre demandantes y ofertantes para flexibilizar y agilizar su comunicación.

Según esta Oficina, la diversidad de recursos existentes como colegios mayores, residencias universitarias, pisos, habitaciones, residencias de estudiantes, alojamientos con personas mayores, hostales y pensiones aconsejan dar un tratamiento diverso para cada uno de ellos, adecuándolo a sus peculiaridades.

El acceso y uso del portal de forma global únicamente exige el previo registro como usuario y, una vez realizado, el solicitante será autorizado por el personal de la Oficina en el mínimo tiempo posible y podrá emplear todas las utilidades del mismo.

Posteriormente, aunque la Universidad de Granada no se hace responsable de la contratación del alojamiento, al tratarse de una cuestión privada entre las partes, asesora a los usuarios en la Oficina y en el Servicio de Asistencia Estudiantil y exige a los titulares de la oferta ciertos niveles de calidad y el respeto de las condiciones de la misma.

La Oficina de Gestión de Alojamientos está disponible a través de la página web http://estudiantes.ugr.es/alojamiento y en la calle Severo Ochoa de Granada capital.
Descargar


La Opinión

Pág. 6: Más del 40% de la energía que se utiliza es derrochada, según un experto de la UGR
Pág. 8: La UGR ayuda a buscar alojamiento a 8.000 alumnos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: La Oficina de Alojamiento de la UGR recibe 8.000 solicitudes de información
Descargar


Ideal

Pág. 8: Expertos de la UGR estudiarán el impacto del cambio climático en la Sierra y en la Vega
Pág. 12: \»Los ciudadanos derrochan el 40% de la energía\»|La oficina universitaria de alojamiento supera las 8.000 solicitudes
Pág. 60: Innovación destina 12 millones a impulsar proyectos empresariales desde las universidades
Descargar